Está en la página 1de 62

GUÍA DE PRÁCTICA PRESENCIAL ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA - UNIVERSIDAD PRIVADA

DE HUANCAYO FRANKLIN ROOSEVELT

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN


ROOSEVELT

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS


FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

GUÍA DE PRÁCTICA DE LA ASIGNATURA:


QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

DOCENTE: Mg. Q.F. MENDOZA GUTIERREZ LIZZY

2024

HUANCAYO - PERÚ
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Química Orgánica Farmacéutica es uno de los pilares fundamentales


en el proceso formativo del estudiante de la escuela profesional de ciencias
farmacéuticas y bioquímica, esto debido a que enfocará los conocimientos desde la
Química Orgánica como rama de la ciencia química que estudia las sustancias
constituyentes de los seres vivos.
Algunos de los logros esperados en este proceso dentro del laboratorio son que el
estudiante logre identificar la materia orgánica, entre otros monitoreados mediante
una ficha de evaluación en el desarrollo de la parte aplicativa.
Para el logro de los objetivos propuestos, durante el desarrollo de esta asignatura se
han contemplado diversas actividades; en tanto el docente lleva a cabo la presentación
oral acerca de los tópicos correspondientes, permitiendo la participación de los
alumnos a través de preguntas; el estudiante desarrolla las guías de práctica según las
especificaciones encomendadas.
Con la finalidad de complementar los contenidos temáticos de teoría que apoyan a la
práctica, se proporcionará algunos materiales de lectura seleccionadas.
El proceso evaluativo se realizará mediante una ficha de evaluación práctica de
naturaleza grupal y personal.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

CONSIDERACIONES GENERALES

 Se deberá conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo,


tales como: extintores, salidas de emergencia, mantas ignífugas, lavaojos,
gabinete para contener derrames, accionamiento de alarmas, etc.

 No se permitirá comer, beber, fumar o maquillarse.

 No se deberán guardar alimentos en el laboratorio, ni en los estantes que contengan


sustancias químicas.

 Se deberá utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de laboratorio y


el cabello recogido (guardapolvo preferentemente de algodón y de mangas largas,
zapatos cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes).

 Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. Cada persona es responsable


directa de la zona que le ha sido asignada y de todos los lugares comunes.

 Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación de


laboratorio y antes de retirarse del mismo.

 No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, máquinas u otros
elementos que entorpezcan la correcta circulación.

 Todas las zonas de trabajo deben estar identificado correctamente

 El almacenamiento en estantería debe ser tal que garantice que todo este colocado en
una forma estable.

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

 Se deberán utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química
o material biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no
deberá tocar objetos, ni superficies, tales como: teléfono, lapiceras, manijas de cajones
o puertas, cuadernos, etc. Los guantes se deben retirar en forma segura

 No se permitirá pipetear con la boca, utilizar los elementos adecuados para realizar la
tarea.

 No se permitirá correr en los laboratorios.

 Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se
utilizarán anteojos de seguridad, viseras o pantallas faciales u otros dispositivos de
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

protección. Cuando se manipulen productos químicos que emitan vapores o puedan


provocar proyecciones, se evitará el uso de lentes de contacto.

 Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo


deberá estar adecuadamente etiquetado.

 Se requerirá el uso de mascarillas cuando exista riesgo de producción de aerosoles


(mezcla de partículas en medio líquido) o polvos, durante operaciones de pesada de
sustancias tóxicas o biopatógenas, apertura de recipientes con cultivos después de
agitación, etc.

 Las prácticas que produzcan gases, vapores, humos o partículas, que pueden ser
riesgosas por inhalación deben llevarse a cabo bajo campana/cabina de extracción.
Cuando ello no sea posible se debe utilizar respirador completo con los filtros
adecuados

 Se deberá verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente


de ignición. No se operará con materiales inflamables o solventes sobre llama directa
o cerca de las mismas. Para calentamiento, sólo se utilizarán resistencias eléctricas o
planchas calefactoras blindadas. Se prestará especial atención al punto de inflamación
y de autoignición del producto.

 Los laboratorios contarán con un botiquín de primeros auxilios con los elementos
indispensables para atender casos de emergencia que puedan ocurrir.

 RESIDUOS

 El material de vidrio roto, contaminado, no se depositará con los residuos comunes.


Se descartará en el tacho indicado.

 Está prohibido descartar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos o material


biológico por los desagües de las piletas, sanitarios o recientes comunes para residuos.
En cada caso se deberán seguir los procedimientos establecidos para la gestión de
residuos bajo las indicaciones del docente a cargo.

 INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

 Cuando sea necesario manipular grandes cantidades de materiales inflamables (más


de 5 litros.) deberá tenerse a mano un extintor apropiado para ese material.

 Mantener las posibles fuentes de ignición apagadas cuando realice trasvases


QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

 ALMACENAMIENTO SEGURO

 Al almacenar sustancias químicas considere que hay cierto número de ellas que son
incompatibles que almacenadas juntas pueden dar reacciones peligrosas.

 No almacene en estantes sobre mesadas ó en altura sustancias corrosivas, toxicas,


inflamables, irritantes, etc. Los estantes en altura donde coloque materiales deben
contar con una baranda de contención para evitar accidentes

 Almacene sustancias químicas en estantes bajo mesadas. Deben ser mantenidas en


bandejas de material adecuado, capaces de contener el volumen derramado.

PROCEDIMIENTOS ANTE EMERGENCIAS

 INCENDIOS

 Mantenga la calma. Lo más importante es ponerse a salvo y dar aviso a los demás.

 Si hay alarma, acciónela. No grite para alertar al resto.

 Si el fuego es pequeño y sabe utilizar un extintor, úselo.

 Si el fuego es de consideración, no se arriesgue y manteniendo la calma ponga en


marcha el plan de evacuación.

 Si debe evacuar el sector apague los equipos eléctricos y cierre las llaves de gas y
ventanas.

 Evacue la zona por la ruta asignada.

 No corra, camine rápido, cerrando a su paso la mayor cantidad de puertas.

 No utilice ascensores.

 Descienda siempre que sea posible.

 No lleve consigo objetos, pueden entorpecer su salida.

 Si pudo salir por ninguna causa vuelva a entrar. Deje que los equipos especializados
se encarguen.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

 DERRAMES DE PRODUCTOS QUÍMICOS

 Atender a cualquier persona que pueda haber sido afectada, retirándola del lugar.

 La persona afectada se le debe retirar la ropa que está en contacto con la sustancia
química y se debe proceder a lavar con abundante agua por un tiempo mínimo de 20
minutos

 Notificar a las personas que se encuentren en las áreas cercanas acerca del derrame.

 Retirar los elementos necesarios del gabinete antiderrame

 Coloque la cinta de demarcación para advertir el peligro.

 Evacuar a toda persona no esencial del área del derrame.

 Si el derrame es de material inflamable, apagar las fuentes de ignición, y las fuentes


de calor.

 Evite respirar los vapores del material derramado, si es necesario utilizar una máscara
respiratoria con filtros apropiados al tipo de derrame.

 Ventilar la zona.

 Utilizar los elementos de protección personal tales como equipo de ropa resistente a
ácidos, bases y solventes orgánicos y guantes.

 Confinar o contener el derrame, evitando que se extienda. Para ello extender los
cordones en el contorno del derrame.

 Luego absorber con los paños sobre el derrame.

 Deje actuar y luego recoger con pala y colocar el residuo en la bolsa indicada y
ciérrela.

 Comuníquese con el Servicio de Higiene y Seguridad para informar sobre el derrame

 Si el derrame es de algún elemento muy volátil deje dentro de la campana hasta que
lo retire para su disposición.

 Lave el área del derrame con agua y jabón. Seque bien.

 Cuidadosamente retire y limpie todos los elementos que puedan haber sido salpicados
por el derrame.

 Descarte los guantes, etc. contaminados junto a los residuos.


QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA

OBJETIVOS:

 Identificar los conceptos básicos de bioseguridad en el laboratorio.


 Distinguir los Niveles de Seguridad de acuerdo a los objetivos de trabajo de cada
práctica
 Minimizar los riesgos protegiendo al personal del laboratorio, a la comunidad y al
medio ambiente de agentes potencialmente nocivos para la salud.
 Analizar el cumplimiento de los estándares de bioseguridad en el laboratorio.
 Disponer de pautas para la evaluación del grado de implementación y cumplimiento
de las normas de bioseguridad en el laboratorio.

BIOSEGURIDAD:

La OMS entiende por bioseguridad al conjunto de normas y medidas destinadas a proteger


la salud del personal frente a riesgos biológicos, químicos o físicos a los que esté expuesto
durante el desempeño de sus funciones. De igual manera, el organismo también hace
extensible el concepto de bioseguridad a los pacientes y al propio medio ambiente.

Son normas universales preventivas, destinadas a mantener, controlar y reducir factores de


riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, entre otros, las cuales
están encaminada a lograr actitudes y conductas que prevengan impactos nocivos y que
aseguren que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la
salud y seguridad del personal docente, no docente, estudiantes, usuarios externos y
el ambiente.

.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

VENENOS CORRIENTES EN EL LABORATORIO Y SUS


ANTÍDOTOS

SUSTANCIAS PROPIEDADES Y ACCIÓN ANTÍDOTO


Ácidos Corrosivos Uso de gafas y guantes. Lavado
con agua y bicarbonato. Sin son
ingeridos, agua con magnesia o
bicarbonato.
Ácido cianhídrico Muy venenoso. Explosivo mezclado con el Uso de la máscara. Bebe
aire. Sus vapores son mortales, inclusive a rápidamente solución de
través de la piel. permanganato al 0,2% o de sulfato
ferroso. Vomitivos, café
concentrado. Llamar al médico.
Alcohol metílico Venenoso, especialmente si es bebido. Aire fresco.
Amoniaco Muy concentrado es mortal, corrosivo. Reposo total, respiración de
vapores de agua, si a saltado a los
ojos, lávese con agua acética.
Arsénico o sus Muy venenoso. La arsenamina respirada es Mucha limpieza, no respirar polvo.
mortal. Usar guantes y careta. Vomitivos,
compuestos pero no tártaro emético; beber
abundante agua salada y caliente.
Bencina Sus vapores concentrados embriagan. Respiración artificial al aire libre.
Benzol, tolueno Los vapores muy concentrados ensordecen y Respiración artificial. No se deben
producen dolores de cabeza. lavar las manos con benzol pues
produce enfermedades en la piel.

Bromo Corrosivo. Lavados con solución de tiosulfato


de sodio.
Cloro y vapores de Corrosivo. Produce tos, respiración molesta y Respirar aire fresco, respiración de
bromo ahogos. vapor de agua o de alcohol.
Respirar amoniaco diluido. Té,
café. No se debe aplicar
respiración forzada.
Derivados halogenados Dolores de cabeza. El tetracloro etano ataca el Uso de máscara anti gas.
hígado.
Éter Narcótico Respiración artificial si el
envenenamiento es por inhalación.

Si es bebido usar vómitos


(Ipecacuana). Beber carbonato de
sodio.
Fenol Corrosivo. Produce enfermedades de la piel. Guantes de goma. Alúmina, sulfato
de sodio, mucho aire.
Ácido Fluorhídrico Corrosivo. Venenoso. Lavar la piel con amoniaco al 3%.
Los ojos se debe lavar con mucha
agua. Inhalaciones de amoniaco
diluido.
Gases nitrosos Pueden ser morales. Inhalaciones de oxígeno. Respirar
amoníaco diluido.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

PRÁCTICA Nº 01

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

I. COMPETENCIA:

 Identifica los pictogramas de bioseguridad presentes en el laboratorio de química.


 Elabora un listado de normas de bioseguridad en el laboratorio de química.

II. MÉTODO:

- Método expositivo

III. RECURSOS:

1. Libros de consulta
2. Guía de práctica de química orgánica farmacéutica II
3. Diapositivas
4. Cuaderno de apuntes u hojas
5. Lapiceros

IV. FUNDAMENTO COGNITIVO:

Los pictogramas son símbolos que se utilizan para transmitir información sobre
un tipo específico de producto químico o proceso.

Se usan en entornos de bioseguridad y otros entornos científicos para representar


sustancias peligrosas, infecciosas o tóxicas. Son esenciales para comunicar
información de seguridad a quienes trabajan en un laboratorio, fomentando la
precaución al trabajar con agentes potencialmente nocivos.

Los pictogramas proporcionan imágenes fácilmente reconocibles que pueden


estudiarse y comprenderse rápidamente, incluso a distancia. Además, pueden ayudar
a proporcionar un mayor nivel de seguridad recordando a los trabajadores los peligros
potenciales asociados a determinados materiales, al tiempo que proporcionan una
señal visual específica necesaria para determinados protocolos o procedimientos de
emergencia.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

Los pictogramas de laboratorio son una herramienta poderosa en el entorno de un


laboratorio moderno, ya que ayudan a crear un espacio de trabajo seguro y protegido.

Aplicación de los colores


La aplicación de los colores de seguridad se hace directamente sobre los objetos, partes
de edificios, elementos de máquinas, equipos y/o dispositivos. Los colores aplicables
son los siguientes:

ROJO (Pararse /Prohibición / Elementos contra incendio)

El color rojo denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra
incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos
relacionados con la seguridad cuyo uso está prohibido en circunstancias normales, por
ejemplo:

 Botones de alarma.

 Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia.

 Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra incendio


(rociadores, inyección de gas extintor, etc.).

 También se usa para señalar la ubicación de equipos contra incendio como por
ejemplo:

 Matafuegos.

 Baldes o recipientes para arena o polvo extintor.

 Nichos, hidrantes o soportes de mangas.

 Cajas de frazadas.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

AMARILLO (Precaución / advertencia)

Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho, inclinadas 45º
respecto de la horizontal para indicar precaución o advertir sobre riesgos en:

 Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de


cualquier otro modo; además se usará para enfatizar dichos riesgos en caso de
quitarse las protecciones o tapas y también para indicar los límites de carrera de
partes móviles.

 Interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente


cerradas, por ejemplo, de: tapas de cajas de llaves, fusibles o conexiones
eléctricas, contacto del marco de las puertas cerradas (puerta de la caja de
escalera y de la antecámara del ascensor contra incendio), de tapas de piso o de
inspección.

 Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último tramo de
escalera, bordes de plataformas, fosas, etc.

 Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o


artefacto que se prolonguen dentro de las áreas de pasajes normales y que
puedan ser chocados o golpeados.

 Partes salientes de equipos de construcciones o movimiento de materiales


(paragolpes, plumas), de topadoras, tractores, grúas, autoelevadores, etc.).

VERDE (Condición segura / Señal informativa)

El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad general,


excepto incendio, por ejemplo, en:
 Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

 Puertas o salidas de emergencia.

 Botiquines.

 Armarios con elementos de seguridad.

 Armarios con elementos de protección personal.

 Camillas.

 Duchas de seguridad.

 Lavaojos, etc.

AZUL (Obligatoriedad de proceder con precaución)

El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya
remoción o accionamiento implique la obligación de proceder con precaución, por
ejemplo:

 Tapas de tableros eléctricos.

 Tapas de cajas de engranajes.

 Cajas de comando de aparejos y máquinas.

 Utilización de equipos de protección personal, etc.


QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

V. PARTE EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO Nº 01: Completa el siguiente recuadro:

N° PICTOGRAMA Y/O SEÑALIZACIONES INDICACIONES


01
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

EXPERIMENTO Nº 02:

 Elabora un listado de las normas de bioseguridad que se deben cumplir en el


laboratorio de química

01

VI. EVALUACIÓN:

- Se evaluará el orden, presentación y contenido de las actividades realizadas tanto de


forma grupal como personal
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

PRÁCTICA N° 02

OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO DE ACUERDO A NORMAS DE


BIOSEGURIDAD

I. COMPETENCIA:

 Identifica los materiales de laboratorio y realizar operaciones básicas de laboratorio


de acuerdo a las normas de bioseguridad.

II. MÉTODO:
 Método expositivo

III. RECURSOS:
- Materiales de laboratorio
- Reactivos

IV. FUNDAMENTO COGNITIVO:

 Los materiales y equipos de laboratorio son utilizados para la comprobación


experimental de fenómenos y leyes comprobados teóricamente.

A. Material utilizado en la elaboración.


En la elaboración de materiales de laboratorio se utilizan los siguientes
materiales:
 Metales: Los más utilizados son el hierro y sus aleaciones, cobre,
níquel, platino, plata y plomo. Con estos metales se fabrican soportes,
pinzas, anillos, trípodes, triángulos, rejillas, sacacorchos, recipientes para
agua, crisoles, espátulas, mecheros y electrodos, entre otros.
 Porcelana: Gradillas, soportes de pie para tubos y embudos.
Corcho: Para fabricar mangueras y tapones. Caucho: Para fabricar
mangueras y tapones.
 Asbesto: Se emplea en la fabricación de mallas, guantes y como
aislante térmico.
 Teflón: Utilizado en la fabricación de mangueras, válvulas, llaves para
buretas, recipientes, empaques entre otros.
 Vidrio: Es uno de los materiales más usados en el laboratorio. Aquél
que se destina a la fabricación de equipo de laboratorio debe ser resistente
a los ácidos y a los álcalis y responder a determinadas exigencias térmicas
y mecánicas.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

La mayor parte de los aparatos empleados en un laboratorio de Química son


de vidrio; esto es debido a sus características ventajosas, como son fácil
limpieza, transparencia, inercia química, capacidad para soportar elevadas
temperaturas, así como cambios bruscos de ésta. El inconveniente de este tipo
de material es su fragilidad, lo que exige un esmerado cuidado en su manejo.

La mayoría de las pipetas y las buretas están diseñadas y calibradas para


"verter" líquidos, en tanto que los matraces o balones aforados están calibrados
para contenerlos.
B. Uso Específico:
Se clasifican en:
a. Para medición:
 Materiales: Metro probetas graduadas, buretas, pipetas, vasos de
precipitación, cuenta gotas. Matraces de Erlenmeyer, papeles indicadores,
etc.
 Instrumentos: Balanza, densímetro, manómetro, voltímetro,
potenciómetro, termómetro, cronómetro, etc.
b. Para separación:
 Materiales: Embudos, matraces de filtración, papel de filtro y tamices
metálicos.
 Equipos: De absorción, de secado, centrífugas, decantadoras, de
extracción, de destilación, etc.
c. Materiales para mezcla, combinación y reacción: Tubos de prueba
(ignición, ensayo, salida lateral y tubos graduados) vasos de precipitación, matraz
de Erlenmeyer, balones, crisoles, cápsulas de evaporación, fiolas, lunas de reloj,
cristalizadores.
d. Materiales para calentamiento:
Mechero de Bunsen y de alcohol, hornos eléctricos, muflas.
e. Materiales parea soporte o sostén: Soporte universal, pinzas (crisol, tubos
de ensayo, de Mohr, para vasos), trípode, gradilla, , rejillas, etc.
f. Materiales para conservación: Frascos para reactivos, campana de vidrio,
pisetas, frascos o goteros, envases.
g. Materiales para reducción de tamaño, disgregación y molienda: Morteros,
cuchillas, tijeras y limas.
h. Materiales para uso diversos. - Varillas de vidrio, mangueras, espátulas,
pinzas, tapones de goma, tubos Thiele, etc.

Equipo de Laboratorio:
 Equipo de destilación.
 Estufas de secado.
 Hornos mufla.
 Medidor de pH
 Microscopio.
 Especto fotómetro.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

V. PARTE EXPERIMENTAL

3.1 Materiales:

- 1 mortero y pilón - 1 probeta


- 1 crisol - 1 embudo
- 2 vasos de precipitación - Mechero
- 1 bagueta - 1 rejilla de asbesto
- 1 luna de reloj - 1 trípode
- 1 espátula - 1 fiola
- 1 pipeta - 1 matraz
- 1 pinza para tubo de prueba - 1 tamiz
- 2 tubos de prueba - 1 balanza

3.2 Reactivos:
15 gr. de Cloruro de Sodio
10 gr. de azúcar
5gr.de Sulfato Cúprico

EXPERIMENTO Nº 01:
Realizar los siguientes procesos químicos.

a) Pulveriza y meza de sólidos:


Coloca una pequeña cantidad de cloruro de sodio en un mortero y moler con
el pistón por frotamiento y tamizar

b) Calentamiento de un líquido en tubo de prueba:


Coja un tubo con pinza y caliente un líquido de volumen no mayor a dos tercios
de tubos inclinados a 45º. No dirija la boca del tubo hacia un compañero, nunca
aplique la llama al fondo del tubo, hágalo debajo del nivel del líquido. Agite
constantemente.

c) Uso de Pipeta y Probeta.


Para medir volúmenes en pipetas y en probetas graduadas, el menisco en la
superficie del líquido debe estar por encima de la línea de envase si es
transparente y por debajo si es de color. Nunca succiones con la boca ácido o
bases concentradas o soluciones cáusticas o corrosivas.

d) Evaporación:
Coloque un crisol de porcelana sobre un trípode con malla de asbesto, encienda
el mechero bunsen y caliente suavemente el crisol con una pequeña cantidad
de cloruro de sodio.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

e) Filtración:
Mezclar una pequeña cantidad de azúcar con agua destilada.
Doble un papel de filtro en cuatro partes y déjelo en forma cónica, mójela con
agua destilada y coloque en un embudo, debajo del cual colocamos un matraz
y vertimos la mezcla sobre un embudo.

f) Manejo de Líquido:
Vacié un líquido en un vaso de precipitado, haciendo que resbale por una
varilla de vidrio pegado al pico de frasco.

g) Uso de la Balanza:
Pese diferentes sustancias, usando materiales aislantes.

VI. CUESTIONARIO:

1. Dibujar cada una de las operaciones básicas realizadas en el


laboratorio
2. ¿Por qué se utiliza el vidrio pírex para la fabricación de muchos
materiales de laboratorio?
3. ¿Por qué es preferible utilizar una pinza de madera a una pinza de
metal al momento de calentar?

VII. EVALUACIÓN:

- Se evaluará el orden, presentación y contenido de las actividades realizadas tanto de


forma grupal como personal
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

PRACTICA N° 3

HISTORIA DEL BENCENO Y ESTRUCTURA


QUÍMICA

I. COMPETENCIA:

 Describe y elabora una síntesis sobre la historia del benceno


 Identifica y describe aspectos relevantes, como las características del benceno

II. MÉTODO:
 Método expositivo

III. RECURSOS y MATERIALES:


1. Papelotes
2. Plumones
3. Tijeras
4. Goma
5. Cinta adhesiva
6. Libros de consulta
7. Guía de práctica de química orgánica farmacéutica II

IV. FUNDAMENTO COGNITIVO:

HISTORIA DEL BENCENO

Michael Faraday descubrió el benceno en 1825, cuando los propietarios de la fábrica de


gas para el alumbrado de Londres le pidieron que encontrara una solución al problema de
que durante el invierno, con el frío, el gas perdía su capacidad de producir llama. En esa
época, el gas para alumbrado se obtenía de la grasa de animales marinos como las focas
y se guardaba en bombonas de hierro. Faraday, que en aquella época era el director del
laboratorio de la Real Sociedad de Londres, se dio cuenta de que con el frío el gas se
condensaba y se acumulaba en el fondo de las botellas en forma de líquido transparente y
aromático
Así fue como Faraday, cuya efigie aparecía en los billetes de 20 libras esterlinas, descubrió
un hidrocarburo nuevo: el benceno. Aunque en la actualidad laspropiedades del benceno
son las que mejor se conocen entre todos los compuestos orgánicos, su estructura química
no se determinó hasta 1931. En los comienzos de la química orgánica, los químicos
dividieron los compuestos orgánicos en aromáticos (fragantes) y alifáticos (grasos).
Se les llamó aromáticos a causa de las fragancias de productos orgánicos como el
benzaldehído (derivado de melocotones, almendras amargas, albaricoques, cerezas, hojas
de laurel, nueces y semillas), el tolueno (derivado del bálsamo de Tolú con su olor a
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

vainilla y canela) y el benceno (derivado del carbón). Luego se comprobó que además de
parecerse en su aroma, los hidrocarburos aromáticos se comportaban de manera distinta
a los demás. Esto se debe a que lamolécula de bencenotiene forma de anillo y los demás
compuestos orgánicos están formados por moléculas lineales.

En 1834,el alemán Eilhard A. Mitscherlich obtuvo elmismo compuesto al calentar


ácido benzoico aislado de la goma benjuí. Encontró también que la fórmula empírica
era CH, y al experimentar con el vapor de benceno, determino un peso molecular igual a
78 (por método gasométrico), lo que le permitió establecer su fórmula molecular,C6H6

A mediados del siglo XIX se conocía la fórmula molecular del benceno (C6H6), pero
no cómo se disponían los átomos en su estructura química. Entre 1857 y 1858 Friedrich
August Kekulé, que por ese entonces tenía 28-29 años, desarrolló una teoría sobre la
estructura química orgánica basada en dos nociones: la tetravalencia del carbono (los
átomos de carbono tienen cuatro electrones en su última capa, así pueden formar cuatro
enlaces con otros átomos) y la capacidad de sus átomos de formar enlaces entre ellos.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

Esta nueva teoría sobre la estructura de los átomos de carbono permitió que se
comprendieran mejor las moléculas orgánicas y sus reacciones, facilitando las
investigaciones sobre la síntesis química y la producción de los compuestos orgánicos a
partir de 1860. Esto provocó que, años más tarde, después de que el mismo Kekulé
propusiera una estructura atómica circular del benceno, la producción en masa de
productos derivados del carbono y la aparición de los plásticos. Entre otras cosas,
Europa se tiñó de color gracias a los tintes sintéticos.
Friedrich August Kekulé hizo sus estudios post-doctorales de química en París,
Suiza y Londres, y cuando vivía en la capital inglesa, solía pasar las veladas charlando
con su amigo y colega Hugo Mueller en Islington. A menudo hablaban de química,
luego Kekulé volvía a su casa en Clapham Common, al otro lado de la ciudad, en los
autobuses de la época: un ómnibus arrastrado por un caballo. Una noche de verano,
durante el camino de regreso a casa,Kekulécayó en una ensoñación acompañada por
el ruido de los cascos del caballo y el movimiento del carruaje. Según él mismo
cuenta, vio cómo unos átomos de carbono bailoteaban delante de sus ojos y se
combinaban entre ellos.

De vez en cuando, dos átomos pequeños se unían y formaban otro átomo mayor; un átomo
grande abrazaba a dos átomos más pequeños. Átomos aún mayores se hacían con tres e
incluso cuatro de los pequeños o se unían por pares; mientras todo el conjunto seguía en
danza, Kekulé vio cómo los átomos más grandes conformaban una cadena, arrastrando a
los más pequeños consigo por fuera de la cadena. Cuando el conductor gritó ¡Clapham
Road!, Kekulé despertó y pasó la noche dibujando esquemas sobre lo que había soñado.
Este fue el origen de la su Teoría estructural de la química orgánica.
Se durmió y vio de nuevo a los átomos bailando ente sus ojos, largas filas de átomos
moviéndose como serpientes. De pronto vio cómo una de aquellas serpientes se mordía
su propia cola, el famoso símbolo de la alquimia conocido como ouroboros, la serpiente
que muerde su propia cola, resolviendo así, en un sueño, el misterio de la estructura del
anillo del benceno.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

Convengamos que si el ama de llaves de Kekulé, quien más tarde se convertiría en su


segunda esposa y le daría tres hijos, hubiera soñado con serpientes que se muerden la cola,
no podría haberle atribuido a este sueño ningún significado químico. En este caso, el
ouroboros fue para Kekulé el equivalente a la bañera llena de agua que hizo que
Arquímedes gritara ¡eureka!

V. PARTE EXPERIMENTAL
 Formar grupos
 Leer y resaltar las ideas más relevantes del tema
 Plasmar las ideas en un papelote de acuerdo a las indicaciones del docente
 Entregar el trabajo y exponer

VI. CUESTIONARIO:

1. Antiguamente, ¿Por qué se les llamaba aromáticos a los hidrocarburos?


2. ¿En qué se basó Kekulé para desarrollar la teoría sobre la estructura química
orgánica? Explique
3. ¿Cuáles son las principales fuentes de obtención de hidrocarburos aromáticos?
4. ¿En qué productos se utiliza el benceno?
5. ¿Cuáles son las medidas de seguridad que se debe tomar al manipular el benceno?
6. ¿Qué tipo de peligro puede ocurrir a la exposición del benceno? - explique
brevemente cada uno de ellos.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

a) https://ahombrosdegigantescienciaytecnologia.wordpress.com/2015/09/07/lat
eoria-de-la-estructura-quimica-y-la-estructura-del-benceno-el-gigante-
quesonaba-con-serpientes-kekule-2/
b) https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S151673132020000100216&script=
sci_arttext
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

PRACTICA N° 4

PROPIEDADES DEL BENCENO


I. COMPETENCIA:

 Reconoce la estructura y propiedades del benceno.


 Describe las Propiedades físicas del benceno.

II. MÉTODO:
 Método experimental y expositivo

III. FUNDAMENTO COGNITIVO:

PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL BENCENO

1.SINÓNIMOS:
- Benzol
- Nafta de Carbón
- Ciclohexatrieno
- Pirobenzol; - Hidruro de Fenilo

2. DESCRIPCIÓN:
A temperatura ambiente, el Benceno es un líquido incoloro o amarillo claro con olor dulce
y aromático. Es altamente inflamable. Se volatiliza muy rápido en el aire y se disuelve
poco en agua por sus características no polares, aunque es muy soluble en la mayoría de
solventes orgánicos. Debido a su volatilidad, puede esparcirse por el aire hasta cualquier
fuente de ignición distante.
El Benceno está presente en el aire, agua y suelo, y como su densidad es menor a la del
agua, en medio acuático, permanece en la superficie de ésta. El Benceno que se encuentra
en el ambiente proviene tanto de procesos naturales como de actividades humanas. Las
fuentes naturales incluyen volcanes e incendios forestales; el Benceno también es
componente natural del petróleo crudo y la gasolina además del humo de cigarrillos. La
mayoría de las personas pueden percibir el olor del Benceno en el aire a concentraciones
de 1.5– 4.7 ppm y percibir su sabor en el agua a 0.5– 4.5 ppm

3.PROPIEDADES QUÍMICAS
El Benceno es una sustancia altamente inflamable, y sus vapores forman mezclas
explosivas con gran facilidad. Cuando se quema Benceno, se liberan vapores y gases
tóxicos como Monóxido de Carbono, entre otros. La sustancia ataca algunas formas de
plástico,cauchos y recubrimientos
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

El Benceno reacciona de forma explosiva con oxidantes fuertes como percloratos, Ácido
Nítrico, Cloro, Bromo con Hierro, Oxígeno y muchos fluoruros.

INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
Tanto la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) como el Departamento
de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (DHHS) han determinado que el
Benceno es un reconocido carcinógeno en seres humanos.
La exposición de larga duración a altos niveles de Benceno en el aire puede producir
leucemia que consiste en un tipo de cáncer a los tejidos que fabrican las células de la
sangre. La exposición a Benceno puede ser perjudicial para los órganos reproductivos,
aunque no se conocen los efectos de dicha exposición en el desarrollo fetal en mujeres
embarazadas y en la fertilidad de los hombres

RESPUESTA A ACCIDENTES
Toda persona que entre en contacto con un material químico peligroso no solo debe estar
atento a realizar medidas preventivas sino también debe conocer acerca de procedimientos
de emergencia, que pueden ayudar a evitar que un incidente menor se transforme en una
catástrofe.
INCENDIOS
El Benceno es una sustancia inflamable, no se debe exponer a llamas abiertas,chispas ni
se debe fumar cerca de cualquier fuente de Benceno o almacenamiento del mismo. En
caso de incendio, se debe usar polvo químico seco, Dióxido de Carbono, espuma
resistente al Alcohol, cualquier químico seco extintor es efectivo. El agua puede serpoco
efectiva en este caso, pero se puede usar para mantener fríos los contenedores de
almacenamiento de Benceno
PROCEDIMIENTOS EN CASO DE DERRAMES O FUGAS
Si se derrama o libera Benceno, deben realizarse los siguientes procedimientos:
- Retirar cualquier posible fuente de ignición.
- Ventilación del área de fuga o derrame.
- Para pequeñas cantidades de líquido que contenga Benceno, absorber con toallas
de papel y colocarlas en un contenedor apropiado
- Grandes cantidades de líquido que contenga Benceno pueden ser absorbidas con
arena seca, tierra o materiales similares no combustibles y colectados en un
contenedor apropiado.
- Los derrames de líquidos que contengan Benceno pueden recolectarse mediante
un sistema apropiado de aspiración. Si se usa este sistema, no debe haber fuentes
de ignición cerca del derrame, y se debe disponer de suficientes dispositivos de
prevención.
- En casos en los cuales los niveles de Benceno en el ambiente excedan los
límites permitidos de exposición, las personas que no tengan puesto equipo y ropa
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

protectores se deben restringir de las áreas de fugas hasta que la limpieza se haya
completado

IV. MATERIALES Y REACTIVOS:

- 5 tubos de ensayo
- 1 gradilla
- 1 pipeta
- 1 propipeta

Reactivos:
 5 ml de benceno
 3 ml de etanol
 5 ml de agua destilada
 2 ml de ácido sulfúrico
 3 cristalitos de yodo

V. PARTE EXPERIMENTAL

Propiedades del benceno:


- Coloque en un tubo de ensayo 1 ml de benceno y adicionar 1ml de agua
destilada. Observar y anotar.
- Coloque en un tubo de ensayo 1 ml de benceno y adicionar 1ml de etanol.
Observar y anotar.
- Coloque en un tubo de ensayo 1 ml de benceno y adicionar 1ml de ácido
Sulfúrico
- Coloque en un tubo de ensayo 1 ml de benceno y adicionar 1 cristal de yodo

Anotar las características organolépticas como, color, textura y olor.

VI. CUESTIONARIO:

1. ¿Qué aspecto tiene el benceno a temperatura ambiente?


2. ¿Con que sustancias forma explosivos el benceno?
3. ¿Cuáles son las fuentes de obtención del benceno?
4. Mencione las principales aplicaciones y usos del benceno en la industria
farmacéutica
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

5. Si inhalamos benceno a niveles moderados.


¿Qué síntomas podemos presentar?
¿Qué podemos hacer para aliviar o desaparecer los síntomas?
6. ¿Cómo afecta la exposición excesiva al benceno, en el sistema inmunológico?
7. ¿Cómo se contamina el agua con benceno?
8. ¿Cuál es tu opinión personal sobre el benceno?

VII. EVALUACIÓN:

- Se evaluará el orden, presentación y contenido de las actividades realizadas tanto de


forma grupal como personal.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

- http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia7.pdf

- Organización Mundial de la Salud (OMS). International Chemical Safety Cards,


Benzene [en línea]. Abril de 1993 [citado agosto 18 de 2003]. Disponible en
http://www.ilo.org/public/english/protection/safework/cis/products/icsc/dtasht/_i
csc 00/icsc0015.htm
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

PRÁCTICA N° 5

OBTENCION DEL CARMÍN A PARTIR DE LA COCHINILLA

I. COMPETENCIA:
 Obtiene el carmín a partir del extracto acuoso del ácido carmínico de la cochinilla.
 Reconoce la importancia de las sustancias orgánicas como colorantes.

II. MÉTODO:
 Método experimental y expositivo

III. FUNDAMENTO COGNITIVO:

LA COCHINILLA

La cochinilla es un insecto pequeño que vive como huésped de la tuna, alimentándose


de la savia de la penca; que parasita en los cladodios o pencas del cactonopal. El
macho no tiene aparato bucal, pero posee un par de alas que le sirven para moverse y
fecundar a la hembra; éste vive tres días únicamente.

Los insectos que producen esta sustancia son muy pequeños, pero son muy ricos en
colorante, alcanzando las hembras adultas hasta el 21% de producto en su peso seco.

Después del descubrimiento de Américase consigue más fácilmente de las hembras


de la cochinilla Dactylopius coccus, que vive sobre todo en plantas suculentas del tipo
Opuntia, llegan a su edad adulta a los 200 días.

España importó grandes cantidades de este producto desde México entre los siglos
XVI y XVIII, que luego se distribuía por toda Europa. Fue uno de los productos más
rentables de América.

Para la cría de este insecto se introdujeron estas plantas incluso en las Islas Canarias
y en la España peninsular.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

IV. MATERIALES Y REACTIVOS:

 2 vasos de 250 ml
 1 matraz Erlenmeyer
 1 embudo
 1 termómetro
 1 bagueta
 1 espátula
 1 trípode
 1 rejilla
 1 mortero con pilón
 1 probeta de 100 ml
 gasa

REACTIVOS:
 6 gr. de cochinilla seca
 3 gr. de alumbre
 2 ml de hexano
 6 gr. de celite
 400 ml de agua destilada

V. PARTE EXPERIMENTAL:

- Moler los 6 gr de cochinilla y desengrasar con 1 ml de hexano y dejar secar al


medio ambiente
- Colocar la cochinilla en un vaso de 250 ml y agregar 80 ml. hervir por 50
minutos
- Agregar al preparado 6 gr. de celite, agitar y filtrar inmediatamente.
- Calentar a 60 °C por 20 minutos y agregar 1 gr. de alumbre, luego someter a
ebullición por 15 minutos, dejar en reposo 10 minutos y filtrar

VI. CUESTIONARIO:

a) ¿Qué plantas se usa comúnmente para dar color a los tejidos artesanales?
b) ¿Cuáles son los beneficios de los colorantes naturales, utilizados en los
tejidos?
c) ¿En la industria farmacéutica que colorantes se utiliza?
d) Mencione algunas diferencias entre los colorantes naturales y los colorantes
sintéticos
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

VII. EVALUACIÓN:

- Se evaluará el orden, presentación y contenido de las actividades realizadas tanto de


forma grupal como personal.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

a) https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Libros/Quimica/pigmentos/archi
vos %20PDF/tecnologia.pdf
b) https://www.academia.edu/3892927/Los_Colorantes_Naturales
c) http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/acym/Pigmentos_en_alimentos.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

PRACTICA N° 6

SINTESIS DEL M- DINITROBENCENO

I. COMPETENCIA:

 Describe la síntesis del m- dinitrobenceno a partir del benceno


 Identifica la sustitución electrofílica aromática

II. MÉTODO:
Método expositivo

III. FUNDAMENTO COGNITIVO:

SUSTITUCIÓNAROMÁTICAELECTROFÍLICA ENELBENCENO

En lugar de reacciones de adición (características de alquenos), el benceno


experimenta con facilidad un conjunto de reacciones, todas de sustitución.
En cada una de estas reacciones se ha sustituido un átomo, o grupo, por uno de los
átomos de hidrógeno de benceno. A su vez, el producto puede sufrir sustitución
posterior del mismo tipo. El hecho de que hayan retenido las propiedades
características del benceno indica que ha mantenido también su estructura
característica.
Las reacciones características del benceno implican sustitución, en las que se
conserva el sistema anular estabilizado por resonancia, no es de extrañar que en
sus reacciones típicas, el anillo bencénico sirva como fuente de electrones, esto
es, que actúe como base y los compuestos con los que reaccionan son
electrónicamente deficientes, es decir, reactivos electrofílicos o ácidos. Siendo las
reacciones típicas del anillo bencénico las de sustitución electrofílica.
Las reacciones de sustitución aromática electrofílica (SAE) permiten el reemplazo
de un hidrógeno de un anillo aromático por un reactivo electrófilo, E , según el
siguiente esquema:

Dependiendo de la naturaleza del electrófilo se pueden obtener una gran variedad


de derivados aromáticos. Generalmente, las reacciones se catalizan con ácidos
deLewis o ácidos minerales.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

IV. RECURSOS Y MATARIALES:


 Papelotes
 Plumones
 Cinta Adhesiva
 Papeles de colores
 Libros de consulta
 Guía de práctica de química orgánica farmacéutica II
 Biblioteca virtual
 Cuaderno de apuntes u hojas

V. PARTE EXPERIMENTAL:

- Formar grupos
- Leer y resaltar las ideas más relevantes del tema
- Plasmar las ideas en un papelote de acuerdo a las indicaciones del docente
- Entregar el trabajo y exponer

VI. EVALUACIÓN:

- Se evaluará el orden, presentación y contenido de las actividades realizadas tanto de


forma grupal como personal

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

a. https://www.quimicaorganica.org/benceno/276-sustitucion-
electrofilaaromatica.html
b. https://www.textoscientificos.com/quimica/aromaticos/sustitucion-aromatica
c. https://es.wikipedia.org/wiki/Sustituci%C3%B3n_electr%C3%B3fila_arom
%C3
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

PRACTICA N° 7

FUNCIONES NITROGENADAS
I. COMPETENCIA:
 Identifica las reacciones de las funciones aminas y nitrilos y su importancia
 Realizar las reacciones de las funciones aminas y nitrilos.

II. MÉTODO:
 Método experimental y expositivo

III. FUNDAMENTO COGNITIVO:

Reacción con aminas primarias


Las aminas primarias reaccionan con los cationes NO+ formados en el medio de
reacción dando lugar a sales de diazonio que evolucionan hacia mezcla de productos
(haloalcanos, alcoholes, alquenos)

Etapa1.Ataque nucleófilo al catión NO+

Etapa 2. Equilibrio ácido-base

Etapa3.Equilibrio ácido-base

Etapa4.Perdida de agua para formar la sal de diazonio

Etapa5.Descomposición de la sal de diazonio


QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

Reacción de aminas secundarias


Las aminas secundarias atacan al catión NO+formado en el medio de reacción para formar
nitrosaminas estables.

Reacción con aminas terciarias


Las aminas terciarias reaccionan con nitrito de sodio en HCl para formar sales de escaso
interés y estabilidad.

Reacción con aminas terciarias aromáticas


En esta situación el benceno, fuertemente activado por la amina, el que ataca al catión
NO+, dando lugar a productos de sustitución electrófila aromática.

El NO+ es un electrófilo débil que sólo ataca a anillos muy activados.

REACCION CON NINHIDRINA


La ninhidrina es un poderoso agente reactivo común para visualizar las bandas de
separación de aminoácidos por cromatografía o electroforesis, también es utilizada con
fines cuantitativos para la determinación de aminoácidos. Reacciona con todos los
aminoácidos alfa cuyo Ph se encuentra entre 4 y 8, dando una coloración que varía de azul
a violeta intenso. Este producto colorido (llamado púrpura de Ruhemann) se estabiliza
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

por resonancia, la coloración producida por la ninhidrina es independiente de la


coloración original del aminoácido.
Esta prueba es positiva tanto para proteínas como para aminoácidos. En aquellos casos
donde no da positiva la prueba de Biuret, da positiva la de ninhidrina, e indica que no hay
proteínas pero sí hay aminoácidos libres.de un ph 4 y 8.

IV. MATERIALES Y REACTIVOS:

 2 vasos de 200 ml
 6 tubos de ensayo
 1 gradilla
 2 pipetas
 1 propipeta
 1 probeta
REACTIVOS:
 ácido clorhídrico
 3 gr. De anilina (color amarillo)
 hidróxido de sodio
 4 gr. De sulfato cúprico
 agua destilada

V. PARTE EXPERIMENTAL:

Diluir la anilina en 6 ml de agua destilada


En un tubo de prueba colocar 1ml de la preparación de anilina y adicionar 1ml
de HCl
Observar y anotar los cambios
En un tubo de prueba colocar 1ml de la preparación de anilina y adicionar 1ml
de NaOH
Observar y anotar los cambios
En un tubo de prueba colocar 1ml de la preparación de anilina
A parte diluir el sulfato cúprico en 50 ml de agua destilada y adicionar 4 ml de
este preparado al tubo que contiene la anilina
Observar y anotar los cambios

VI. CUESTIONARIO:
- Describa las propiedades físicas y químicas de la anilina y urea
- Mencione las propiedades farmacológicas de la teofilina y cafeína
- Describa las principales características de las aminas, amidas y nitrilos
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

VII. EVALUACIÓN:

Se evaluará el orden, presentación y contenido de las actividades realizadas tanto


de forma grupal como personal.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA


- https://es.unionpedia.org/Reacci%C3%B3n_carbilamina
- http://scielo.sld.cu/pdf/ind/v26n1/ind09114.pdf
- http://www.cromlab.es/REAC_DER_AA_NINHYDRIN.htm
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

PRACTICA N° 8

BROMACIÓN DE FENOLES

I. COMPETENCIA:

 Describe la síntesis del bromofenol a partir del benceno


 Identifica las principales reacciones químicas en la bromación de fenoles

II. MÉTODO:
Método expositivo

III. FUNDAMENTO COGNITIVO:


BROMACION:
Esta reacción corresponde a una sustitución aromática electrofílica que posee un
fuerte activante (OH-) orto-para , es una HALOGENACION, en donde el fenol
reacciona con bromo en solución acuosa para producir el compuesto 2,4,6
tribromofenol, el cual posee un precipitado blanco lechoso.

Mecanismo de reacción

IV. RECURSOS Y MATARIALES:


 Papelotes
 Plumones
 Cinta Adhesiva
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

 Papeles de colores
 Libros de consulta
 Guía de práctica de química orgánica farmacéutica II
 Biblioteca virtual
 Cuaderno de apuntes u hojas

V. PARTE EXPERIMENTAL:

- Formar grupos
- Leer y resaltar las ideas más relevantes del tema
- Plasmar las ideas en un papelote de acuerdo a las indicaciones del docente
- Entregar el trabajo y exponer

VI. EVALUACIÓN:

- Se evaluará el orden, presentación y contenido de las actividades realizadas tanto de


forma grupal como personal
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

PRACTICA N° 9
PROTEINAS Y AMINOÁCIDOS

I. COMPETENCIA:
 Identifica la estructura y propiedades de los aminoácidos y proteínas
 Describe las propiedades de los aminoácidos y proteínas.

II. MÉTODO:

 Método expositivo

III. FUNDAMENTO COGNITIVO

PROTEINAS
Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo
de enlaces conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los
aminoácidos dependen del código genético de cada persona. Todas las proteínas están
compuestas por:
 Carbono
 Hidrógeno
 Oxígeno
 Nitrógeno

Y la mayoría contiene además azufre y fósforo.


Las proteínas suponen aproximadamente la mitad del peso de los tejidos del
organismo, y están presentes en todas las células del cuerpo, además de participar en
prácticamente todos los procesos biológicos que se producen.

AMINOÁCIDOS
Un aminoácido es la unidad base que actúa como estructura fundamental de las
proteínas. Hay 20 aminoácidos distintos. Una proteína tiene dos o más cadenas de
aminoácidos (llamadas polipéptidos) cuya secuencia se codifica en un gen. Algunos
aminoácidos pueden ser sintetizados por el cuerpo en sí mismo, pero otros (los
aminoácidos esenciales), no, y se deben obtener de la dieta.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

Los aminoácidos son unas moléculas que se unen en cadena para formar proteínas.
De hecho, hay 20 tipos distintos de aminoácidos. Es como si tuviéramos un collar de
perlas de distintos colores, donde cada perla es un aminoácido. Estas cadenas son lo
que llamamos polipéptidos, un conjunto de aminoácidos en un orden o secuencia
determinada. Las proteínas, por tanto, están hechas de cadenas polipeptídicas. Pero,
lo realmente interesante de los aminoácidos es que, cuando se unen entre ellos y
forman cadenas, éstas se repliegan y dan una forma concreta a la proteína resultante.
Dependiendo de la forma, la proteína podrá desempeñar una función u otra dentro de
la célula.

IV. RECURSOS Y MATARIALES:


 Papelotes
 Plumones
 Cinta Adhesiva
 Papeles de colores
 Libros de consulta
 Guía de práctica de química orgánica farmacéutica II
 Biblioteca virtual
 Cuaderno de apuntes u hojas

V. PARTE EXPERIMENTAL:

- Formar grupos
- Leer y resaltar las ideas más relevantes del tema
- Plasmar las ideas en un papelote de acuerdo a las indicaciones del docente
- Entregar el trabajo y exponer

VI. EVALUACIÓN:

- Se evaluará el orden, presentación y contenido de las actividades realizadas tanto de


forma grupal como personal

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

a. https://www.caracteristicas.co/proteinas/#ixzz6ZlnV1lbZ
b. https://www.dciencia.es/aminoacidos-peptidos-
yproteinas/#:~:text=Las%20prote%C3%ADnas%20son%20macromol%C3%
A9c
ulas%20formadas,la%20constituci%C3%B3n%20de%20los%20organismos.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

PRACTICA N° 10

REACCIONES DE CARACTERIZACIÓN Y DIFERENCIACIÓN


DE PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS

I. COMPETENCIA:
 Realiza las reacciones de caracterización y diferenciación de proteínas
 Describe las características de proteínas y aminoácidos.

II. MÉTODO:
 Método experimental y expositivo

III. FUNDAMENTO COGNITIVO:

Caracterización de las proteínas La caracterización de las proteínas puede ser


realizada por reacciones de coloración o de precipitación. Debido a la presencia de
diferentes aminoácidos en las uniones peptídicas las proteínas reaccionan con una
variedad de compuestos formando productos coloreados. Existen reacciones de
coloración que son específicas para aminoácidos de esas proteínas y son importantes
tanto para la detección como para el dopaje de aminoácidos y proteínas. Existen
también reacciones generales porque sirven para caracterizar grupos comunes a todas
las proteínas como grupos amino o uniones peptídicas (ninhidrina y biuret)

Método cualitativo para la identificación de aminoácidos en proteínas y péptidos

Por la estructura peptídica y la presencia de determinados grupos, las proteínas pueden


reaccionar con una variedad de agentes, originándose productos coloreados. Estas
reacciones son la base para la determinación cualitativa de proteínas, péptidos, y los
aminoácidos que conforman estas estructuras. Por presentarse variaciones en la
composición de los aminoácidos en las diferentes proteínas, se manifiestan diferentes
colores y grados de intensidad para una misma reacción, íntimamente relacionado con
la naturaleza de la proteína analizada. Basado en este principio se han estandarizado
pruebas o ensayos cualitativos que permiten la caracterización e identificación de
estas estructuras.

A continuación, se muestran las pruebas o ensayos más empleados para la


identificación de compuestos y grupos funcionales

Prueba Ninhidrina
Prueba Sulfato de amonio
Prueba Biuret
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

Prueba Coagulación
Prueba Xantoproteica
Prueba grupos Azufrados (SH)
Prueba Sakaguchi
Prueba Hopkins-Cole
Prueba Millón.

IV. MATERIALES Y REACTIVOS:

 5 tubos de ensayo
 1 gradilla
 1 vaso de precipitación de 200ml
 2 goteros
 2 pipetas
 1 propipeta
 1 trípode
 1 rejilla

REACTIVOS:
 2 huevos (claras)
 2ml de etanol
 2 ml de HCl
 3 ml de NaOH
 1 ml de sulfato de cobre
 1 ml de formaldehido diluido
 1ml de ácido sulfúrico concentrado
 1 ml de ninhidrina
 1 ml de ferrocianuro de potasio

V. PARTE EXPERIMENTAL:

A) DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS:
En 4 tubos de prueba colocar 2 ml de clara de huevo:
Al tubo N°1 someterlo a baño maría, hasta que se observe el cambio de aspecto
(coágulo)
Al tubo N°2 adicionar 2 ml de alcohol etílico
Al tubo N°3 adicionar 5 gotas de HCl
Al tubo N°4 adicionar 1 ml de NaOH
Observar y anotar
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

B) REACCION DE BIURET:

En un tubo colocar 2 ml de clara de huevo, adicionar 1 ml de NaOH, luego añadir una


gota de CuSO4 . Observar y anotar

C) REACCIÓN DE FORMALDEHIDO:

En un tubo colocar 2ml de clara de huevo. Adicionar una gota de formaldehido


diluido. Adicionar luego por la pared del tubo 0.5 ml de H2SO4 (c). Observar y anotar

D) REACCIÓN DE NINHIDRINA:

En un tubo colocar 1 ml de clara de huevo, adicionar 2 gotas de una solución acuosa


de ninhidrina, someter a baño maría por 5 minutos y dejar enfriar. Observar y anotar

E) REACCIÓN DE PRECIPITACIÓN:
En 3 tubos de prueba colocar 2 ml de clara de huevo.
Al segundo tubo adicionar 3 gotas de HCl
Al tercer tubo adicionar 3 gotas de NaOH
Luego a cada uno de los tubos (3 tubos) adicionar 2 o 3 gotas de ferrocianuro de
potasio. Observar y anotar

VI. CUESTIONARIO:
1. Clasifique las proteínas por su función.
2. ¿A qué se llama desnaturalización de proteínas?
3. ¿Qué agentes provocan la desnaturalización en las proteínas?
4. ¿Por qué crees que es importante realizar estas pruebas y reacciones con
las proteínas?

VII. EVALUACIÓN:

- Se evaluará el orden, presentación y contenido de las actividades realizadas tanto de


forma grupal como personal

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

- http://esteroisomeras.blogspot.com/2013/06/caracterizacion-de-proteinas.html
- https://g-se.com/utilizacion-de-las-proteinas-y-aminoacidos-como-suplementoso-
integradores-dieteticos-766-sa-P57cfb27181ef9
- https://www.dciencia.es/aminoacidos-peptidos-y-proteinas/
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

PRÁCTICA N° 11

ÁCIDOS NUCLEICOS

ADN

I. COMPETENCIA:

 Explica y analiza conceptos de los ácidos nucleicos como materia orgánica


 Desarrolla habilidades de comprensión lectora para tener capacidad de análisis y
síntesis.

II. MÉTODO:

 Método expositivo

III. FUNDAMENTO COGNITIVO

ÁCIDOS NUCLÉICOS
Los ácidos nucleicos constituyen el material genético de los organismos y son necesarios
para el almacenamiento y la expresión de la información genética. Existen dos tipos de
ácidos nucleicos química y estructuralmente distintos: el ácido desoxirribonucleico
(ADN) y el ácido ribonucleico (ARN); ambos se encuentran en todas las células
procariotas, eucariotas y virus. El ADN funciona como el almacén de la información
genética y se localiza en los cromosomas del núcleo, las mitocondrias y los cloroplastos
de las células eucariotas. En las células procariotas el ADN se encuentra en su único
cromosoma y, de manera extracromosómica, en forma de plásmidos. El ARN interviene
en la transferencia de la información contenida en el ADN hacia los compartimientos
celulares. Se encuentra en el núcleo, el citoplasma, la matriz mitocondrial y el estroma de
cloroplastos de células eucariotas y en el citosol de células procariotas.

ADN
Las instrucciones que determinan todas las características y funciones de un organismo se
encuentran en su material genético: el ADN (ácido desoxirribonucleico).
El conocimiento del ADN, su estructura y función, fue determinante para el desarrollo de
la biotecnología moderna.

La estructura de doble hélice del ADN, que los investigadores James Watson y Francis
Crick propusieran en el año 1953 proporcionó respuestas a muchas preguntas que se
tenían sobre la herencia. Predijo la autorreplicación del material genético y la idea de que
la información genética estaba contenida en la secuencia de las bases que conforman el
ADN. Más aún, con el correr de los años y de las investigaciones, se pudo determinar que
todos los seres vivos contienen un ADN similar, formado a partir de las mismas unidades:
los nucleótidos.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

Este código genético mediante el cual se “escriben” las instrucciones celulares es común
a todos los organismos. Es decir que el ADN de un ser humano puede ser “leído” dentro
de una bacteria, y una planta puede interpretar la información genética de otra planta
diferente. A esta propiedad de la información genética se la conoce como “universalidad
del código genético”.
El código genético universal es uno de los conceptos básicos para comprender los
procesos de la biotecnología moderna. Por ejemplo, la posibilidad de generar organismos
transgénicos, y que las instrucciones del ADN de un organismo puedan determinar nuevas
características en organismos totalmente diferentes.

La función del ADN


El ADN tiene la función de “guardar información”. Es decir, contiene las instrucciones
que determinan la forma y características de un organismo y sus funciones. Además, a
través del ADN se transmiten esas características a los descendientes durante la
reproducción, tanto sexual como asexual. Todas las células, procariotas y eucariotas,
contienen ADN en sus células. En las células eucariotas el ADN está contenido dentro

del núcleo celular, mientras que, en las células procariotas, que no tienen un núcleo
definido, el material genético está disperso en el citoplasma celular.

El ADN y la biotecnología moderna


Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la información
que portaban se traducía en funciones o características, comenzaron a buscar la forma de
aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de transferirlos de un organismo a otro para
conferirle una nueva característica. Justamente, de eso se trata la ingeniería genética, a la
que podríamos definir como un conjunto de metodologías que nos permite transferir genes
de un organismo a otro, y que dio impulso a la biotecnología moderna. La ingeniería
genética permite clonar (multiplicar) fragmentos de ADN y expresar genes (producir las
proteínas para las cuales estos genes codifican) en organismos diferentes al de origen. Así,
es posible obtener proteínas de interés en organismos diferentes del original del cual se
extrajo el gen, mejorar cultivos y animales, producir fármacos, y obtener proteínas que
utilizan diferentes industrias en sus procesos de elaboración.

IV. RECURSOS Y MATARIALES:


 Papelotes
 Plumones
 Cinta Adhesiva
 Papeles de colores
 Libros de consulta
 Guía de práctica de química orgánica farmacéutica II
 Biblioteca virtual
 Cuaderno de apuntes u hojas
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

V. PARTE EXPERIMENTAL:

- Formar grupos
- Leer y resaltar las ideas más relevantes del tema
- Plasmar las ideas en un papelote de acuerdo a las indicaciones del docente
- Entregar el trabajo y exponer

VI. EVALUACIÓN:

- Se evaluará el orden, presentación y contenido de las actividades realizadas tanto de


forma grupal como personal

VII. CUESTIONARIO:
1. ¿Qué función cumple el ADN en el ser humano?
2. ¿Cuál es la composición del ADN?
3. ¿Por qué bases nitrogenadas está conformado el ADN?
4. ¿Qué importancia tiene la prueba de ADN de una persona?
5. Explique la validez legal– científica, de la prueba de ADN
6. ¿Qué entiende por doble hélice del ADN?

VIII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

- https://www.lavanguardia.com/vida/junior-
report/20191025/471179237684/adngenes-cromosomas-doble-helice.html
- https://www.universidadviu.com/adn-arn/
- http://atlasgeneticsoncology.org/Educ/DNASpID30001SS.html
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

PRÁCTICA N° 12

ARN

I. COMPETENCIA:
 Analiza y explica conceptos básicos del ARN
 Reconoce y explica conceptos básicos de nucleósidos y nucleótidos

II. MÉTODO:

 Método expositivo

III. FUNDAMENTO COGNITIVO

ARN
El ARN es la sigla para ácido ribonucleico. Es un ácido nucleico que se encarga de
trasladar la información genética del ADN con el fin de sintetizar las proteínas según las
funciones y características indicadas.
El ARN está presente en el citoplasma de las células eucariotas y procariotas. Asimismo,
el ARN está compuesto por una cadena simple que en ocasiones puede duplicarse.

Está conformado por nucleótidos unidos que forman cadenas. Cada nucleótido está
constituido por: un azúcar (ribosa), un grupo fosfato y 4 bases nitrogenadas (adenina,
guanina, uracilo y citosina).

El ARN transporta la información genética del ADN para la síntesis de las proteínas
necesarias. Es decir, el ARN copia la información de cada gen del ADN y, luego pasa al
citoplasma, donde se une al ribosoma para dirigir la síntesis proteica.

El ARN comienza a ser estudiado en el año 1868 por Friedrich Miescher, asimismo, fue
la primera persona en investigar el ADN y promover el estudio de los ácidos nucleicos.

También cabe mencionar la ribozima, que es un tipo de ARN con función catalizadora
capaz de llevar a cabo su autoduplicación cuando hay ausencia de proteínas. Esta
característica es de gran importancia, ya que tiene que ver con la hipótesis de que el ARN
fue una de las primeras formas de vida, previo al ADN, y que posibilitó que se formara la
primera célula, puesto que contiene información genética almacenada y puede
autoduplicarse.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

NUCLEÓSIDO

Un nucleósido es una unidad que consiste de una base (A, G, C, T, U) unido a un azúcar
(como la Ribosa o la Desoxirribosa). Los nucleósidos del ARN se denominan adenosina,
guanosina, citidina y uridina. Par el caso del ADN, se conocen como, desoxiadenosina,
desoxiguanosina, desoxicitidina y timidina. En ambos casos, el N-9 (átomonitrógeno en
la posición 9) de una purina o el N-1 (átomonitrógeno en la posición 1) de una pirimidina
se une al C-1' (átomo de carbono en la posición 1') de azúcar correspondiente. El enlace
que forma un nucleósido puede ser Enlace-N-β-glicosídico.A continuación se representa
el nucleósido, adenosina.

NUCLEÓTIDO

Un nucleótido está constituido por un nucleósido unido a uno o varios grupos fosfatos.
Así el nucleósido adenosina unido a tres grupos fosfatos, es la Adenonsina 5-trifosfato o
5-trifosfato de adenosina, comúnemnte conocido también como 5-ATP. Esta es la unidad
energética más importante en procesos bioquímicos. Así como existen diferentes
nucleósidos que conforman los ácidos nucléicos (ADN y ARN) también existen el mismo
tipo de nucleótidos. Además del ATP, se tienen el GTP, CTP, UTP, para el ARN. Para el
ADN tendríamos el dATP, dGTP, dCTP y TTP, donde la letra d nos indica que se forma
con el azúcar desoxirriobsa, del ADN.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

IV. RECURSOS Y MATARIALES:


 Papelotes
 Plumones
 Cinta Adhesiva
 Papeles de colores
 Libros de consulta
 Guía de práctica de química orgánica farmacéutica II
 Biblioteca virtual
 Cuaderno de apuntes u hojas

V. PARTE EXPERIMENTAL:

- Formar grupos
- Leer y resaltar las ideas más relevantes del tema
- Plasmar las ideas en un papelote de acuerdo a las indicaciones del docente
- Entregar el trabajo y exponer

VI. EVALUACIÓN:

- Se evaluará el orden, presentación y contenido de las actividades realizadas tanto de


forma grupal como personal

VII. CUESTIONARIO:

1. ¿Qué función principal cumple el ARN en el ser humano?


2. Explique cada uno de los tipos de ARN que existe
3. Realice un cuadro comparativo, considerando el ADN y ARN
4. Defina que es una nucleína
5. ¿Cuál es la importancia de los nucleósidos?
6. ¿Cuál es la diferencia entre el nucleósido y nucleótido?

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

- https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-
moleculargenetics/hs-rna-and-protein-synthesis/a/hs-rna-and-protein-synthesis-
review
- https://www.news-medical.net/life-sciences/-Types-of-RNA-mRNA-rRNA-
andtRNA-(Spanish).aspx
- https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Nucleotido
- https://es.slideshare.net/LizCaifaGuares/18nucleosidos-y-nucleotidos
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

PRACTICA N° 13

REACCIONES DE CARACTERIZACIÓN

I. COMPETENCIA:
 Identifica las principales pruebas y reacciones de identificación de carbohidratos.
 Describe las principales pruebas y reacciones de identificación de carbohidratos

II. MÉTODO:
 Método experimental y expositivo

III. FUNDAMENTO COGNITIVO:

CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos son los compuestos orgánicos naturales más ampliamente distribuidos
en la tierra. Se pueden encontrar tanto en plantas como en animales, constituyéndose
como las moléculas energéticas que hacen posible toda manifestación de vida sobre la
tierra. Así los carbohidratos han jugado un papel clave en el establecimiento y evolución
de la vida en la tierra, haciendo una liga directa entre la energía del sol y la energía de los
seres vivos. Lo anterior se explica porque son producidos mediante la fotosíntesis, proceso
en el cual la energía del sol es captada y convertida en energía química mediante la
combinación de dióxido de carbono y agua para formar un carbohidrato y liberar oxígeno
molecular.

CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos se clasifican dentro de tres grupos: monosacáridos,


disacáridos y polisacáridos.

MONOSACÁRIDOS:
También reciben el nombre de azúcares simples al ser los glúcidos más sencillos. Se
caracterizan por pasar a través de la pared del tracto alimentario sin sufrir modificación
por parte de las enzimas encargadas de la digestión.

Entre los ejemplos más comunes y conocidos de monosacáridos están la glucosa (o


dextrosa), la fructosa (o levulosa) y la galactosa. Pero también existe la eritrosa, treosa,
ribosa, xilosa, alosa, manosa, talosa y sorbosa, por mencionar más ejemplos.
Según el grupo funcional carbonílico, los monosacáridos se dividen en aldosas y cetosas.

Y según el número de carbonos presente, se clasifican en diosas, triosas, tetrosas,


pentosas, hexosas, heptosas.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

DISACÁRIDOS.
Los disacáridos son compuestos de azúcares simples, es decir, son resultado de la unión
de dos monosacáridos. Pero para que el cuerpo los pueda absorber en el tracto alimentario,
los tiene que convertir antes nuevamente en monosacáridos. Entre los ejemplos más
comunes de disacáridos están la sacarosa(azúcar de mesa), lalactosa (azúcar de la leche)
y la maltosa(azúcar de malta). Pero también existe la lactulosa, nigerosa, trehalosa,
celobiosa e isomaltosa.

POLISACÁRIDOS.
Son hidratos de carbono de mayor complejidad que los dos anteriores. Pueden ser
metabolizados por algunas bacterias y protistas y algunos son fuentes comunes de energía
en la alimentación.

Entre los ejemplos más comunes de polisacáridos están el almidón (o fécula), el


glicógeno(o almidón animal), la celulosa(es sustancia fibrosa) y la quitina.
Los oligosacáridos son glúcidos que seformanporlauniónde2a10monosacáridos.

IV. MATERIALES Y REACTIVOS:

 4 tubos de ensayo
 1 gradilla
 1 vaso de precipitación de 200ml
 1 goteros
 2 pipetas
 1 propipeta
 1 trípode
 1 rejilla

REACTIVOS:
 5ml. De Glucosa al 1%
 1ml. De reactivo de Molish
 1ml. De ácido sulfúrico
 2ml. De reactivo Fehling A
 2ml. De reactivo Fehling B
 5ml. De sacarosa al 1%
 5g de maicena
 2ml. De nitrato de plata
 1ml de NaOH
 2ml de NH4OH
 1ml de solución o reactivo de Lugol
 400 ml de agua destilada
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

V. PARTE EXPERIMENTAL

PRUEBA GENERAL DE AZÚCARES:

Prueba de Molish:

En un tubo de ensayo colocar 1ml de glucosa y adicionar 2 gotas del reactivo de


Molish, agitar, luego por la pared del tubo dejar caer 0.5 ml de H 2SO4 . La presencia
de un anillo coloreado en la interfase indica la presencia de azúcar.

RECONOCIMIENTO DE AZUCARES REDUCTORES

Prueba de Fehling:

En dos tubos de ensayo colocar 0.5 ml de reactivo Fehling A y 0.5 ml de reactivo


Fehling B.

Al primer tubo agregar 1ml de glucosa


Al segundo tubo agregar 1ml de sacarosa
Llevar los dos tubos a baño maría por 5 minutos. Observar y anotar.

Prueba de Tollens:

En dos tubos de ensayo colocar 0.5 ml de AgNO3 más 1 gota de NaOH, luego agregar
gota a gota NH4OH hasta la desaparición de precipitado.
Al primer tubo adicionar 0.5ml de glucosa
Al segundo tubo adicionar 0.5ml de sacarosa
Llevar los dos tubos a baño maría por 5 minutos. Observar y anotar

RECONOCIMIENTO DE ALMIDÓN (POLISACÁRIDO)

Prueba de yodo (Lugol)

a) En un tubo de ensayo ponga unas 10 gotas de la solución preparada de almidón y


añádale unas gotas de solución de Lugol (yodo). ¿Qué ocurre?

b) Repita el procedimiento con las siguientes muestras: sacarosa y glucosa

VI. CUESTIONARIO:

a) ¿Qué azucares son reductores según la prueba de Fehling?


b) ¿Qué azúcares son reductores según la prueba de tollens?
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

c) ¿Cuál es la diferencia entre un azúcar reductor y no reductor?


d) ¿Quién es el agente reductor y quién sufre la reducción en la reacción del
azúcar con el reactivo de Fehling?
e) Explique cuál es la clasificación de los carbohidratos de acuerdo a su
complejidad
f) Explique que es la fibra
g) Investigue sobre las diferentes aplicaciones industriales de los
carbohidratos.
h) ¿Cómo demuestra que ocurre la hidrólisis en un azúcar?

VII. EVALUACIÓN:

- Se evaluará el orden, presentación y contenido de las actividades realizadas tanto de


forma grupal como personal

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

1. Griffin, Rodger W, 1981, Química Orgánica Moderna, Barcelona: Editorial


Reverte
2. Perez Zenteno, Betty, Guía de prácticas de Química (Ciencias) 2012, Lima:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas –UPC.
3. Cordova Yamauchi, Leslie, Guía de prácticas de Química Orgánica (nutrición)
2010, Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas –UPC.

a. https://www.tuasaude.com/es/carbohidratos/
b. http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0d.htm#:~:text=Los%20carbohidratos%20
se%20pueden%20dividir,(almid%C3%B3n%20animal)%2C%20celulosa.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

PRACTICA N° 14
LÍPIDOS SAPONIFICABLES
OBTENCIÓN DE JABON DE TOCADOR

I. COMPETENCIA:

 Elabora jabones de tocador mediante el proceso químico saponificación


 Describe las características de los lípidos saponificables

II. MÉTODO:
 Método experimental y expositivo

III. FUNDAMENTO COGNITIVO:

SAPONIFICACIÓN
La saponificación, también conocida como una hidrólisis de éster en medio básico, es un
proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a una base y agua, da como resultado
jabón y glicerina. Se llaman jabones a las sales sódicas y potásicas derivadas de los ácidos
grasos. Son susceptibles de saponificación todas aquellas sustancias que en su estructura
molecular contienen restos de ácidos grasos, y son sustancias naturales a las que llamamos
lípidos saponificables. Los lípidos saponificables más abundantes en la naturaleza son las
grasas neutras o glicéridos.
La saponificación de un triglicéridose resume así:
grasa+ sosa cáustica → jabón+ glicerina

Este proceso químico es utilizado como un parámetro de medición de la composición y


calidad de los ácidos grasos presentes en los aceites y grasas de origen animal o vegetal,
denominándose este análisis como Índice de saponificación; el cual es un método de
medida para calcular el peso molecular promedio de todos los ácidos grasos presentes.
Igualmente, este parámetro es utilizado para determinar el porcentaje en los cuerpos
grasos de materias insaponificables, es decir, sustancias que no contienen ácidos grasos.
Un método de saponificación común en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa
en grandes calderas, añadir lentamente hidróxido de sodio (NaOH) y agitarlo
continuamente hasta que la mezcla comienza a ponerse pastosa.

Un lípido saponificable sería todo aquel que esté compuesto por un alcohol unido a uno
o varios ácidos grasos(iguales o distintos). Esta unión se realiza mediante un enlace éster,
muy difícil de hidrolizar. Pero puede romperse fácilmente si el lípido se encuentra en un
medio básico. En este caso se produce la saponificación alcalina. En los casos en los que
para la obtención del jabón se utiliza un glicérido o grasa neutra, se obtiene como
subproducto el alcohol llamado glicerina, que puede dar mayor beneficio económico que
el producto principal.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

En el ejemplo de arriba una molécula de un lípido es tratada con dos de hidróxido de


potasio; se obtienen dos moléculas de palmitato de potasio (un jabón) y una de glicerina.
La acción limpiadora del jabón se debe a su poder emulsionante, esto es, su habilidad para
suspender en agua sustancias que normalmente no se disuelven en agua pura. La cadena
hidrocarbonada (parte hidrofóbica) de la sal (el jabón), tiene afinidad por sustancias no
polares, tales como las grasas de los alimentos. El grupo carboxilato (parte hidrofílica) de
la molécula tiene afinidad por el agua.
En la solución de jabón, los iones carboxilato rodean a las gotas de grasa: sus partes no
polares se ubican (disuelven) hacia adentro, mientras que los grupos carboxilato se
ordenan sobre la superficie externa. Así, reducidas a volúmenes muy pequeños, las gotas
pueden asociarse con las moléculas de agua y se facilita la dispersión de la grasa.
Estas pequeñas gotas que contienen las partículas no polares rodeadas de aniones
carboxilato se denominan micelas. Es la presencia de estos aniones carboxilato la que
hace que las superficies de las micelas estén cargadas negativamente y se repelan entre sí,
impidiendo la coalescencia y manteniendo la emulsión, es decir la dispersión en gotas
muy finas.

TRANSPARENCIA DEL JABÓN


La transparencia del jabón depende del contenido de ácidos grasos. Un exceso de este
hace que sea opaco y de consistencia lechosa.
Cuando se hace un jabón mediante un procedimiento en frío, el jabón saldrá opaco, aun
así las medidas de álcalis y aceites hayan sido muy precisas, ya que este proceso rara vez
produce el calor suficiente para neutralizar por completo los ácidos grasos.
El proceso en caliente incorpora el calor de la cocina al calor químico producido por la
saponificación. Este calor añadido une todos los ácidos grasos con el álcali y como
resultado se obtiene un jabón transparente y neutro.
La saponificación es una reacción química que produce calor, y cuanto más calor
produzca más completa será la saponificación

IV. MATERIALES Y REACTIVOS:

 1 trípode
 1 rejilla
 1 vaso de 500ml
 2 vasos de 200ml
 1 varilla de vidrio
 1 espátula
 1 termómetro
 1 probeta
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

REACTIVOS:
 170g de aceite de coco
 23g de NaOH
 5ml de aceite esencial de coco
 2g de colorante
 50 ml de agua destilada

V. PARTE EXPERIMENTAL:

Fundir el aceite de coco en baño maría


En otro vaso de precipitación diluir poco a poco y con mucho cuidado el NaOH en 46
ml de agua destilada y agitar hasta que el agua quede incolora
Los dos preparados deben estar aproximadamente a la misma temperatura, entre 35 y
40 °C
Agregar el preparado de NaOH al aceite fundido poco a poco, este proceso debe durar
20 minutos, agitando constantemente hasta observar que cambie de aspecto (más
espeso)
Agregar el aceite esencial y el colorante, mezclar y colocar en los moldes

VI. CUESTIONARIO:
1. Describa en que consiste el proceso de saponificación
2. Describa en que consiste el proceso de esterificación
3. Mencione algunas empresas dedicadas a la fabricación de jabón de tocador en el
país, indicando las diversas marcas que distribuyen
4. Describa los diferentes tipos de jabones

VII. EVALUACIÓN:

- Se evaluará el orden, presentación y contenido de las actividades realizadas tanto de


forma grupal como personal

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA


a. https://www.edu.xunta.gal/centros/iespuntacandieira/system/files/03_L%C3%A
Dpidos.pdf
b. http://centros.edu.xunta.es/iesastelleiras/depart/bioxeo/pres2b/plipid.pdf
c. https://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema06.pdf
d. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/jaislocr/BIOQUIMICA_I/LIPIDOS.p
df
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

PRÁCTICA N° 15
LÍPIDOS

I. COMPETENCIA:

 Identifica las características de los lípidos mediante diferentes reacciones


 Describe las características de los lípidos

II. MÉTODO:
 Método experimental y expositivo

III. FUNDAMENTO COGNITIVO:

Las grasas son solo un tipo de lípido, una categoría de moléculas que tienen en común
su incapacidad para mezclarse bien con el agua. Los lípidos tienden a ser hidrofóbicos,
no polares y están constituidos principalmente de cadenas de carbohidratos, aunque
existen ciertas variaciones que veremos más adelante. Los diferentes tipos de lípidos
pueden tener estructuras distintas y, por lo tanto, diversas funciones en los organismos.
Por ejemplo, las grasas almacenan energía, proporcionan aislamiento térmico,
conforman las membranas celulares, forman capas impermeables en las hojas y
constituyen las unidades estructurales de hormonas como la testosterona.

Clasificación de los lípidos

Los lípidos o grasas se clasifican, en principio, en dos categorías:

 Saponificables. Lípidos semejantes a las ceras y las grasas, que pueden


hidrolizarse porque tienen enlaces de éster. Por ejemplo: los ácidos grasos, los
acilglicéridos, los céridos y los fosfolípidos. A su vez, pueden clasificarse en:
 Simples. Su estructura comprende mayormente átomos de oxígeno,
carbono e hidrógeno. Por ejemplo: los acilglicéridos (que al
solidificarse se conocen como grasa y al hacerse líquidos como
aceites).
 Complejos. Tienen (además de los átomos mencionados)
abundantes partículas de nitrógeno, azufre, fósforo, u otras moléculas
como glúcidos. También se los conoce como lípidos de membrana.
 No saponificables. Lípidos que no pueden hidrolizarse por no presentar enlaces
éster.
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

IV. MATERIALES Y REACTIVOS:

 1 trípode
 1 rejilla
 1 vaso de 250ml
 1 vaso de 100ml
 4 tubos de ensayo
 1 varilla de vidrio
 2 goteros
 1 pipeta
 1 propipeta
REACTIVOS:
 20 ml de aceite vegetal
 2ml de etanol
 10 ml de agua destilada
 2ml de hexano
 1 ml de reactivo de Sudán
 1 ml de Lugol
 1 ml de ácido acético
 1 ml de H2SO4 concentrado

V. PARTE EXPERIMENTAL:

SOLUBILIDAD:

En 3 tubos de ensayo colocar 2 ml de aceite vegetal

En el tubo N°1 agregar 2 ml de etanol

En el tubo N°2 agregar 2ml de agua

En el tubo N°3 agregar 2ml de hexano

Observar y anotar

PRUEBA DE SUDÁN

En un tubo de prueba colocar 1ml de aceite y adicionar 5 gotas de reactivo de Sudán


En otro tubo de prueba colocar 1 ml de agua y adicionar 5 gotas de reactivo de Sudán
Observar y anotar

PRUEBA DE YODO
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

En un tubo de prueba colocar 3 ml de aceite agregar 1 gota de Lugol agitar y llevar a


baño maría por 3 minutos agitando de manera eventual.

PRUEBA DE LIEBERMANN- BURCHARD:

En un tubo de prueba colocar 1ml de aceite y adicionar 1 ml de ácido acético, agitar


suavemente el tubo.

Agregar 1 gota de H2SO4 concentrado y dejar reposar

VI. CUESTIONARIO:

1 ¿De qué están compuestos los lípidos?


2 Mencione la clasificación de los lípidos insaponificables
3 Mencione las características de los esteroides
4 Mencione las características de los eicosanoides
5 Mencione alimentos ricos en lípidos monoinsaturados
6 Mencione alimentos ricos en lípidos poliinsaturados
7 ¿Qué alimentos son buenos para reducir el colesterol?

VII. EVALUACIÓN:

- Se evaluará el orden, presentación y contenido de las actividades realizadas tanto de


forma grupal como personal

VIII. REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

1. https://cienciaonthecrest.com/tag/lipidos-insaponificables/
2. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/29000694/helvia/aula/arc
hivos/repositorio/0/10/html/lipidos.html
3. https://www.edu.xunta.gal/centros/iespuntacandieira/system/files/03_L%C3
%A Dpidos.pdf
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

PRÁCTICA N° 16
SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

I. COMPETENCIA:

 Sintetiza el ácido acetilsalicílico (aspirina) mediante la reacción de esterificación


 Describe las características del ácido acetilsalicílico (aspirina)

II. MÉTODO:
 Método experimental y expositivo

III. FUNDAMENTO COGNITIVO:

El ácido acetilsalicílico posee un efecto inhibidor marcado e irreversible de la


agregación plaquetaria. La inhibición de la ciclo-oxigenasa se manifiesta de forma
especial en las plaquetas, incapaces de sintetizar nuevamente la enzima. Se cree que
el ácido acetilsalicílico también ejerce otros efectos inhibitorios sobre las plaquetas.
El ácido acetilsalicílico, como todos los salicilatos, pertenece al grupo de
antiinflamatorios/analgésicos no-esteroideos de carácter ácido. El ácido
acetilsalicílico, un éster del ácido salicílico, es un compuesto con propiedades
analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. Su mecanismo de acción se basa en la
inhibición de la ciclooxigenasa y, en consecuencia, de los prostanoides:
prostaglandina E2 , prostaglandina I2 y tromboxano A2

IV. MATERIALES Y REACTIVOS:

 1 matraz Erlenmeyer de 100 ml


 1 condensador de reflujo
 1 tubo desecante de CaCl2
 1 bagueta
 1 matraz Kitasato
 1 embudo de buchner
 4 tubos de ensayo
 1 probeta de 50 ml
 1 pipeta de 10 ml
 Trampa de vacío
 Piseta y mangueras
 Cocinilla eléctrica
 Malla
 Trípode
 Papel filtro
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

REACTIVOS:
 1 g de ácido salicílico
 3 ml de anhidrido acético al 1%
 25ml de éter etílico
 50 ml de éter de petróleo
 2ml de H2SO4 concentrado
 3ml de FeCl3
 30 ml de agua destilada

V. PARTE EXPERIMENTAL:

OJO: Tener en cuenta que el anhídrido acético es un liquido corrosivo y bastante


inflamable. Evitar respirar los vapores. Trabajar obligatoriamente en campana
extractora

Pesar 1 g de acido salicílico en un Erlenmeyer de 100ml, agregar 3ml de anhídrido


acético y 3 gotas de de H2SO4 concentrado

Agitar la mezcla suavemente por 5 minutos. La reacción es exotérmica por lo que al


elevarse la temperatura todo el ácido salicílico se disolverá

Dejar enfriar la mezcla y agregar lentamente y gota a gota aproximadamente 1 ml de


agua destilada para descomponer el exceso de anhídrido acético

Agregar 15 ml de agua destilada a la solución, calentar hasta que se aclare y luego


dejar enfriar. Cuando la mezcla se haya enfriado a temperatura ambiente, poner sobre
el baño de hielo para ayudar la cristalización

Filtrar por succión al vacío los cristales obtenidos

Lavar los cristales con pequeñas porciones de agua fría destilada

Secar los cristales al aire

Pesar y calcular el porcentaje de rendimiento a partir del peso inicial del ácido
salicílico

Guardar una cantidad para realizar el test de FeCl3 y purificar el resto por cristalización
con una mezcla de éter de petróleo.

CRISTALIZACIÓN DE LA ASPIRINA

Disolver completamente la aspirina obtenida (cruda) en 25 ml de éter etílico en un


balón de 100ml
QUÍMICA ORGÁNICA FARMACÉUTICA II

Calentar en baño maría y dejar reflujo por 30 minutos, hasta que toda la aspirina se
haya disuelto

Retirar el balón del calentamiento y agregar 20ml de éter de petróleo a la solución


clara

Enfriar la solución en un baño de hielo hasta que la cristalización sea completa

Recoger el producto por filtración y lavarlo con un poco de éter de petróleo

Determinar el porcentaje de rendimiento y su punto de fusión cuando esté


completamente seco

TEST DEL CLORURO DE FIERRO (III):

Disolver en un tubo de ensayo unos cuantos cristales de aspirina purificada en 5 ml de


agua

Agregar varias gotas de FeCl3 al 1%

Hacer el ismo test a la aspirina obtenida (cruda), aspirina comercial y ácido salicílico

Observar y comprobar los resultados

También podría gustarte