Está en la página 1de 31

SESIÓN 19

CUESTIONARIO
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA DE
COMUNICACIÓN
- Obtiene información del texto oral.
Se comunica - Infiere e interpreta información del texto oral.
oralmente en - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
lengua materna. - Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Lee diversos tipos - Obtiene información del texto escrito.
de textos escritos - Infiere e interpreta información del texto.
en lengua - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
materna.
Escribe diversos - Adecúa el texto a la situación comunicativa.
tipos de textos en - Organiza y desarrolla las ideas de forma COHERENTE y cohesionada.
lengua. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
ESTRATEGIAS PARA RESOLVER CASOS
LEER COMPRENSIVAMENTE EL IDEAS CLAVES
PASO 1 CASO
UBICAR EL TEMA Y
PASO 2 RECONOCER LA PREGUNTA SUBTEMAS

PASO 3 RECORDAR EL MARCO TEÓRICO FUNDAMENTO

PASO 4 ANALIZAR LAS ALTERNATIVAS REFLEXIÓN

SELECCIONAR LA ALTERNATIVA DISCERNIR DE LOS


PASO 5 DISTRACTORES
CORRECTA
Pregunta 1
El docente de Comunicación conversa con sus colegas y les manifiesta que
está preocupado por sus estudiantes ya que tienen dificultades para dar
orden lógico a sus ideas dentro de un párrafo.

Teniendo en consideración los niveles de coherencia,

¿Qué deberá fortalecer el docente para ayudar a sus estudiantes a


superar ese problema?

A. Coherencia global
B. Coherencia lineal
C. Coherencia local
Pregunta 2
Un estudiante le presentó a la docente el siguiente borrador de su texto:

Buenas tardes señores del plan lector:

Bueno, a mí una lectura que me gustó mucho fue "Sol en la escuela" del autor Jorge Eslava. La
niña llamada Sol se hace amiga de Valentina. Valentina es ciega. Sol y Valentina eran amigas,
están juntas siempre. Son buenas amigas. Me gustó el libro porque Sol protege a Valentina. Yo
la recomiendo porque me gustó mucho. Sobre todo, me gustó que Valentina, que era ciega, sea
muy bondadosa. Ayudaba a los demás. Me gustó mucho la amistad que tenían Sol y Valentina.

Yo la recomiendo.
Gracias

¿Cuál de los siguientes problemas de coherencia presenta el texto del estudiante?


A. Vacíos de información.
B. Presencia de ideas contradictorias.
C. Repetición innecesaria de algunas ideas.
Pregunta 3

La docente busca que los estudiantes autoevalúen sus exposiciones. Para ello, ha
elaborado una lista de cotejo con varias preguntas.

¿Cuál de las preguntas extraídas de dicha lista se centra en que identifiquen las
secuencias argumentativas de sus exposiciones?
SECUENCIA ARGUMENTATIVA = ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO, EL TODO

A. ¿Basé los argumentos de mi texto oral en fuentes de información confiables?

B. ¿Usé argumentos para persuadir a la audiencia y dejar clara mi postura? CENTRADA EN LA


ESTRUCTURA DEL TEXTO
ARGUMENTATIVO PARA
CUMPLIR CON EL PROPÓSITO
C. ¿Organicé mis argumentos utilizando conectores de orden? DE PERSUADIR CON
ARGUMENTOS SU POSTURA.
ESTA RESPUESTA ESTÁ CENTRADA EN SI LE DIO UN ORDEN A LOS ARGUMENTOS.
Pregunta 4
Durante la escritura del texto, algunos estudiantes le comentan al docente que desean
incluir algunas ideas que no estaban en su planificación. Por ello, dichos estudiantes
preguntan si deben modificar el plan.

¿Cuál de los siguientes comentarios es adecuado realizar ante la consulta de los


estudiantes?

A. “No es necesario que vuelvan a su plan para modificarlo. Pueden incluir las ideas
que deseen, pero siempre y cuando aporten al propósito que buscan conseguir”.
B. “¿Consideran que es necesario modificar su plan? Tengan en cuenta que, en este
momento, nos encontramos en la segunda etapa del proceso de escritura”.
C. “Les recomiendo que eviten hacer algún cambio porque su planificación está muy
bien. Es mejor que continúen desarrollando las ideas que presentaron”.
Pregunta 5

Un estudiante de cuarto grado de primaria, ha escrito un texto informativo.


En uno de los párrafos dice: “Briggith estaba sentada junto a sus mejores
amigos: Jesús, Edrick, Patrick y Gilbert”.

Según la expresión subrayada

¿Qué recurso de referencia se ha utilizado?

A. Elipsis
B. Anáfora
C. Catáfora
Lee el siguiente situación y responda a las preguntas 6, 7 y 8
Pregunta 6
El docente y los estudiantes de cuarto grado están leyendo una antología de poesía estadounidense. En
este contexto, los estudiantes se han mostrado interesados en comentar el siguiente poema:
El hombre muerto baja del cadalso. Lleva su cabeza debajo del brazo. Los manzanos están en flor.
Está yendo a la taberna del pueblo mientras todos lo miran. Una vez allí, se sienta a una de las mesas
y ordena dos cervezas, una para él y otra para su cabeza. Mi madre se seca las manos en el delantal y
le sirve. Hay tanto silencio en el mundo. Se puede oír el viejo río, que en su confusión a veces se
olvida y fluye hacia atrás.
Adaptado de Simic, C. (1990). El mundo no se acaba.
SE REFIERE AL NIVEL INFERENCIAL
Durante la actividad de lectura, el docente busca que los estudiantes construyan interpretaciones sobre
el sentido global del poema. ¿Cuál de las siguientes acciones pedagógicas es más adecuada para ello?
SE REFIERE AL TEMA O PROPÓSITO DEL TEXTO
A. Leerles una biografía del autor del poema. Luego, solicitar que mencionen las experiencias trágicas que han podido
LITERAL identificar en dicha biografía. Después, pedir que expliquen de qué forma estas experiencias se reflejan en el poema
leído. CENTRADO EN PERSONAJE Y NO SENTIDO GLOBAL O TEMA/PROPÓSITO
B. Pedirles que mencionen quién es el personaje que cuenta la historia en el poema. Luego, preguntar por los indicios
del texto en los que basan sus respuestas. Después, explicarles de qué modo cambiaría el sentido del poema si otro
personaje narra la historia.
C. Indicarles que el poema puede interpretarse de varias maneras. Luego, pedir que elaboren sus propias
interpretaciones considerando los versos que les parecen esenciales para comprenderlo. Después, solicitar que
IDEAS PRINCP.
compartan sus propuestas y discutan sobre ellas. QUE LLEVAN AL TEMA
Pregunta 7
Como parte del intercambio de ideas sobre el texto, el docente ha planteado varias preguntas.
NIVEL INFERENCIAL TEMA - PROPÓSITO
¿Cuál de las siguientes preguntas favorece que los estudiantes interpreten el sentido global del
poema?

A. ¿Cuál es el lugar en el que ocurren los principales hechos del poema?

B. ¿Cuál es la intención del autor al mencionar que el viejo río fluye hacia atrás?

C. ¿Cuál es la palabra que podría reemplazar el significado del término ‘cadalso’?


Pregunta 8
El docente pidió a los estudiantes que mencionen los aspectos que dificultaron la lectura de este poema.
A continuación, se presentan los comentarios de tres estudiantes:

Adela: Me causó sorpresa leer un poema que trate sobre hechos que pueden dar miedo. Ahora veo
que también los poemas tienen este tipo de temas que, por ejemplo, sí los he leído en cuentos o los
he visto en las películas de terror.

Bernardo: No entiendo cómo esto puede ser un poema. Parece más un cuento corto, en realidad. De
QUIEN NO PUDO DAR
hecho, si alguien me pidiera que le explique por qué es un poema, yo no sabría qué decir. RESPUESTA INMEDIATA
AL PROBLEMA O
CONFLICTO
Celeste: Fue complicado entender el poema, pero sí comprendí lo que quería decir el poeta. Este
verso me resultó difícil de entender: ‘Los manzanos están en flor’. Quizá otros no comprendan qué
significa. CELESTE SI CMPRENDIÓ, PERO TUVO UNA DIFICULTAD QUE RESOLVIÓ
¿Qué estudiante da indicios suficientes para afirmar que tiene un conflicto cognitivo con relación a algún
aspecto del texto? DESEQUILIBRIO - DIFICULTAD

A. Adela.
B. Bernardo.
C. Celeste.
Pregunta 9
La maestra de segundo grado está planificando su clase de lectura, teniendo como propósito el que sus
estudiantes puedan predecir información relevante. En este sentido:
NIVEL INFERENCIAL

¿Cuál es la estrategia adecuada que la maestra puede utilizar para lograr su propósito?

A. Pedir a sus estudiantes que enumeren los hechos que transcurren en la historia. Luego, indicarles
que deduzcan el propósito del texto.

B. Proponer a los estudiantes que lean el cuento parte por parte, planteando sus ideas de lo piensan
sucederá en la historia.

C. Leer con ellos el cuento explicando los hechos y haciendo preguntas sobre lo que entendieron.
Pregunta 10

El maestro se encuentra elaborando un cuestionario para evaluar el nivel de comprensión de sus


estudiantes, luego de la lectura titulada “Robots vs hombres”.

¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para evaluar el nivel literal de sus estudiantes?

A. ¿Qué diferencia hay entre los hombres y los robots?

B. ¿Cuál crees que es el propósito del texto?


INFERENCIAL

C. ¿Qué título le pondrías al texto?


INFERENCIAL - PARTIR DE LA COMPRENSIÓN DEL TEMA
Lee el siguiente situación y responda a las preguntas 11 y 12
Pregunta 11
La maestra les propone leer el siguiente texto a sus estudiantes:

El ser humano ha buscado siempre compensar sus limitaciones físicas con su intelecto e
imaginación. Así, ha podido volar sin tener alas, sumergirse en las grandes profundidades
marinas sin ser un pez, levantar enormes bloques de piedra sin tener la fortaleza de un
elefante y desplazarse más rápido que una gacela. Ha logrado aprovechar la naturaleza para
su bienestar y todo ello lo ha conseguido creando, fabricando y utilizando máquinas y
mecanismos.

Al finalizar la lectura, les propone responder las siguientes preguntas?

Del texto se puede inferir que:

A. La naturaleza no puede ser aprovechada por el hombre.

B. Las máquinas son producto del intelecto e imaginación del hombre.

C. Las limitaciones físicas del hombre son imposibles de superar.


Pregunta 12

El ser humano ha buscado siempre compensar sus limitaciones físicas con su intelecto e
imaginación. Así, ha podido volar sin tener alas, sumergirse en las grandes profundidades
marinas sin ser un pez, levantar enormes bloques de piedra sin tener la fortaleza de un
elefante y desplazarse más rápido que una gacela. Ha logrado aprovechar la naturaleza para
su bienestar y todo ello lo ha conseguido creando, fabricando y utilizando máquinas y
mecanismos.

INFERENCIAL

Se entiende que el ser humano:

A. Aprovecha todas las oportunidades


B. Domina a la naturaleza totalmente
C. Es muy inteligente
Lea la siguiente situación y responda las
preguntas 13, 14 y 15.

Los estudiantes de quinto


grado escribirán textos en los
que explicarán a la comunidad
educativa qué alimentos son
los más adecuados para lograr
una alimentación saludable.

Pregunta 13
Como parte de la búsqueda de
información sobre el tema, la
docente presenta a los
estudiantes la siguiente
infografía:
Pregunta 14
Durante el análisis de la infografía, la docente plantea la siguiente pregunta a los estudiantes:

“¿Para qué se han colocado dibujos de algunos alimentos?”.

¿Qué capacidad lectora busca promover principalmente la docente con la pregunta?

A. Reflexionar sobre los aspectos formales del texto.

B. Recuperar información explícita del texto.

C. Reorganizar la información del texto.


Pregunta 15
Los estudiantes se encuentran planificando sus textos sobre qué alimentos se deben consumir para
tener una dieta saludable. En este contexto, la docente busca orientarlos durante el proceso de
planificación de sus escritos. ¿Cuál de las siguientes acciones es más adecuada para lograr este
propósito?

A. Pedirles que elaboren un esquema de escritura enumerativo. Luego, explicarles que esto les
permite organizar sus ideas desde la más general hasta la más específica. Después, corregir
cada uno de los esquemas para que puedan empezar a escribir.

B. Recordarles que el objetivo del texto es dar recomendaciones sobre qué alimentos se deben
consumir. Luego, escribir en la pizarra algunas ideas que pueden desarrollar. Después, pedirles
que elaboren una versión de sus planes de escritura.

C. Determinar junto con ellos el propósito de sus textos. Luego, pedirles que intercambien ideas
sobre los tipos de alimentos que consideran que deben consumir. Después, organizar con ellos
dichas ideas en un plan de escritura en función del propósito mencionado.
Pregunta 16
Uno de los estudiantes ha culminado la primera versión de su texto para fomentar el consumo de
comida saludable. Este es el escrito que le presentó a la docente:
A toda la comunidad educativa:
Toda las personas queremos una alimentación saludable. Yo creo que la personas debemos
comer más frutas porque son saludables. Mi papá siempre me manda una fruta en mi lonchera,
mi preferida es el mango. Me mancho toda mi ropa pero luego me lavo, también me gusta el
chup de mango, más en verano porque hace mucho calor. Además, el verano es chévere
porque vamos a la piscina.

La docente busca orientar al estudiante en la mejora de su texto. ¿Cuál de los siguientes aspectos del
escrito debe priorizar la docente en su retroalimentación?

A. La presencia de digresiones que afectan la unidad temática. COHERENCIA

B. La falta de concordancia en ciertas frases, como en ‘la personas’. COHESIÓN

C. La utilización de un léxico inadecuado para la situación comunicativa. ADECUACIÓN


Lea la siguiente situación y responda las
preguntas 17 y 18.

Los estudiantes de quinto grado están conversando sobre la obligatoriedad de utilizar uniformes
escolares en la IE. En este contexto, la docente les ha propuesto que formen grupos para debatir en
torno a la siguiente pregunta: ¿los estudiantes deben utilizar uniforme?

Pregunta 17
La docente ha elaborado una lista de cotejo para evaluar la participación de los estudiantes durante el
debate. A continuación, se presentan los aspectos que incluye dicha lista:

¿Cuál de los aspectos permite evaluar principalmente la cohesión de los textos orales de los estudiantes?
A. El 1.
B. El 2.
C. El 3.
Pregunta 18
Uno de los grupos que está en contra del uso de uniformes para asistir al colegio está a punto de
comenzar su participación en el debate. La docente le ha otorgado la palabra a uno de los integrantes,
quien intervino de la siguiente manera:

Vicente: “Buenas..., bueno... eh... nosotros creemos que los uniformes son útiles, de hecho.
Pero queremos dejar de usarlos porque... eh... Creo que no hay que usar uniformes porque
quiero dejar de usarlos, ¿no?”.

La docente busca darle a Vicente una retroalimentación adecuada para que mejore su texto oral. ¿Qué
aspecto del discurso de Vicente debe priorizar la docente en su retroalimentación?

A. La falta de fluidez del texto oral debido a la presencia de varias muletillas.


B. La ausencia de argumentos válidos para sostener la tesis del discurso oral.
C. La inadecuación del léxico que utiliza con relación a la situación comunicativa.
Lea la siguiente situación y responda las
preguntas 19 y 20.

Los estudiantes de sexto grado están leyendo textos narrativos. A continuación, se presenta uno de
estos textos:

Un zoológico de Londres mostraba las fieras al público a cambio de dinero. Por las noches, acudían al lugar algunos perros
que hurgaban por comida entre los restos que dejaban los visitantes. Una mañana, mientras los guardias del zoológico
hacían pasar a la gente, un perrito que buscaba alimento ingresó por accidente a la jaula del león. Cuando el perrito se
percató del lugar en el que estaba, se trasladó, turbado, hacia un rincón de la jaula ante la mirada vigilante del león. Al cabo
de unos minutos, el perro se puso patas arriba y empezó a menear la cola. El león lo tocó ligeramente con la garra, lo
examinó, moviendo su enorme cabeza, y se alejó de él sin hacerle el menor daño. Al llegar la noche, el león se echó en el
suelo para dormir y el perro se acomodó a su lado, colocando su cabeza sobre la pata de la gran fiera. Así, durante un año,
los dos animales vivieron y jugaron en la misma jaula.

Al cabo de un año, el perro enfermó y murió. El león olfateaba al perrito, lo lamía y lo acariciaba con la pata. Al comprender
que su amigo había muerto, no quiso comer, se puso triste, se enfureció, empezó a rugir y a tirarse contra los barrotes de
la jaula, como si quisiera destrozarla. Los guardianes del zoológico no podían controlarlo. Luego, cansado, el león se echó
al lado del perrito y permaneció herido y quieto, sin permitir que nadie se llevara de la jaula el cuerpo sin vida de su amigo.
Uno de los guardianes creyó que el león olvidaría al perrito si metía a otro en la jaula. Así lo hizo, pero, ante su asombro,
vio cómo el león expulsó al animal de su jaula con un ensordecedor rugido. Luego, se echó nuevamente, abrazando al
perrito, y permaneció así durante cinco días.

Adaptado de “El león y el perrito”, León Tolstoi.


Pregunta 19

El docente busca promover que los estudiantes deduzcan información implícita en el texto.

¿Cuál de las siguientes preguntas es apropiada para conseguir este propósito?

A. ¿Qué hizo el perrito al notar que estaba en la jaula del león?

B. ¿Cuánto tiempo vivieron juntos el león y el perrito?

C. ¿Por qué el león no quería que nadie se lleve al perrito?


Pregunta 20
El docente busca que los estudiantes recuperen información explícita en el cuento. ¿Cuál de las
siguientes actividades es adecuada para conseguir su propósito?

A. Preguntarles si antes habían escuchado la palabra ‘turbado’. Luego, solicitar que den hipótesis
sobre el sentido que tiene dicha palabra en el contexto en que aparece.

B. Solicitar que opinen sobre la reacción del león ante la muerte del perrito. Luego, pedir que
expliquen qué indicios del texto creen que ayudan a determinar las emociones de dicho personaje.

C. Entregarles cartulinas en las que se han ilustrado diversos pasajes del cuento. Luego, pedir que
salgan a la pizarra para que los ordenen, cronológicamente, basándose en el contenido del texto.
Pregunta 21
Algunos estudiantes realizaron comentarios sobre el cuento leído. Esta es la intervención de una
estudiante:

Carmen: “Parece que el autor nos quiere hacer ver que estos animales bien diferentes se han
vuelto amigos. ¡Cómo un león no va a atacar a un perrito! Por más que sea un cuento, me hizo
ver a los leones de una forma distinta”.

¿Qué capacidad lectora se evidencia principalmente en la intervención de la estudiante?

A. Recuperar información explícita del texto.

B. Reflexionar sobre el contenido del texto.

C. Inferir el significado del texto.


Lea la siguiente situación y responda las
preguntas 22 y 23.

Los estudiantes del primer grado de secundaria están escribiendo textos expositivos en los que
explicarán la importancia de preservar la flora y la fauna de su localidad. Estos textos se publicarán en el
periódico mural de la institución educativa.

Pregunta 22
El docente ha presentado un papelógrafo con los pasos que los estudiantes deben considerar para el
proceso de producción de sus textos. En el papelógrafo, se han incluido los siguientes tres pasos:

1. Elegimos el formato de texto adecuado según nuestro propósito.


2. Consideramos a nuestros destinatarios al momento de elegir un registro.
3. Desarrollamos nuestras ideas de acuerdo con nuestros esquemas de escritura.

¿Cuál de estos pasos NO corresponde al proceso de planificación?

A. La 1.
B. La 2.
C. La 3.
Pregunta 23
El docente ha elaborado una lista de preguntas para que los estudiantes autoevalúen sus producciones
escritas. Esta lista contiene las siguientes tres preguntas:
1. ¿Has empleado un léxico variado a lo largo de tu texto? ADECUACIÓN
COHERENCIA
2. ¿Has evitado que se presenten contradicciones en tu texto?
3. ¿Has empleado conectores que faciliten la lectura de tu texto? COHESIÓN

¿Cuál de estas preguntas se centra en la revisión de los aspectos de coherencia de los textos?

A. La 1.

B. La 2.

C. La 3.
Pregunta 24
El docente observa que sus estudiantes tienen dificultades para comprender los textos ya que no
pueden reconocer el sentido global del texto. En este sentido,

¿qué nivel de comprensión lectora deberá fortalecer en sus estudiantes?

A. Nivel literal.

B. Nivel inferencial

C. Nivel crítico.
Pregunta 25
El docente está desarrollando la producción de textos. En este sentido, un estudiante le presenta su
primer borrador, que es el siguiente:

Una mañana, cuando el sol aparecía entre los cerros, se escuchó una fuerte explosión. Esa explosión
puso muy nerviosos a los habitantes que estaba acostumbrados al silencio. Los habitantes decidieron
investigar el motivo y fue así como se inició todo un cambio en la ciudad.

Si el docente quiere ayudar a su estudiante, ¿qué aspecto deberá sugerirle para mejorar su texto?

A. Adecuación

B. Coherencia

C. Cohesión
MUCHAS
GRACIAS

Mg. Martín Casas Montenegro

También podría gustarte