Hernadez Tania Act1

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Alumna: Tania Guadalupe Hernández Cázares

Matricula: 180060

Grupo: A124

Asignatura: Liderazgo en la alta dirección

Docente: María José Tejeda Juárez

Actividad 1. Evaluación del autoconocimiento y plan de acción

Villahermosa, Tabasco a 11 de marzo de 2024

1
Introducción

De acuerdo con Brouwer (1964), la función de la autoevaluación consiste en sentar las bases
para la introspección, sin la cual no puede darse el crecimiento. La introspección es el sentimiento
de “ah, ahora lo veo” que debe preceder, de manera consciente o inconsciente, al cambio en el
comportamiento. La introspección (imagen real y genuina de nosotros mismos, de cómo somos
en realidad) se logra únicamente con dificultad y, en ocasiones, hasta con dolor psíquico real.
Sin embargo, es la base del crecimiento. Por lo tanto, la autoevaluación es una preparación para
la introspección, una preparación para las semillas del entendimiento de uno mismo que
gradualmente florecerán en un cambio de comportamiento.

2
Desarrollo

Cuestionario de diagnóstico de autoconocimiento1

Previa Posterior Enunciados

1) Solicito información a otras personas acerca de mis fortalezas y debilidades


1 1
como base para mi mejoramiento personal.
2) Cuando recibo de otro retroalimentación negativa acerca de mí, no me
6 6
molesto ni me pongo a la defensiva.
3) Con la finalidad de mejorar, estoy dispuesto a revelar aspectos personales a
5 6
los demás (es decir, compartir mis creencias y sentimientos).
4) Estoy consciente de mi estilo cognoscitivo personal y de la forma como
4 6
obtengo información.
5) Conozco muy bien qué significa ser emocionalmente maduro y demuestro
6 6
esa capacidad.
6 6 6) Entiendo mi forma de afrontar situaciones ambiguas e inciertas.
7) Tengo un conjunto bien desarrollado de estándares y principios personales
6 6
que guían mi comportamiento.
5 5 8) Me siento responsable por lo que me sucede, lo bueno y lo malo.
6 6 9) Casi nunca me siento enojado, deprimido o ansioso sin saber por qué.
10) Estoy consciente de las áreas en las que surgen con más frecuencia
3 3
conflictos y fricciones en mis interacciones con los demás.
11) Tengo una relación cercana con al menos otra persona con quien puedo
6 6
compartir información y sentimientos personales.

Escala de evaluación
1 Totalmente en desacuerdo
2 En desacuerdo
3 Ligeramente en desacuerdo
4 Ligeramente de acuerdo
5 De acuerdo
6 Totalmente de acuerdo

1
Adaptado de: Whetten, D. A., y Cameron, K. S. (2011). Desarrollo de habilidades directivas.
México: Pearson Educación, pp. 46-47.

3
Clave de resultados y datos comparativos2

Evaluación
Área de habilidad Reactivos
Previa Posterior
Revelación personal y apertura a la 1, 2, 3, 9, 11 24 25
retroalimentación
Conciencia de los propios valores, inteligencia
emocional, orientación hacia el cambio, y 4, 5, 6, 7, 8, 10 30 32
autoevaluación básica y esencial
Puntuación total 54 57

Evaluación Evaluación
previa posterior
51.47 media 54.52
56 o más cuartil superior 60 o más
segundo
52 a 55 cuartil 56 a 59
48 a 51 tercer cuartil 51 a 55
47 o menos cuartil inferior 52 o menos

De acuerdo con la autoevaluación realizada el puntaje obtenido se encuentra en el segundo


cuartil. La variación entre las dos cantidades es minima, estando por arriba de la media.

Después de compartir los resultados con familiares y amigos, consideraron mi autoconocomiento


como bueno. Me hicieron la observación que un área de oportunidad es la apertura a la
retroalimentación para el mejoramiento personal.

2
Whetten, D. A., y Cameron, K. S. (2011). Desarrollo de habilidades directivas. México: Pearson
Educación, p. 97

4
Plan de acción para mejorar habilidades directivas

1. Mejorar la habilidad de comunicación interpersonal


2. Mejorar la capacidad de trabajo en equipo
3. Potenciar los aspectos buenos y trabajar en los menos positivos
4. Prestar atención a la capacidad para tomar decisiones y resolver problemas
5. Orientación al desempeño, objetivos resultados
6. Generar nuevas ideas que aporten valor

Conclusión

Los resultados de la autoevaluación básica y esencial son muy importantes para pronosticar
diferencias en la personalidad, satisfacción laboral, desempeño laboral y felicidad en la vida.
Cuando los individuos han logrado desarrollar una valía personal, suelen desenvolverse mejor
en el trabajo, las relaciones y en la vida. El hecho de desarrollar habilidades administrativas y de
adquirir la competencia para desempeñarse de manera eficaz en ambientes laborales es una
forma de incrementar los sentimientos de valía personal positiva.

Referencias

Whetten, D. A., y Cameron, K. S. (2011). Desarrollo de habilidades directivas. México: Pearson


Educación.

También podría gustarte