Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN EN


TURISMO Y HOTELERÍA

TÍTULO

“Proyecto Empático Personal”

AUTOR
Santillan Pérez, Lina Victoria

ASESOR
Lic. Ana María Cherres Castro

EXPERIENCIA CURRICULAR
Tutoría IV

Tarapoto - Perú
2021
ÍNDICE

I. FUNDAMENTACIÓN……………………………………………………………….…….3

II. OBJETIVOS………………………………………………..…………………………….….4

III. IDENTIFICACIÓN DE CASOS……………....…………………………………….4

IV. SELECCIÓN DE CASO……………....……………………………………………..5

V. EVALUACIÓN DE POSIBLES SOLUCIONES…………………………….……..5

VI. MATRIZ DE COMPORTAMIENTOS Y ESTRATEGIAS………………….……6

VII. CONCLUSIONES……………....…………………………………………………....7

VIII. RECOMENDACIONES……....……………..……………………………………....7

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……..…………………………………….....8

2
I. FUNDAMENTACIÓN

La empatía ha sido un constructo teórico trabajado desde corrientes muy diversas. A


lo largo de la historia, ha existido un fuerte debate teórico sobre su naturaleza. El
debate sobre empatía ha tenido lugar en los ámbitos académicos, investigativos,
literarios, filosóficos, pedagógicos, clínicos, sociales, políticos, de mercado, etc.
(Fernández-Pinto, López-Pérez y Márquez, 2008).

La empatía es una variable fundamental en el estudio de la conducta humana, y


su análisis resulta de enorme interés tanto en el ámbito de la psicopatología. Hoffman
(1987) define la empatía como una respuesta afectiva más apropiada a la situación de
otra persona que a la propia. Por otro lado, Mehrabian y Epstein (1972) hablan de la
empatía como una respuesta emocional vicaria que se experimenta ante las
experiencias emocionales ajenas, es decir, sentir lo que la otra persona siente.
Consideran que se trata de una disposición para la que existen diferencias
individuales.

Rojas, M. (2014) menciona que, la empatía es la capacidad que tienen las


personas para comprender a los demás, pero que no se nace con ella sino que requiere
de ciertos componentes para su desarrollo, tanto en la formación en el hogar como en
el aula. Asimismo, recalcó la importancia de la familia como referente adecuado de lo
que es el vínculo empático.

El perfil empático hace referencia a las habilidades que le permiten a las


personas reconocer y ser consciente de las emociones y perspectivas del otro. Como
se menciona, algunas de estas habilidades de un individuo con este perfil son:
apreciación de la diversidad, respeto por otros, conciencia social; y más que claro; la
empatía misma. Saber que no solo contamos con una órbita inmediata delimitada por
la ciudad en la que vivimos, nuestro grupo social o familia, si no órbitas que aunque
no las percibamos a simple vista, influyen en nuestra vida y entorno, por lo tanto
nuestro futuro. Es necesario contar con un panorama global; saber que cada evento
que sucede en el mundo tiene un impacto y cada uno de nosotros tiene un impacto en
el mundo. El profesional del futuro será aquel basado en los valores. El amor, la
lealtad y el respeto serán los protagonistas tanto de los profesionales como de las
empresas y marcas. El profesional del futuro tendrá como manifiesto crear un mundo
mejor.

3
II. OBJETIVOS

● General:
○ Brindar el apoyo posible al caso seleccionado empleando las estrategias
empáticas trabajadas para mejora del bien común con la persona.
● Específico:
○ Identificar a personas de mi entorno que cuentan con problemas o necesiten
ayuda.
○ Determinar las causas y efectos de los problemas que la persona presente.
○ Emplear estrategias empáticas a favor de ayuda y/o propuesta de solución a su
problema.

III. IDENTIFICO A LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA

Ante la previa observación realizada de mi entorno, he seleccionado a las personas


con diferentes casos para llevar a cabo el proyecto:

● A. B. S. C.

Es una persona de 43 años, natural de la ciudad de Yurimaguas, quien fue criado


durante su niñez y juventud por su abuelo. Durante su temprana adultez tuvo dos
hijas, pero tuvieron muchos conflictos con aquella pareja y optaron por separarse.
Años más tarde volvió a tener una relación con una persona diferente, y con esta
pareja tuvieron otro hijo. Al alcanzar la mayoría de edad, su hija mayor se
independizó, quedando en el hogar con sus otros dos hijos y pareja. Esta persona,
según me comentan, solía ser paciente y tranquila. Posterior al transcurso de los años,
comenzó a mostrar un carácter más explosivo y agresivo únicamente con los que
viven con él. Dando a entender que fuera de casa no se muestra de esa forma.

● L. R. S. A.

Es un niño de 6 años de edad. Nacido de igual manera en la ciudad de Yurimaguas,


pero actualmente radica en el distrito de Juan Guerra - San Martín. Este es un caso
especial, pues este niño presenta ciertos comportamientos de una persona con
trastorno del espectro autista; aunque no completamente, según me explican, sólo
algunos síntomas. Dando a mostrar una actitud muy explosiva cuando las cosas no le
salen, golpearse a sí mismo, romper o tirar cosas al suelo, etc. Sus padres me
comentan también que no se lleva con los demás niños, no suele compartir sus cosas o
que le interrumpan cuando está haciendo algo.

4
● J. A. J.

Es una persona con 36 años de edad. Nacida en el caserío de Tocuya, distrito Omia,
provincia Rodriguez de Mendoza, región Amazonas. Pasó toda su niñez y juventud
allí, junto a sus padres y hermano, con un estilo de vida humilde. A su plena adultez,
pasó a vivir a la capital, teniendo múltiples trabajos los cuales les servirían en su
futuras experiencias laborales. Sin embargo, tiene un carácter igualmente inestable
pero que lo refleja mayormente cuando se trata de las tareas del hogar, causando
incomodidad a su familia y algunos vecinos con sus múltiples quejas.

IV. SELECCIONO UN CASO

Ante mis posibilidades daré por escoger el segundo caso, tengo mayor facilidad de
contacto con esa persona y así podré presentar evidencias y cambios que se presenten
en el transcurso de este proyecto.

V. EVALUACIÓN DE POSIBLES SITUACIONES, SEGÚN


COMPORTAMIENTOS NO EMPÁTICOS

Comportamientos no Posibles soluciones Resultado a obtener


empáticos (acciones)

Presencia de estrés Darle espacio y Tranquilidad


comprensión

Cambios de ánimo Recomendar ejercicios de Mejor convivencia con la


repentinos meditación y respiración persona

Prejuicio Diálogo para evitar Comunicación armoniosa


comentarios dañinos y sana

Incomprensión Poner límites Práctica de respeto a


opiniones de otros

Intolerancia Darse un respiro, pensar Mejor manejo del carácter


antes de comentar

5
VI. MATRIZ DE COMPORTAMIENTOS Y ESTRATEGIAS

Comportam Estrategias Acción Objetivos N° de Escala de Escala de Comentari


ientos no sesion valoración valoración os
empáticos es inicial final
Presencia de Reducir Darle espacio y Tranquilidad 5 4 8 Aún falta
estrés estrés comprensión mejorar
Cambios de Responder Recomendar Mejor convivencia 6 1 6 Aún falta
ánimo asertivamente ejercicios de con la persona mejorar
repentinos meditación y
respiración
Prejuicio Responder Diálogo para Comunicación 5 5 9 Progreso
asertivamente evitar armoniosa y sana notable
comentarios
dañinos
Incomprensión Escucha Poner límites Práctica de respeto 6 4 8 Progreso
activa a opiniones de notable
otros
Intolerancia Responder Darse un respiro, Mejor manejo del 6 2 7 Progreso
asertivamente pensar antes de carácter notable pero
comentar no totalmente

● Evidencias:

6
VII. CONCLUSIONES

● Con este proyecto pude tener una nueva perspectiva hacia los demás, analizar sus
habilidades sociales y profundizar aquello que aquejaba a los de su vínculo
social-familiar.

● Las estrategias aplicadas con el caso seleccionado fueron muy útiles y pude
relacionarme mejor con esa persona.

● Prestar más atención a que uno no es el único que tiene problemas o pasó por algo,
todo lo negativo puede lograr cambiarse de a poco.

● Poner en práctica las estrategias planteadas con casos similares o nuevos que
requieran ayuda.

VIII. RECOMENDACIONES

● Seguir con el seguimiento para anotar los cambios que se presenten.

● Plantear nuevas estrategias de apoyo.

● Cada persona es diferente y el método aplicado también debe acoplarse a la


comodidad de la persona en cuestión.

7
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Fernández-Pinto, I., López-Pérez, B., & Márquez, M. (2008). EMPATÍA: MEDIDAS,


TEORÍAS Y APLICACIONES EN REVISIÓN. Anales de Psicología / Annals of
Psychology, 24(2), 284–298. https://revistas.um.es/analesps/article/view/42831
● Hoffman, M. L. (1984) Interaction of affect and cognition in empathy. In C. E. Izard,
J. Kagan y R.B. Zajonc (Eds.) Emotions, cognition and behav-ior, pp.103-131.
Cambridge University Press.
● Mehrabian, A. y Epstein, N. (1972). A measure of Emotional Empathy. Journal of
Personality, 40, 525-543.
● Muñoz, A., & Chaves, L. (2013). La empatía:¿ un concepto unívoco?
.https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/377
● Rojas, M. (2014). ¿Menos empatía y más violencia? Edu.Pe.
https://www.ulima.edu.pe/pregrado/psicologia/noticias/importancia-de-la-empatia-en-
la-sociedad
● Tobón, O. E. A., Zapata, S. J. C., Lopera, I. C. P., & Duque, J. W. S. (2014).
Formación académica, valores, empatía y comportamientos socialmente responsables
en estudiantes universitarios. Revista de la educación superior, 43(169), 89-105.
https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.01.003.

También podría gustarte