Está en la página 1de 9

Instituto Privado Comunidad Filii Dei

CONOCIMIENTO DEL MUNDO / PLANIFICACIÓN ANUAL DE CIENCIAS…………………………………..……..

PROFESORA A CARGO:..................................................................................
TURNO:........................................................................................

PERIODO BLOQUES IDEA BÁSICA ALCANCE DE CONTENIDOS PROYECTOS

Antes de planificar:
Profesores, algunas sugerencias para la planificación de Ciencias Sociales:
- Es necesario que en la planificación del área se traten todos los bloques de contenidos pertenecientes al grado en cuestión. Para llevar a cabo esta
tarea, se sugiere el armado de proyectos por cada uno de los bloques, realizando una selección o recorte de las ideas y los alcances de contenidos. Se
pueden tomar como referencia, los temas de enseñanza sugeridos para cada grado.
- Para indagar, construir y aprender el conocimiento del área, es necesario: Buscar información, hacer síntesis, realizar observaciones, descripciones,
comparaciones, explicaciones y formular argumentaciones, son contenidos de enseñanza que requieren acciones docentes pautadas y sistemáticas. Leer
textos, mapas o gráficos, manejar el índice de un libro, extraer y diferenciar información y opiniones de un artículo de diario, manejar el fichero de una
biblioteca, utilizar bases de datos en soporte informático requieren de tiempos y espacios escolares especialmente planificados.
- Pautar el trabajo especial con los textos descriptivos y explicativos, tanto en lo que se refiere a la comprensión de textos de autor como a la
producción por parte de los alumnos.
- Hacer foco en la enseñanza de habilidades para la comunicación de la información, para no dejarlas libradas a las capacidades con las que los alumnos
llegan a la escuela. Es necesario dedicar tiempo a la reescritura de textos, a la organización de foros para ejercitar la expresión oral y la exposición de
argumentos, preparar exposiciones y muestras, como momentos de aprendizaje.
- Las fuentes seleccionadas, tanto de la actualidad como del pasado, deberán ser contextualizadas para su mejor comprensión. Siempre que sea posible,
suministrar información acerca de quién y de qué modo construyó esa fuente, con qué propósitos, en qué momento, etcétera.
- Las estrategias de enseñanza son decisiones didácticas que toman los docentes con relación al tipo de situaciones que buscan generar en el aula.
Dependen de los propósitos que se desea alcanzar, de los contenidos por desarrollar, de las características de los alumnos, etc. A partir del segundo
ciclo, los modos de enseñar son: los estudios de la vida cotidiana, recopilar testimonios orales, analizar casos y problemas sociales.
- El orden de los bloques de contenidos no supone un orden en la planificación escolar y tampoco una correlación estricta con unidades de enseñanza. Se
podrán combinar contenidos de diversos cuadros para organizar temas de enseñanza.
- Para organizar los bloques, tener en cuenta la distribución del acto escolar que les corresponde a cada grado y también, que en el mes de Octubre, se
realiza el acto de la Diversidad Cultural, que ha sido referencia para todos los grados, ya que la participación en el mismo es institucional.
- A continuación están las Ideas Básicas y los Alcances de Contenidos correspondientes a 4º, 5º, 6º y 7º grado presentes en el Diseño Curricular. Se
incluyen también cuadros con los temas de enseñanza sugeridos para cada grado.
- Deseamos que la planificación anual sea “un instrumento especial” que oriente el trabajo del docente y la participación de los niños en su aprendizaje,
pero también somos conscientes de los acontecimientos emergentes del año en curso; por lo cual, creemos que deben sentirse libres de modificar,
agregar y cambiar el rumbo trazado.
¡Que disfruten el viaje!

Bloques 4º TEMAS DE ENSEÑANZA 4º


(alternativas para organizar el trabajo en el aula)

Ambientes - Criar ganado en zonas montañosas y en zonas llanas:


producción, condiciones naturales y tecnología.
- La agricultura de secano, bajo riego y en invernáculos.
Productores, condiciones naturales y tecnología.
Servicios - Conflictos y soluciones en la prestación del abastecimiento de
urbanos agua en la Ciudad.
- Ríos, arroyos y desagües pluviales en Buenos Aires.

Sociedades - Dioses y vida cotidiana en las sociedades indígenas.


indígenas - Movilidad e intercambios entre sociedades indígenas.
- Imperios y jefaturas: distintas respuestas frente a la conquista.

Minería y - La vida en torno a la explotación minera en Potosí.


comercio - Contrabando y comercio en el puerto de Buenos Aires.
colonial - Del virrey a los esclavos: la vida en una colonia.

Bloques 5º TEMAS DE ENSEÑANZA 5º


(alternativas para organizar el trabajo en el aula)

Recursos - Los aprovechamientos del recurso suelo en la Argentina.


naturales - Los bosques, las empresas forestales y el gobierno: la Forestal
Argentina y una explotación actual.
- Los recursos renovables y los no renovables, y el poblamiento
en un área de la Argentina.

Ciudades - Las periferias y los centros de las ciudades: cambios en la


localización de las actividades.
- Los bienes patrimoniales en la cultura urbana: preservación y
transformación.
- Las ciudades grandes, medianas y pequeñas como centros de
servicios.

Revoluciones - Las fábricas y los cambios en la vida en las ciudades inglesas


(siglo XVIII).
- De súbdito del rey a ciudadano de la República (Francia a fines
del siglo XVIII).

Uniones y - La vida de Belgrano o de San Martín entre la Colonia y la


desuniones Independencia.
- El crecimiento de Buenos Aires en la época de Rivadavia y
Rosas.
- El poder y las luchas entre los caudillos.

Bloques 6º TEMAS DE ENSEÑANZA 6º


(alternativas para organizar el trabajo en el aula)

Agroindustrias - Formas tradicionales de producción y modernización en las


agroindustrias argentinas: estudio de dos casos.
- Pequeños productores y grandes empresas en las
agroindustrias.

Población - Éxodo rural y crecimiento de las ciudades en Chaco y Formosa.


- El censo de las familias del grado/de la escuela.

Problemáticas - La explotación de recursos no renovables: el petróleo mexicano


ambientales y el cobre en Bajo La Alumbrera (Argentina).
- La deforestación y la reforestación en Amazonia y en Misiones.
- Las inundaciones urbanas y rurales en la cuenca del Plata y en la
cuenca del Mississippi.

Segunda - Ferrocarriles, productos y migrantes por el mundo.


Revolución - Ciudades, trabajadores y calidad de vida.
Industrial

Migraciones - Conventillos, palacetes y barrios obreros entre 1880 y 1930.


- Integración y discriminación hacia los migrantes de ayer y de
hoy.

Bloques 7º TEMAS DE ENSEÑANZA 7º


(alternativas para organizar el trabajo en el aula)
Comercio - Producción, comercialización y consumo de un cereal o del
internacional petróleo en el mundo actual.
- La producción, el consumo y el comercio exterior en la
Argentina.

Industrias y - Una industria ayer y hoy: de la artesanía a la fabricación en serie


servicios y a la producción diversificada.
- Competencia y articulación entre producción nacional y
producción importada: estudio de caso en relación con un bien
determinado (por ejemplo, productos textiles, calzado, vajilla,
etcétera).

Gobierno de la - Las industrias, ¿dentro o fuera de la Ciudad?


Ciudad - La conservación del patrimonio: parques y construcciones,
edificios históricos.
- El uso de la costa del Río de la Plata o de un espacio verde a
través del tiempo.

Derechos, - Luchas y conquistas por los derechos humanos.


conflictos y - Transformaciones en las familias durante el siglo XX.
cambios en el siglo - La vida cotidiana durante las grandes Guerras.
XX
CIENCIAS SOCIALES Ideas Básicas Alcance de los contenidos
7º grado

COMERCIO INTERNACIONAL *El mundo actual puede entenderse como una *Reconocimiento de las principales regiones mundiales productoras de alimentos
red que articula sociedades y territorios a partir y materias primas, de productos industriales, de innovaciones tecnológicas.
de la producción y del comercio. Identificación del lugar de la Argentina en dichas regionalizaciones.
*La distribución territorial de la producción y de *Análisis de información estadística y cartográfica para reconocer los principales
la riqueza que ésta genera permiten construir productos que generan riqueza, y las jerarquías de lugares, países o regiones en
regionalizaciones del mundo, de zonas del el comercio internacional. Identificación del lugar que ocupa la Argentina.
mismo y también del interior de los países. *Reconocimiento de los actores que intervienen en una producción relevante (por
*La creciente articulación da lugar a que un ejemplo, del petróleo, de un cereal, de productos informáticos), del modo en que
acontecimiento en un lugar pueda tener organizan la producción, las tecnologías que utilizan, la procedencia de los
consecuencias en áreas que se encuentran insumos que requieren, el mercado en que comercializan.
físicamente distantes. *Establecimiento de relaciones entre el acceso al consumo, las condiciones de
vida de diferentes grupos de la sociedad y la existencia de problemas sociales
(por ejemplo, desnutrición, consumismo, incremento de la pobreza) en países y
regiones que han desarrollado –o no– economías de consumo masivo.
*Establecimiento de relaciones entre la celeridad y el menor costo relativo de las
nuevas tecnologías del transporte y la comunicación, la ampliación de los
mercados y la mayor flexibilidad de las localizaciones productivas (por ejemplo, a
partir de la producción fragmentada en diferentes sedes de una gran empresa
transnacional).
*Reflexión acerca de la importancia del comercio en el mundo actual, de las
complementaciones, articulaciones e interdependencias que éste genera entre
lugares, países y regiones.
*Utilización de la red convencional de paralelos y meridianos para realizar
localizaciones o analizar distribuciones en el espacio. Uso de la escala gráfica de
los mapas para medir distancias. comparación de éstas con mediciones en
función de tiempo y costos del transporte.

INDUSTRIAS Y SERVICIOS *En la producción industrial se articulan, desde *Identificación de diferentes actores (por ejemplo, empresarios, trabajadores,
sus diferentes localizaciones, actores sociales, transportistas, bancos, empresas publicitarias, comercializadoras, funcionarios
materias primas, capital y tecnologías de estatales, consumidores), de sus tareas y de la forma en que se articulan en torno
distinto origen. a una actividad industrial tradicional y a una producción con tecnología de punta
*El conocimiento científico, tecnológico y en la Argentina.
organizacional aplicado a la producción *Reconocimiento de intereses, coincidencias y discrepancias entre actores frente
industrial genera innovaciones rápidas en las a una problemática del sector industrial (por ejemplo, disminución o ampliación
formas de producir. de la demanda, búsqueda de nuevos mercados, radicación de grandes empresas,
importación de productos a bajo precio).
*Establecimiento de relaciones entre la creciente incorporación de servicios en la
producción industrial (diseño, publicidad, packaging), su diversificación y los
cambios en las pautas de consumo.
*Análisis crítico del acceso fragmentario y desigual de diferentes sectores de la
población a las innovaciones en la producción.
*Identificación de instancias de regulación y control estatal y privado de la
producción de bienes (por ejemplo, normas sobre localización o laborales;
estándares de calidad; acciones de organizaciones de consumidores y de
productores).
*Análisis de los factores tradicionales de localización industrial y de los cambios
generados a partir de los avances en las comunicaciones y en las formas y
medios de transporte, del desarrollo de grandes empresas transnacionales y de
políticas de los Estados (por ejemplo, de promoción, de desregulación o de
regulación para la radicación de industrias).
*Lectura de mapas de flujo, procesamiento de datos estadísticos para obtener
información acerca de la producción industrial argentina (por ejemplo, cantidad,
valor, destino/origen de la producción, principales países con los que se
comercializa, zonas productoras).
*Entrevista a un productor o a una organización de productores, visita a un
establecimiento (taller, fábrica) para obtener información acerca de la producción
industrial (por ejemplo, formas de producir, insumos y formas de abastecimiento,
tecnologías, calificación y tareas del personal empleado, condiciones
ambientales del lugar de trabajo, cantidad, calidad y mercado de la producción).

GOBIERNO DE *La ciudad es un espacio público y en su *Conocimiento de la organización política de la Argentina y del alcance de las
LA CIUDAD gobierno, planificación y gestión intervienen los decisiones del gobierno nacional, de los gobiernos provinciales y de los
diferentes órganos de Gobierno de la ciudad y gobiernos locales.
múltiples actores de la sociedad civil. *Conocimiento de que la ciudad de Buenos Aires tiene un gobierno autónomo
*Las autoridades del Gobierno de la ciudad establecido por la Constitución Nacional, y una constitución propia que establece
deben atender variedad de intereses y de las normas para la convivencia, organiza el modo de gobierno y la forma en que
necesidades de diferentes actores sociales para los ciudadanos participan y eligen a sus representantes.
la previsión, el tratamiento y la resolución de los *Reconocimiento de las funciones de los órganos de Gobierno de la ciudad y de
conflictos que surgen en una gran ciudad. la importancia de la descentralización para facilitar la administración, la gestión
de trámites, la participación vecinal y el control de las acciones de las
autoridades.
*Identificación de los distintos modos de participación de los habitantes en la
vida política para la expresión de sus intereses y reclamos en forma individual o
colectiva (por ejemplo, partidos políticos, movimientos vecinales, asambleas,
organizaciones no gubernamentales de diferente tipo).
*Establecimiento de relaciones entre las necesidades y los intereses de la
población que vive, trabaja o circula en la ciudad, la necesidad de que el Gobierno
los anticipe, los atienda y planifique soluciones, y la necesidad de que la
población participe y esté informada.
*Indagación acerca de un conflicto planteado en la ciudad a través de la
comparación de noticias periodísticas proporcionadas por diferentes medios,
reconocimiento de la intervención de las autoridades y de los intereses de
diferentes actores sociales involucrados.
*Análisis de artículos de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y de las
normas para el tratamiento institucional del conflicto estudiado. discusión acerca
de la aplicación de las leyes en una situación específica.
*Conocimiento de la existencia de problemáticas regionales (por ejemplo, el
deterioro de las aguas del Riachuelo o del Río de la Plata, el control de los
servicios de transporte) y de la necesidad de formas de gestión
interjurisdiccionales.

DERECHOS, CONFLICTOS Y *Durante el siglo XX, diferentes grupos *Reconocimiento de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la
CAMBIOS EN EL SIGLO XX protestaron contra la discriminación y lucharon Declaración de los Derechos del Niño como acontecimientos relevantes de un
por los derechos humanos, de formas distintas. proceso histórico que aún continúa.
*Durante el siglo XX, algunos conflictos *Análisis de los logros obtenidos por parte de algún grupo o movimiento contra
adquirieron escala mundial y el liderazgo entre un tipo de discriminación o por un ideal (por ejemplo, luchas por el sufragio
los países se desplazó de Inglaterra a Estados femenino en distintos países, luchas estudiantiles de la década de 1960,
Unidos. movimientos antinucleares durante la Guerra Fría, movimientos ecologistas).
*Los avances científicos, tecnológicos e *Análisis de las consecuencias de las Guerras Mundiales en el ámbito
industriales tuvieron gran influencia sobre internacional. Reflexión acerca de acontecimientos que conmovieron al mundo
cambios en la vida de las personas, con (por ejemplo, el Holocausto y los lanzamientos de bombas atómicas).
desigual impacto en las distintas sociedades. *Reconocimiento de intentos por alcanzar la paz o la justicia a través de distintos
medios (la creación de las Naciones Unidas, la resistencia pasiva liderada por
Gandhi, movimientos civiles contra la guerra en Vietnam, los movimientos
indígenas y campesinos en América latina, expresiones artísticas).
*Análisis de los impactos generados en las formas de entretenimiento a partir de
la difusión de la radio, el cine, la televisión, los tocadiscos, grabadores y
reproductores de discos compactos y MP3, durante las distintas décadas del
siglo XX, a través de entrevistas a quienes vivieron los cambios.
*Debate sobre los aspectos positivos y negativos de la televisión como símbolo
de la sociedad de consumos (por ejemplo, influencia en las ideas y los
comportamientos tradicionales, como medio de información, de propaganda,
como negocio, como formadora de opinión).
*Análisis del impacto generado durante el siglo XX por la expansión de la
industria automotriz, de la aeronavegación y la
informática en las percepciones acerca de los tiempos y las distancias, y en las
relaciones entabladas entre personas de sociedades distantes.
*Conocimiento de la expansión del hombre por las distintas zonas de la tierra y
fuera de ella (por ejemplo, la llegada del hombre al Polo sur, a la Luna, los viajes
por el espacio).
*Establecimiento de relaciones entre las innovaciones tecnológicas y los
cambios en la vida familiar (por ejemplo, cambios en los roles familiares, en la
distribución de tareas, en las formas de abastecimiento, de utilizar el tiempo
libre). Participación de las mujeres en nuevos espacios de la vida pública.

DEMOCRACIAS, *La vida política de la República Argentina y de *Conocimiento de algunos períodos de alternancia entre gobiernos democráticos
DICTADURAS Y otros países de América se caracterizó durante y dictaduras.
PARTICIPACIÓN SOCIAL. el siglo XX por la oscilación entre gobiernos *Establecimiento de vinculaciones entre la creación de nuevos partidos políticos
democráticos y dictaduras, oponiéndose estos a fines del siglo XIX, el establecimiento de la Ley Sáenz Peña y los primeros
últimos a la legalidad constitucional. gobiernos radicales con la incorporación de los sectores medios a la vida
*La memoria individual y colectiva constituye un política.
elemento central en la conformación de las *Establecimiento de relaciones entre el crecimiento de la industria en la
identidades de los individuos y las sociedades. República Argentina, la participación política de los trabajadores y los gobiernos
peronistas (por ejemplo, las migraciones campo-ciudad, conformación de
“barrios obreros”, el protagonismo de los sindicatos, las movilizaciones).
*Reconocimiento de la incorporación creciente de las mujeres al mundo del
trabajo, a la política y a la vida pública (por ejemplo, el voto femenino, el derecho
a elegir y a ser elegida).
*Identificación de ideales transformadores de la sociedad en los jóvenes, de su
participación política y de nuevas formas culturales de expresión (reacciones
frente a la guerra, movimientos estudiantiles, rock and roll, nuevas formas de
vestir).
*Valoración de la continuidad democrática institucional existente desde 1983 y
de la importancia de la participación de distintos sectores sociales para
sostenerla y profundizarla.
*Indagación sobre las actividades de represión, control o censura hacia la cultura
y su repercusión en la vida de las personas en alguno de los gobiernos
dictatoriales.
*Identificación de las formas de resistencia y reclamo de organismos defensores
de derechos humanos (por ejemplo, Amnistía Internacional y Abuelas de Plaza de
Mayo).
*Selección de evidencias obtenidas de revistas, diarios y documentales de la
época; análisis de testimonios orales; elaboración y realización de entrevistas.
*Identificación de formas de transmisión de la memoria en el ámbito familiar o
social a partir de álbumes, costumbres y festejos familiares, testimonios, lugares
que simbolizan acontecimientos, efemérides escolares, organismos de derechos
humanos, expresiones artísticas.
*Valoración de las actividades realizadas por instituciones públicas y privadas
con el objeto de recuperar la memoria colectiva (por ejemplo, investigación
histórica, museos y archivos).

También podría gustarte