Está en la página 1de 15

SECUENCIA DIDÁCTICA

CIENCIAS NATURALES
7° GRADO TALLER 3.
PROFESOR DE PRÁCTICAS:​ MARCELO MEDINA
ASESORA DEL ÁREA: ​GLADYS FIDALGO
ALUMNAS: ​CLAUDIA MENDOZA
MARIANA MONZÓN
SECTOR DE PRÁCTICAS: ​DEPARTAMENTO DE APLICACIONES
ESCUELA NORMAL N°5.
CUATRIMESTRE: ​1° DEL AÑO 2019.
FUNDAMENTACIÓN:
La presente secuencia está destinada para los alumnos de 7° grado D del
Departamento de Aplicaciones de la Escuela primaria del Normal N°5 dónde se
abordará el tema ​Los ​Biomateriales​. ​De acuerdo a lo que nos dice el Diseño curricular
de la Ciudada Autónoma de Buenos Aires (2004), en el área de las Ciencias Naturales,
este tema se encuentra presente dentro del Bloque de contenidos Los Materiales.
Las orientaciones brindadas por el Diseño Curricular para el tema de Los Biomateriales
establece: “En séptimo grado, se propone, además, retomar el trabajo con los
Biomateriales que se comenzó en quinto grado, haciendo hincapié en el estudio de las
transformaciones de los Biomateriales presente en los alimentos.
La enseñanza de este tema se focaliza en el apoyo sobre las ideas previas de los
alumnos como factor determinante para facilitarle el proceso de adquirir el aprendizaje,
aproximándose así a la noción de alimento a las maneras en que los seres vivos
obtienen su alimento.
Teniendo como marco general el enfoque para la enseñanza propuesto en el Diseño
curricular, en el segundo ciclo se avanza hacia una progresiva especialización del
conocimiento en cuanto a un estudio más sistemático mediante exploraciones e
indagaciones acerca de la composición de diferentes tipos de alimentos, identificando
componentes comunes y su proporción en cada uno. Se entiende por conocimiento
sistemático a aquel que supera los saberes espontáneos y dispersos que los alumnos
ya poseen y por medio del cual pueden organizar sus conocimientos, categorizarlos o
establecer generalizaciones.
La enseñanza de la nutrición en los seres vivos tiene por objetivo que los alumnos
puedan reconocer que estamos formados por los mismos componentes que forman los
alimentos, que a la vez provienen de seres vivos, y que por eso los utilizamos para
crecer.

MARCO TEÓRICO:
Los Biomateriales son las sustancias que constituyen a todos los seres vivos, las cuales
resultan imprescindibles para el crecimiento, desarrollo, mantenimiento de estructuras,
son esenciales para el funcionamiento del organismo.
Los Seres Vivos necesitamos incorporar alimentos para vivir.Los alimentos para ser
considerados como tal deben estar formados por al menos un componente proveniente
de los Seres vivos.
Todas las personas necesitamos comer y podernos alimentar de una gran variedad de
alimentos.
La mayoría de los alimentos que ingerimos provienen de otros seres vivos, animales o
vegetales,como la carne, los huevos y la leche provienen de los animales, las
legumbres, frutas, aceites y harinas son de origen vegetal. Existen otros componentes
fundamentales para los Seres vivos, el agua y los minerales, sin embargo, no se
consideran Biomateriales ya que además de estar presente en los seres vivos, podemos
encontrarlos en la naturaleza.
Todos estos Biomateriales, son los nutrientes de los alimentos que necesitamos para el
correcto funcionamiento del organismo.
Existen cinco tipos de componentes:
● Las proteínas
● Los hidrato de Carbono (glúcidos)
● Los lípidos (grasas)
● Las vitaminas
● Los minerales
Los Seres Vivos al comer un alimento incorporamos en mayor o menor proporción estos
componentes, los cuales cada uno cumple una función diferente en nuestro organismo y
por eso todos son indispensable.
LAS PROTEÍNAS son importantísimas, cumple una función estructural y reparadora,
existen diferentes tipos: nuestros músculos están formados por ellos y gracias a ellos
pueden relajarse y contraerse.La hemoglobina es otro tipo de proteína (dentro de los
glóbulos rojos) está en la sangre y cumple la función de transportar oxígeno.
LOS HIDRATOS DE CARBONO O GLÚCIDOS son fuente de energía necesaria para
nuestro cuerpo. Nuestro organismo necesita energía constante (constantemente
consumimos glúcidos).
LOS LÍPIDOS son un conjunto de moléculas orgánicas que están constituidas
principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno. Cumple
diversas funciones en el organismo, entre ellas las de reserva energética estructural y
reguladora.
LAS VITAMINAS son ayudantes de algunas proteínas, son reguladoras del organismo o
de las funciones metabólicas, sin ellas las proteínas no podrían cumplir su función. Hay
muchos tipos y la ausencia de ellas en el organismos puede ocasionar serias
enfermedades.
LOS MINERALES​ actúan como colaboradores en el funcionamiento del organismo. Su
función es reguladora y estructural. El calcio y el fósforo forman parte de los minerales.

CONTENIDOS:
● Todos los Seres Vivos están formados por la misma clase de materiales,
llamados ​Biomateriales.​ Los científicos han ideado métodos para reconocerlos
● Todos los Seres Vivos requieren ​Biomateriales para construirse a construirse a
sí mismos. Los animales los obtienen consumiendo a otros seres vivos, mientras
que las plantas construyen su propio alimento.
● Introducción a la idea de alimento. Intercambio de opiniones fundamentadas
acerca de qué es lo que se considera alimento.
● Realización de experiencias para detectar biomateriales con muestras de
distintos alimentos y comestibles.
● Registro de datos y análisis de resultados.
● Reconocimiento de componentes comunes en diversos alimentos.
● Reconocimiento de la presencia de estos componentes en los seres vivos.
● Importancia de los ​Biomateriales ​para la vida.

PROPÓSITOS:
● Incorporar temas de enseñanza que incluyan conceptos y modos de conocer.
● Ofrecer variadas situaciones en la que los alumnos exploren y sistematizan
mediante el análisis de datos, experimentaciones, comparaciones, manejo de
información etc.
● Proponer actividades que requieran la búsqueda de información en diferente
fuentes y bibliografía.
● Proponer a los alumnos actividades experimentales que incluyan formulación de
preguntas, anticipación de resultados, control de variables observaciones y
puesta en común.

OBJETIVOS GENERALES:
● Que los alumnos busquen, seleccionen y sistematizan información de distintas
fuentes. Que aprendan a utilizar técnicas de registro de información, como fichas,
resúmenes y cuadros comparativos.
● Que fundamenten sus opiniones en los resultados conseguidos mediante
experiencias y observaciones, argumentar utilizando evidencias e informaciones
obtenidas y confrontar sus ideas aceptando objeciones.
● Que utilicen de manera correcta material de laboratorio, instrumentos de
medición y de observación.Que sean los instrumentos adecuados para realizar
observaciones y experiencias que lo requieran y justifiquen su necesidad.

MACROSECUENCIA

Número de Preguntas Ideas que Modos de Actividades Recursos.


Clase. de cada queremos conocer. .
guías reconstruir.
Reformulac
clase.
ión de las
ideas
básicas y
alcances.
1 -¿Qué es un Introducir a Debate e Debate, Intercambio
alimento? lxs alumnxs intercambio puesta en oral y toma
-¿Qué nos a la idea de de ideas. común para de datos en
aporta? que todo lo acercarnos el pizarrón
que es a la idea de los cuales
considerado que todos serán
alimento los seres volcados en
debe poseer vivos sus carpeta
al menos un estamos s.
biomaterial, formados
invitándolos por
al debate y biomateriale
all s y que para
intercambio sobrevivir
de necesitamos
opiniones. incorporar al
menos un
componente
proveniente
de los seres
vivos.

2 ¿Cómo Observación
creen que Observación de etiquetas
podemos de distintas y búsqueda
de
identificar etiquetas de
información.
los alimentos
biomateriale para
s en lo que identificar la
consumimos presencia
diariamente de al menos
? un
¿Cómo biomaterial.
podemos Acercar a
identificar lxs alumnxs
los a la
nutrientes? conclusión
¿Para qué de que los
nos sirven? nutrientes
son los
materiales
con que
construimos
nuestro
cuerpo,
también
llamados
BIOMATERI
ALES.

3 ¿De qué El almidón Experimenta Experiencia Lugol


manera es un ción y del lugol Agua
podemos carbohidrato control de detector del Ciertos
detectar la variables. almidón. alimentos
que está
presencia presente en Recolección Tubos de
de algunos de datos. ensayo
carbohidrato alimentos el Puesta en Registros
s? común.
cual
podemos
detectarlo
ante un
reactivo
llamado
lugol.

4 ¿Cómo Detectar la Experimenta Experiencia Reactivos


creen que presencia ción y s de Recipientes
podemos de otros control de reactivos Alimentos
detectar la nutrientes variables. ante la Registros
presencia como las presencia
de otros grasas y las de aceite y
biomateriale proteínas. proteínas
s… por presente en
ejemplo algunos
aceites o alimentos.
proteínas?

5 ¿Qué nos Conocer los Situación de Lectura Afiche


aporta cada aportes de lectura en Búsqueda Marcadores
uno de los cada ciencias de Plasticola
nutrientes a nutriente mediante información Libros
nuestro conduciend una Debate
organismo? olos pregunta Construcció
también a problematiz n de un
un adora ¿por afiche de
vocabulario qué creen manera
más que no colectiva
apropiado. podemos para dejar
comer todo asentado la
el tiempo lo importancia
mismo? de cada
nutriente

6 ¿Qué otras Llevarlos al Intervención Lectura Etiquetas


cosas conocimient docente Revisión De textos
contienen o de que los acompañan etiquetas
los alimentos do a les
alimentos y contienen alumnes a
para que? conservante conocer e
s y otros incorporar
elementos ciertos
revisando conceptos
etiquetas y de ciencias.
haciendo
ciertas
lecturas

CLASE 1: ​Miércoles 08/05/2019 en la 5ta y 6ta hora.


OBJETIVO: ​Promover la activación de los saberes previos que los alumnos tienen
acerca de los alimentos.
TIEMPO:​ 80 minutos
PRIMER MOMENTO DE LA CLASE
Se desarrollará la clase a partir de preguntas disparadoras orientadas a conocer las
ideas intuitivas que los estudiantes traen sobre alimentación, invitando a los alumnos a
un debate general. Como por ejemplo ¿Qué es alimento para ustedes?¿Qué nos
aportan?¿De donde provienen los alimentos que consumimos?y así la docente irá
tomando nota en el pizarrón los conceptos e ideas que vayan apareciendo en el debate
así podrá ir construyendo de manera colectiva una red conceptual con los conceptos
más adecuados y sustanciales para así lograr armar las definiciones más explícitas .
Preguntará:
● ¿Qué es alimento? ¿Qué contienen?
● ¿Qué nos aportan?
● ¿Qué pasa cuando no comemos?
● ¿De donde provienen los alimentos?

SEGUNDO MOMENTO DE LA CLASE

Ante las preguntas hechas estas se espera que los alumnos respondan que alimento es
cualquier comida, relacionada con el hambre y la saciedad. Sin diferenciar a aquellas
que resulten más saludables de las que no. Entendemos que los alumnos ya traen una
noción previa sobre algunos ​Biomateriales​, por lo tanto se espera que nombren
algunos de ellos como por ejemplo las grasas, las proteínas y las vitaminas.
Ante la pregunta ¿Qué nos aportan? se espera que nos respondan energía, fuerzas,
etc…
Y ante la ¿qué pasa cuando no comemos? se espera que los alumnos respondan
aludiendo a la fuerza, al crecimiento o quizás a la energía para así llegar al concepto de
que el alimento es una necesidad básica sin la cual los seres vivos no podrían subsistir.
llegando a la última pregunta disparadora la cual se espera que respondan que los
alimentos provienen de los animales y las plantas esperando que nombren a las frutas,
verduras y carnes.

CIERRE

Se llegará a la conclusión de que nos alimentamos para obtener energía y para poder
vivir.
Que todo lo que es considerado alimento tiene que poseer al menos un biomaterial.
Que todo lo que consideramos alimento proviene de los seres vivos para así poder
enumerar los diferentes componentes que estudiaremos en las clases siguientes que
son las proteínas, los hidratos de carbono, los lípidos, las vitaminas y los minerales los
cuales son indispensables para vivir y que cada uno cumple una función diferente en
nuestro organismo.
Se hará un registro en las carpetas de todo lo trabajado.
Se les pide a los alumnos que para la próxima clase traigan etiquetas de diferentes
alimentos de consumimos a diario.
BIOMATERI HIDRATOS LÍPIDOS PROTEÍNA VITAMINAS MINERALE
ALES DE GRASAS S S
CARBONO
NOS
APORTAN
EJEMPLOS

CLASE 2: ​JUEVES 9/05/2019 3°HORA y VIERNES 10/05/2019 5ta hora


OBJETIVO: ​Que los estudiantes reconozcan que los alimentos están compuestos de al
menos un ​Biomaterial​. Que observen, interpreten y registren datos de las etiquetas de
alimentos de consumo diario.
TIEMPO: 80 minutos

PRIMER MOMENTO DE LA CLASE:​ La docente les pedirá que se dividan en grupos


de a cuatro alumnos que saquen las etiquetas solicitadas de distintos alimentos de
consumo diario y les invita a pensar la siguiente pregunta ¿Cómo se identifican los
biomateriales en los alimentos que consumimos a diario?
La docente les refrescará a los alumnos las ideas construidas en la anterior clase de
que todo lo que se considera alimento debe contener al menos un biomaterial
recuperando un poco todo lo que se volcó en las carpetas de los alumnos.

SEGUNDO MOMENTO DE LA CLASE: La docente pedirá que empiecen a observar las


etiquetas y que reconozcan que los seres vivos estamos formados por los mismos
componentes que forman los alimentos.
Se les harán las siguientes preguntas ¿Por qué creen que en las tablas los alimentos
están separados por colores? para llegar a hablar con más detenimiento que existen
diferentes grupos de Biomateriales integrados por proteínas, carbohidratos, lípidos,
vitaminas y minerales y que cada uno de ellos cumple una función diferente, esta
conceptualización los alumnos la volcaran en grupos.
CIERRE DE LA CLASE:​ Se hará una puesta en común debatiendo entre grupos para la
construcción de un concepto apropiado.

CLASE N°3:
OBJETIVO: ​Que los estudiantes recolecten datos experimentales a través de la
observación de reacciones de los alimentos ante el lugol, adquiriendo un vocabulario
más cercano a las ciencias y que registren todo lo observado.
TIEMPO: ​80 minutos
Materiales a utilizar: tubos de ensayo 30 aprox, agua, lugol, manzanas, papas, gelatina
sin sabor, arroz, maicena etc.rollo de cocina utensilios.
PRIMER MOMENTO DE LA CLASE:​ La docente pedirá a lxs alumnxs que se dividan
en 6 grupos de 4 estudiantes aproximadamente.
Para comenzar la docente retomará que todo aquello que contiene un biomaterial es
considerado alimento volviendolos a mencionar los irá anotando nuevamente en el
pizarrón comentando así que en esta experiencia haremos foco a los hidratos de
carbono haciendo una pregunta para que lxs alumnos tomen nota en sus carpetas ¿Qué
nos aportan los hidratos de carbono a nuestro cuerpo? buscando que respondan
energía ya ques algo que vienen trabajando para así comentarles que hay distintos
hidratos de carbono y que uno de ellos se llama almidón.
SEGUNDO MOMENTO DE LA CLASE: ​Se les preguntará si alguna vez escucharon
hablar del almidón se les preguntará si saben en qué alimentos se podrá encontrar se
registrará lo que vayan diciendo en el pizarrón, se espera que nombren la papa. La
docente continuará con la pregunta ¿Cómo creen que se puede averiguar qué alimentos
lo contienen? asi se empieza a explicarles que el lugol es un reactivo de color
amarronado y que cuando entra en contacto con el lugol se pone de color violeta.
La pregunta investigable será ¿Qué alimentos creen que contienen almidón? anotando
las hipótesis de los alumnos cada grupo en sus carpetas.
La docente repartirá por grupos los siguientes alimentos: papa, manzana, arroz,
maicena, gelatina sin sabor y pan un trozo de cada uno por grupos.
Se les explicará que hay que armar por grupos un tubo que será la muestra testigo que
sólo va a contener agua y lugol la cual tomará un color marrón y luego los otros tubos
solo se le agrega agua lugol y un trozo de alimento así con cada uno para que con cada
uno puedan tomar el registro de los cambios sucedidos, a su vez van adoptando con
esto el control de variables.
CIERRE: ​Se hará una puesta en común de los registros de cada grupo armando el
siguiente cuadro:

ALIMENTO OBSERVACIÓN REGISTRO


PAPA
MAICENA
PAN
GELATINA SIN SABOR
ARROZ
MANZANA

CLASE N°4
Duración 80 minutos
Objetivo​:Reconocer la presencia de los distintos tipos de biomateriales en muestras de
diferentes alimentos .
En esta actividad se retoma un poco los contenidos que se vienen trabajando
,preguntándoles ¿Qué les pareció la experiencia anterior ? ¿Cuál fue la reacción que
tuvieron cuando experimentaron?.
Se espera posibles respuestas de los alumnos
Como comienzo de esta actividad y ya habiendo experimentado anteriormente ,la
docente hará la siguiente pregunta ¿ Cómo creen que podemos detectar la presencia de
biomateriales en otros nutrientes? .¿Creen que se pueden ver a simple viste?
Se propone a los alumnos hacer un nuevo experimento , en este caso con proteínas y
lípidos(aceites) ,se explica que estos tipos de experimentos se hacen para visualizar la
presencia de los nutrientes que no pueden verse a simple vista .
Los materiales a usar son los siguientes :
● Tubos de ensayos
● Reactivos ,fehling A y B
● Cuadrados de papeles blancos
● Testigos muestra,Gelatina en polvo sin sabor,clara de huevo,leche,pan,tiritas de
zanahorias y papa( la papa se utilizará solo para mostrar que esta no contiene
proteína) ,aceites todos ellos con los envases correspondientes .(nuez,almendras
) se utilizaran pasas de uvas para ver que esta no contiene aceite.
● Gotero
● recipiente
● rollo de cocina
● Agua
SEGUNDO MOMENTO DE LA CLASE

La docente les pedirá que formen 4 grupos de 6 integrantes y les repartirá una fotocopia
con una ficha impresa con los siguientes datos.
_______________________________________
-Para detectar proteínas:
a)¿Qué reactivos usarán?_________________.
b)¿Que testigos usarán?__________________
c)¿Qué cantidad de agua ,se utilizó?________.
d)Como se daran cuenta que alimentos tienen
proteinas?______________________________.
sumado a esto,repartirá los elementos a utilizar para cada grupo y elegirán qué
biomaterial identificaran
La docente hará una pequeña introducción de como hacer la experiencia,tomara un
tubo de ensayo,pondra 5 gotas de agua ,5 gotas del reactivo Fehling A y 5 gotas del
reactivo Fehling B , se observará que en agua ,el reactivo permanecerá de color
azulado ,les dirá que cuando hagan la muestra en los tubos de ensayo junto con el
testigo blanco y mezclado con el reactivo el color cambia a violeta ,esto querrá decir
que el biomaterial si contiene proteínas
Finalizada la muestra ,la docente puede aprovechar también para volver a explicar la
utilidad de la muestra testigo y cuál la de la muestra blanco .
Al finalizar la prueba ,cada grupo tendrá sus datos registrados en la ficha y podrá
intercambiar opiniones con otros grupos, la docente hará un cuadro en el pizarrón y
anotara que hizo cada grupo ,cuales contienen proteínas y cuáles no , además de
aclarar que un resultado positivo en estas pruebas permite afirmar que ese alimento
contiene una elevada proporción de biomaterial,transcurrido el debate sobre la
experiencia,los alumnos tendrán registrado en sus carpetas todo relacionado a la
experiencia.

CLASE N°5
Duración 80 minutos
objetivo; ​Que comprendan la importancia de la alimentación ,y analizar qué ocurre
cuando no se incorpora al organismo.
La docente retoma esta clase,hablando un poco sobre los nutrientes,tema que los
alumnos venían trabajando anteriormente .”Los nutrientes son los componentes de los
alimentos que deben ser asimilados por los seres vivos para asegurar el crecimiento” ,la
docente explica que dentro de estos nutrientes ,se puede reconocer dos grupos:
aquellos que son biomateriales y aquellos que no lo son
Están los biomateriales presentes en todos los seres vivos y no se encuentran libres en
la naturaleza y los nutrientes que no son biomateriales como el agua y los minerales
que están presentes en los seres vivos.
La docente les hará una pregunta a modo de disparador, y así tener un intercambio de
palabras con los alumnos/as ¿Porque creen que no podemos comer todo el tiempo lo
mismo? se esperan posibles respuestas de los alumnos/as.
Para comenzar con esta actividad se explicará que hay 2 clases de nutrientes,los
macronutrientes y los micronutrientes , la idea de esta actividad es, proponer a los
alumnos/as a armar un afiche donde esten todas las características principales sobre
los nutrientes.
Se va a necesitar:
● 2 afiches
● hojas de colores
● fotocopia con las características de los biomateriales.

El comienzo de esta actividad es que los alumnos/as armen 6 grupos de 4 ,la docente
comentara cuales son los macronutrientes (lípidos,proteínas e hidrato de carbono) y
micronutrientes ( vitaminas y minerales), les dará una fotocopia a cada grupo con los
datos de los mismos, pedirá que cada grupo escriban 2 características de cada
nutrientes en las hojas de colores,para luego pegarlas en los afiches y así ellos puedan
visualizarlas cada vez que lo necesitan,se les da un tiempo estipulado,la docente irá
pasando por los bancos despejando dudas e inquietudes de los alumnos/as,.
A modo de cierre
terminado el momento comentarán entre todos qué fue lo que hicieron y así generar un
debate de lo realizado,y puedan saber lo importante de tener una buena alimentación,y
de ingerir al menos un nutriente al dia a nuestro organismo.

CLASE N°6
Duración 80 minutos
objetivo: Que los alumnos/as conozcan la importancia de saber ,qué contienen los
alimentos que consumimos y que aportan a nuestro organismo.
En esta clase ,se propone retomar sobre lo que los alumnos/as estuvieron viendo
anteriormente,en este caso la información de los biomateriales en las etiquetas.La
docente hará una pregunta para interiorizarlos en el tema ,¿Que otra cosa contienen los
alimentos y para que? se esperan posibles respuestas de los alumnos/as.
La docente aprovecha para hablarles, de los conservantes y aditivos , y en donde se los
pueden encontrar, “ Un conservante ,es una sustancia que se añade a los alimentos
para evitar que se echen a perder ,evitando la aparición de moho,o que pierdan el sabor
.. “ estos conservantes pueden ser de origen natural o artificial,ej Ajos,cebollas y
muchas especias contienen potentes agentes antimicrobianos.pregunta disparadora a
los alumnos/as ¿Porque creen que se les pone conservantes a algunos alimentos?,la
docente explica que en las etiquetas deben estar indicados los conservantes utilizados.

SEGUNDO MOMENTO DE LA CLASE


La docente propone una actividad lo cual contenera .
● Etiquetas de distintos alimentos
● Un cuadro en el pizarrón que contengan qué alimentos, contienen o no
conservantes.

La docente pedirá que se reúnan en 6 grupo de 4 integrantes,a continuación les


repartirá distintas etiquetas donde puedan visualizar y anotar en sus carpetas que
alimentos contienen o no conservantes, de modo ordenado la docente irá pasando por
grupo respondiendo dudas e inquietudes de los alumnos/as
terminado el tiempo para realizar las actividades y a modo de cierre,la docente irá
pidiendo a un integrante pasar al pizarrón y anotar en el cuadro si las etiquetas dadas
contienen o no conservantes ,con esto se hará un debate e intercambio de palabras
entre los alumnos , y así conocer un poco más ,sobre los alimentos que consumimos
día a día.

También podría gustarte