Está en la página 1de 15

Secuencia didáctica n· 1

“Diversidad de los seres vivos”


Año: 4to
Área: ciencias naturales
Docente: Sgaravato, Eliana

1
Fundamentación

La presente secuencia didáctica destinada a alumnos de cuarto año de la escuela primaria, aborda el bloque
de los seres vivos del diseño curricular en el área de ciencias naturales, teniendo como propósito trabajar la
diversidad de los mismos, así como también sus características y su clasificación; para luego ir avanzando
hacia contenidos más complejos.
Se propone que los alumnos se aproximen a modos de conocer propios de segundo ciclo, tales como
interpretar textos e imágenes y relacionarlos entre sí, sistematizar información y realizar generalizaciones a
partir de los datos encontrados en observaciones directas, dentro de un trabajo áulico y de laboratorio.

Objetivos generales

Generar situaciones de enseñanza que permitan a los alumnos reconocer la enorme diversidad de los seres
vivos, comprender que la clasificación es una herramienta de estudio y reflexionar acerca de las formas de
clasificar los seres vivos según distintos criterios.

Objetivos específicos:

Que los alumnos logren

 Formular distintos criterios para clasificar diversos seres vivos.


 Identificar las características de los seres vivos y diferenciarlos del resto del mundo natural.
 Interpretar cuadros o tablas de registro de datos.
 Trabajar colectivamente para responder a posibles preguntas de investigación escolar.

Contenidos

Seres vivos: diversidad de los seres vivos

 Las características de los seres vivos.


 La clasificación de los seres vivos.

Modos de conocer

 Realizar observaciones sistemáticas a fin de hallar las características comunes de los seres vivos.
 Describir a través de dibujos y/o textos sencillos las características de los seres vivos.
 Utilizar lupas y otros instrumentos que faciliten o mejoren la calidad de la observación.
 Expresar sus puntos de vista, argumentar sus afirmaciones y elaborar generalizaciones sobre las
características de los seres vivos.
 Elaborar clasificaciones sencillas sobre los seres vivos formulando los criterios utilizados, ya sean
sugeridos por el docente o propuestos por los mismos alumnos.
 Confrontar los criterios propios con otros criterios utilizados por la ciencia.
 Clasificar un conjunto de organismos siguiendo criterios preestablecidos.
 Formular preguntas investigables, junto con el docente, acerca del origen de microorganismos y
pequeños animales invertebrados.
 Diseñar experimentos para poner a prueba sus hipótesis, haciendo un registro de varios días
Situaciones de enseñanza

 Hallar las características de los seres vivos a partir de situaciones problemáticas.


 Trabajo de campo en el laboratorio.
 Observaciones sistemáticas.
 Aprender a utilizar instrumentos de laboratorios para la observación.
 Lectura de textos y explicación de la docente.

Criterios de evaluación
Los contenidos abordados en esta secuencia se evaluarán mediante los siguientes criterios de evaluación
detallados en una grilla de control.
2

Recursos:
Imágenes – Textos – Videos – Afiches - Cuadros – Tic’s
Actividad n° 1: “La diversidad de los seres vivos”

Propósito: que los alumnos logren formular criterios para clasificar una amplia gama de seres vivos y los
agrupen según diferentes criterios.

Organización de la clase: grupal.

La docente arma subgrupos y entrega a cada uno de ellos una colección de imágenes de seres vivos. Les pide
que CLASIFIQUEN los organismos de distintas maneras y que expliquen para cada una los distintos criterios
utilizados. En la puesta en común se analizarán las clasificaciones realizadas y se analizara si esas
agrupaciones están correctamente en relación con el criterio elegido.
3
Consigna:

 En grupo observen la colección de imágenes.


 Conversen con sus compañeros para responder la siguiente situación problemática.
 Si tuvieran que exponer estas fotografías de seres vivos en distintas salas de un museo:
1. ¿Cómo los agruparían?
2. ¿Qué Características tendrían en cuenta para formar cada grupo?
3. ¿Cuántos salones necesitarían?
4. Elijan un nombren para cada salón que se relacione con esa característica.
5. Una vez realizadas las clasificaciones, por grupo, comentaran los agrupamientos que organizaron.
6. ¿Hay algún ser vivo que haya quedado fuera de las clasificaciones que realizaron? ¿Cuales? ¿Por
qué?

IMPORTANTE: algunas generalizaciones que pueden surgir de la clase.

Los mismos seres vivos pueden incluirse en diferentes


grupos, según el criterio que se utilice.

Al clasificar una colección es necesario que todos los


elementos se puedan integrar en algún grupo.
Criterios de clasificación: hábitat – alimentación – tamaño – reino – color – extremidades – cobertura -
Actividad n° 2 “Características de los seres vivos”

Propósito: que los alumnos logren identificar los rasgos comunes y característicos de todos los seres vivos.

Organización de la clase: grupal

La docente comienza la clase retomando lo trabajado la clase anterior, acerca de la clasificación que los alumnos
realizaron a partir de una colección de imágenes para la que debían decidir criterios teniendo en cuenta algunos
rasgos en común de los seres vivos.

El propósito de esta nueva clase es que los estudiantes descubran cuáles son esos rasgos comunes o
características que identifican a los seres vivos.
4
La docente propone a sus alumnos observar una colección de imágenes de seres vivos. Cada imagen deberá
ir acompañada de sus respectivos nombres e información relativa a la manera en que se alimentan, dónde
viven, cómo nacen y se desarrollan, si se ven a simple vista o con el microscopio.

Les explica que en cada grupo deberán discutir si en todas las imágenes se observan seres vivos, y que para
fundamentarlo tendrán que elaborar un listado de las características que todos los seres vivos comparten y
compararlas con las de cada elemento de la colección.

Es importante que se respeten las imágenes propuestas porque a partir de esta selección es posible
problematizar el contenido a trabajar permitiendo poner a discusión las ideas que los niños construyeron en el
primer ciclo acerca de los seres vivos.

Por ejemplo, al incluir seres vivos poco familiares para ellos (como los corales) y que presenten un aspecto
similar a objetos fisicoquímicos del ambiente, se propicia un espacio de reflexión crítica sobre las ideas que
circulan acerca de lo que los chicos saben sobre del tema.

Consigna

Analicen cada imagen y discutan si representan seres vivos.

Antes de comenzar, escriban una lista de todas las características que debería reunir algo para ser un ser vivo.

Las características que nos permiten distinguir entre un ser vivo y algo que no lo es, son:

Puesta en común: cada grupo expone su listado con las posibles características que tienen en común ñlos
seres vivos.

A continuación, la docente promueve la lectura de un texto explicativo acerca de las características de los seres
vivos. Para ello, retoma las dudas y preguntas formuladas y propone la lectura con el fin de disipar
interrogantes y contrastar con el listado de características elaborado por cada grupo.

Una vez leído el texto, el docente organiza una puesta en común en la que propone comparar las distintas
características enunciadas por los grupos con las que se exponen en el texto. Elaboran entre todos un listado
con las características comunes a todos los seres vivos.
Pulpo

Se caracterizan por sus largos


tentáculos. Viven en fondos rocosos de
los mares, cerca de las costas. Se
alimentan de peces, caracoles y
5
especialmente cangrejos. Si extendemos
los tentáculos, miden entre 60 y 90
centímetros. Se reproducen de manera
sexual donde participan dos individuos.
La hembra pone Bacteria
numerosos huevos.

Presentan formas muy variadas. Tienen un


tamaño muy pequeño y sólo es posible
observarlas con microscopio. Se las puede
encontrar en una amplia variedad de
ambientes. Algunas, incluso, viven en
ambientes muy extremos. Algunas fabrican
su propio alimento y otras incorporan
sustancias de los restos de seres vivos que
descomponen. Una sola bacteria puede dar
origen a dos nuevos individuos idénticos al
inicial.

Ornitorrinco

Tienen su cuerpo de color marrón intenso.


Pasan gran parte del tiempo en ríos y
arroyos buscando alimento, que consiste de
plantas que crecen en el fondo del agua,
lombrices, renacuajos y camarones. Llegan a
medir entre 30 y 45 centímetros de largo. Se
reproducen de manera sexual donde
participan dos individuos. La hembra pone
entre 1 y 3 huevos.
Tiburón martillo

La característica más llamativa es la forma


de la cabeza. Tienen un tamaño que oscila
entre los 3 y los 6 metros. Se los puede
encontrar en los océanos cálidos. Se
alimentan de una gran variedad de animales,
6
como peces, otros tiburones, rayas y
calamares. Se reproducen de manera sexual
donde participan dos individuos. Tienen
entre 1 y 15 crías que se desarrollan en el
vientre de la hembra.

Lombriz de tierra

Son de color gris rojizo. Excavan galerías en


suelos húmedos donde se alimentan de restos
de seres vivos. En general, su tamaño es de
unos 7 y 8 centímetros de longitud. Se
reproducen de manera sexual donde
participan dos individuos. De los huevos
nacen entre dos y veinte nuevos individuos.

Estrella de mar

Viven sobre superficies rocosas y el fondo


del mar. Su tamaño oscila entre los 25 a 30
centímetros. Se alimentan de ostras,
almejas, mejillones y vieras. A partir de una
parte de su cuerpo, una estrella puede dar
origen a nuevos individuos idénticos al
inicial. También pueden reproducirse de
manera sexual donde participan dos
individuos. De los huevos nacen larvas que
nadan libremente.
Elefante

Se caracterizan por su tamaño y la presencia


de una larga trompa. Se alimentan casi
exclusivamente de hierbas, cortezas de
árboles y algunos arbustos, de los bosques y
praderas donde viven. Tienen una altura que 7
oscila entre los 2 y 4 metros de altura. Se
reproducen de manera sexual donde
participan dos individuos. Tienen una cría que
se desarrolla en el vientre de la hembra.
Atrapamoscas

En el interior de sus hojas presentan "pelos"


sensitivos que detectan la presencia de moscas y
arañas. Viven cerca de pantanos y humedales. Su
altura oscila entre 1 y 3 centímetros. Ellas fabrican
su propio alimento y también se alimentan de los
animales que atrapan. De ellos obtienen algunas
sustancias que su ambiente no les provee. Una
parte de la planta puede dar origen a un nuevo
individuo idéntico al inicial. También se reproducen
de manera sexual donde participan dos individuos.
Coral

Su tamaño oscila desde uno pocos


centímetros de tamaño y los que alcanzan
los cinco metros de altura. Viven en aguas
tropicales de todo el mundo,
generalmente cerca de la costa. Se
alimentan de microorganismos e incluso
de pequeños peces. Otros también
obtienen el alimento de las algas con las
que conviven. Ellos pueden formar nuevos
individuos que son idénticos al iniciar y
también reproducirse de manera sexual.
Araucaria

La araucaria es un árbol que forma bosques, y son


muy típicas de la región sur de nuestro
país. Pueden alcanzar una altura entre los 30 y los
50 metros. Ellas fabrican su propio alimento. Se
reproducen de manera sexual donde participan
8
dos individuos, produciendo varias semillas
llamadas piñones. Algunas, pueden originar
nuevos individuos que serán idénticos al inicial, a
partir de las raíces ubicadas más en la superficie.

Copépodo

La mayoría tiene su cuerpo alargado y


transparente. Muchos son de pequeño
tamaño y se requiere de un microscopio para
poder observarlos. Abundan en las aguas
marinas y dulceacuícolas. Se alimentan de
pequeños organismos microscópicos que
viven en el agua. Se reproducen de manera
sexual donde participan dos individuos. Las
numerosas crías pasan por diferentes etapas
hasta convertirse en adultos.
Los seres vivos y sus características

Si se intentara hacer una lista de todos los seres vivos que se pueden encontrar, por ejemplo, en una plaza, se
podría incluir en ella a las personas, a los árboles, a los perros, a las hormigas. Y si la lista fuera de todos los
objetos de la plaza que no tienen vida, es probable que se incluya a las hamacas, a las baldosas, a la calesita…

Resulta bastante fácil distinguir entre objetos conocidos cuáles son seres vivos y cuáles no lo son. ¿Qué se tiene
en cuenta para diferenciarlos? ¿Alcanza con comparar su apariencia externa, como por ejemplo la forma, el color,
el tamaño? Si fuera solo eso, se podría pensar que el caballo de una calesita tiene vida. Parece que no es tan
sencillo explicar cuál es la diferencia entre lo vivo y lo no vivo. Este problema se hace más notorio aún cuando se
trata de algo desconocido. Por ejemplo, si alguien encuentra un objeto completamente extraño, que no se parece 9
a nada de lo conocido hasta el momento ¿podría decir, solo mirándolo a simple vista, si se trata o no de un ser
vivo? En este caso ya no es tan fácil distinguir si es o no un ser vivo. ¿Qué tendría que averiguar para poder llegar
a una conclusión? Por ejemplo, podría averiguar si se desplaza. Pero, en caso de que lo haga, esto no sería
suficiente para decir que el objeto es un ser vivo, por dos razones: porque existen seres vivos que no se desplazan,
y porque hay objetos que se desplazan y no son seres vivos. Para resolver esta situación no alcanza con estudiar
una o dos características. Para decidir si un objeto desconocido es o no un ser vivo es necesario estudiarlo
utilizando algunos criterios que utilizan los científicos para diferenciar los seres vivos de los objetos inertes (es
decir, los que no tienen vida), y realizar diversas observaciones y pruebas para averiguar si presenta un conjunto
de características que todos los seres vivos tienen en común.

Características de los seres vivos

Los seres vivos presentan gran variedad de colores, formas y tamaños. Sin embargo, en esa gran diversidad, es
posible identificar un conjunto de características comunes a todos ellos.

Todos los seres vivos se alimentan. Mediante la alimentación incorporan ciertos materiales del ambiente. En el
interior de su cuerpo, esos materiales son transformados y empleados para realizar todas las actividades. Como
resultado de esas transformaciones eliminan al ambiente materiales de desecho.

Todos los seres vivos respiran. La mayor parte de ellos respira oxígeno. Algunos lo obtienen del aire y otros usan
el oxígeno que está disuelto en el agua.

Todos los seres vivos se reproducen, es decir, originan nuevos individuos parecidos a ellos. Algunos se
reproducen sexualmente mediante la unión de dos individuos de sexo diferente; otros lo hacen asexualmente, es
decir que se originan a partir de un solo progenitor.

Todos los seres vivos perciben de algún modo los cambios que ocurren a su alrededor. Algunos ejemplos de
cambios ambientales son las variaciones en la temperatura o en la luz del entorno, la presencia de otros seres
vivos, la variación en la cantidad de agua... Esos cambios actúan como estímulos para los seres vivos, pues
provocan algún tipo de respuesta en ellos, que puede ser un movimiento, un cambio de color, un sonido, etc.

Todos los seres vivos nacen, crecen, se desarrollan, se reproducen y mueren. Es decir, atraviesan un ciclo vital. El
crecimiento es el aumento de tamaño corporal. En cambio, el desarrollo es el conjunto de cambios, además del
tamaño, que se producen en un organismo desde su nacimiento hasta que llega al estado adulto. Algunos seres
vivos crecen hasta alcanzar un cierto tamaño. Otros, como muchas plantas, crecen durante toda su vida.
Actividad n° 3 “Clasificación de los seres vivos”

Propósito: que los alumnos logren identificar diversas clasificaciones de los seres vivos.

Organización de la clase: individual.

La docente comienza la clase haciendo memoria de lo trabajado la clase anterior con respecto a las
características de los seres vivos. Luego propone observar los seres vivos ya trabajados y pregunta: si a estos
seres vivos tuviéramos que clasificarlos ¿cómo lo harían? Permite tomar la palabra de algunos alumnos.

Presenta el libro que van a trabajar durante todo el año e invita a los alumnos:

1) Leer las páginas 254 y 255 del manual.


2) Escribir al lado de cada párrafo la idea principal.
3) Registrar esas ideas principales en la carpeta. 10
4) Realizar el siguiente cuadro comparativo de las clasificaciones de los seres vivos.

Aristóteles Teofrasto Dioscórides actual

Clasificación de
los seres vivos

5) Completo el cuadro con la información de las páginas 256 y 257.

Grupo Animales Plantas Hongos Microorganismos

Criterio

Nutrición

Se desplazan No se desplazan, No se desplazan Se desplazan


pero tienen
movimiento

Tamaño
Alumno: ……………………………
Fecha de entrega: 28 de marzo

Trabajo practico n° 1. “Las características de los seres vivos “

1. Releo el texto informativo que leímos en clase sobre los seres vivos y sus características.
2. Busco información acerca de cuáles son las dos maneras de obtener su alimento los seres vivos.
3. Elijo cuatro seres vivos, uno de cada reino (animal, plantas, hongos, microorganismos).
4. Busco información y completo la ficha para cada uno de ellos.
5. Realizar de la página 259 del libro las actividades: 1, 2 (a - b) y 3.

Ficha de registro de información: 11

CARACTERÍSTICAS DE LOS ORGANISMOS

Nombre del organismo: …………………………………..

Reino: ……………………………………………………………....

1. Describan sus características externas:


a. Su forma: ………………………………………………………………………………………………………
b. su tamaño: ……………………………………………………………………………………………………
c. Su color: ……………………………………………………………………………………………………….
d. Otros: ……………………………………………………………………………………………………………

2. Alimentación
a. ¿Cuál es su alimento? …………………………………………………………………………………..
b. ¿Cómo obtiene su alimento? ………………………………………………………………………..
c. ¿Qué partes de su cuerpo utiliza para poder obtener su alimento?
……………………………………………………………………………………………………………………….

3. Los animales
a. . ¿Cómo se desplazan?
b. Describan las partes del cuerpo que hacen posible el desplazamiento.

4. Imagen o dibujo
Actividad 4 “Repaso de la secuencia”

Propósito: que los alumnos logren recuperar los conocimientos aprendidos acerca de la diversidad de los seres
vivos.

Organización de la clase: individual

La docente propone una memoria de clase a partir de preguntas indagatorias:

- ¿Se acuerdan qué hicimos con la colección de imágenes la primera clase? ¿Cómo se llama ese

procedimiento? ¿Qué decisiones tomaron para realizar las agrupaciones que hicieron?

- Ustedes agruparon (clasificaron) seres vivos según los rasgos que compartían. A eso se lo llama

12
características. ¿Cuáles son las características de los seres vivos?

- Recuerdan que varias personas al largo de la vida se han dedicado a clasificar seres vivos. ¿Cuáles

fueron las primeras clasificaciones? ¿Recuerdan cuál es la actual?

A partir de estas preguntas indagatorias se irá tomando nota en una memoria de clase para recuperar
contenidos aprendidos.

Páginas. 250 a 257


Actividad n° 5 EVALUACIÓN

1) Completo el cuadro. P.E: 2 PTOS


P.O: .......PTOS
Seres vivos

Características Clasificación actual

grupos
13

2) Escribo al lado de cada imagen a qué grupo de la clasificación actual corresponden. losP.E:
siguientes
2 PTOS
P.O: .......PTOS

……………………………………………………

………………………………………………………

………………………………………………………

……………………………………………………

……………………………………………………

……………………………………………………

…………………………………………………...

……………………………………………….…….
3) Leo atentamente las oraciones y completo con V (verdadero) o F (falso). Justifico mi respuesta.

- a) Los organismos microscópicos son los que se pueden ver a simple vista. P.E: 2 PTOS
P.O: .......PTOS
- b) Los criterios son la opción elegida para tener en cuenta al agrupar objetos.

- c) Los seres vivos se clasifican en animales, hongos, bacterias y microorganismos.

- d) Los seres vivos responden a estímulos como la luz.

- e) Los seres vivos nacen, crecen y se desarrollan.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------- 14
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------

4) Busco en la sopa de letras las 8 palabras escondidas.

E R B N D Y U M S A
A R G V I S F I R Z P.E: 2 PTOS
N H J U V O B C A B P.O: .......PTOS
I G F H E V N R L A
M A C O R R C O I C
A Ñ Z A S R I O M T
L H O N I O S R E E
E F Y U D S G G N R
S D U I A F V A T I
R D T G D E T N O A
Y C R I T E R I O S
R E G B J U B S X Z
F E H K L G U M Y R
P L A N T A S O D R

5) Completo las oraciones.


P.E: 2 PTOS
P.O: .......PTOS
a) Clasificar es una forma de agrupar objetos según diferentes ……………….

b) La biodiversidad es la variedad de ………. ……….. que habitan el planeta.

c) Los microorganismos fabrican su propio ………………….

d) Los seres vivos que fabrican su propio alimento se llaman ………………….

e) Los seres vivos que se alimentan de otros seres vivos o partes de ellos son ………………….

P: E: 10 ptos.
P.O: …....... ptos.

Nota: …………………………………………

Firma de la docente Firma del alumno Firma del padre, madre y/o tutor

………………………. …………………….. …………………………………………


Alumnos
Criterios
Identifica las
características de
los seres vivos
Clasifica seres
vivos y explicita sus
criterios utilizados
Identifica, nombra y
agrupa diversidad
de organismos
Compara su 15
clasificación de
otras científicas
Da a conocer sus
argumentaciones
Participa
activamente de las
clases
Realiza las
actividades áulicas.
Entrega trabajos
prácticos en tiempo
y forma
Evaluación escrita

Escala numérica evaluativa: 10: excelente 9 – 8: muy bien 7: bien 6: regular

También podría gustarte