Está en la página 1de 24

_____________________________________________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03

Somos una gran familia con deberes y derechos…. asumiendo


responsabilidades

ACTIVIDAD N°1

“Mi familia escuela de valores”


LUNES 13 DE MAYO
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia Instr. de
Área Campo temático capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común
C. Observamos Se comunica - Deduce relaciones - Deduce las - Lista de
historietas oralmente en su lógicas (causa- relaciones mensaje y cotejo
sobre la labor lengua materna efecto, semejanza- lógicas de los propósito del
de mamá - Obtiene información diferencia, etc.) personajes de autor de la
La historieta: del texto oral. entre las ideas del las historietas. historieta.
elementos - Infiere e interpreta texto oral, a partir - Analiza y
información del de información conversa el
texto oral. explícita e implícita tema expuesto
- Adecúa, organiza y del mismo. Señala en las
desarrolla las ideas las características y historietas
de forma coherente cualidades - Participa en el
y cohesionada. implícitas de dialogo sobre el
- Utiliza recursos no personas, per- mensaje de la
verbales y sonajes, animales, historieta.
paraverbales de objetos, hechos y
forma estratégica. lugares, y determina
- Interactúa el significado de
estratégicamente palabras según el
con distintos contexto y de
interlocutores. expresiones con
- Reflexiona y evalúa sentido figurado
la forma, el (refranes,
contenido y moralejas) cuando
contexto del texto hay algunas pistas
oral. en el texto.
P.S. Valores en la Construye su - Explica sus - - -
familia identidad. características valores que se alusivos a los cotejo
- Se valora a sí personales (cua- forman en valores de la
mismo. lidades, gustos, familia familia
- Autorregula sus fortalezas y -
emociones. limitaciones), las importancia de
- Reflexiona y cuales le permiten los valores
argumenta definir y fortalecer familiares.
éticamente su identidad con -
- Vive su sexualidad relación a su familia. importancia de
de manera integral - Describe las actuar de
y responsable de prácticas culturales acuerdo con
acuerdo a su etapa de su familia, los valores.
de desarrollo y institución educativa
madurez. y comunidad seña-
lando semejanzas y
diferencias

________________________________________5° Mayo / 1_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
E.R. La aparición Construye su - - - -
de María en identidad como Dios y al prójimo principales trabajo cotejo
Fátima persona humana, realizando acciones hechos de la
amada por Dios, que fomentan el Aparición de
digna, libre y respeto por la vida María en
trascendente, humana. Fátima
comprendiendo la - -
doctrina de su propia convivencia mensaje de
religión, abierto al armónica en su en- amor y fe que
diálogo con las que le torno más cercano y nos da la
son cercanas. fortalece su Virgen María.
- Conoce a Dios y identidad como hijo Instr. de
Área Campo temático asume su de Dios. evaluación
identidad religiosa
y espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente.
- Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensible y
respetuosa.

ÁREA: COMUNICACIÓN
INICIO
 Observan la imagen de una familia y comentan las características que observan.

 Luego responden para rescatar los saberes previos: ¿Qué características reconoces en una familia? ¿En qué tipo de texto
podemos reconocer características de la familia? ¿Cómo podemos reconocer una historieta? ¿Qué mensajes podemos
reconocer en una historieta?
 El propósito del día de hoy es:
DIALOGA SOBRE EL MENSAJE DE UNA HISTORIETA DE LA FAMILIA.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO
ANTES DEL DIALOGO

________________________________________5° Mayo / 2_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
 Los estudiantes responden: ¿Qué elementos tiene una historieta?, Si la historieta trata sobre la familia ¿Qué personajes
podemos encontrar?, ¿Qué tipo de mensaje podemos encontrar en una historieta?, ¿Cuál es el propósito de una historieta?
 Se presenta la historieta que van a analizar.

 Los estudiantes observan las viñetas y analizan el mensaje que nos da.
 Comentan con sus compañeros sus impresiones y se preparan para el dialogo en aula.
DURANTE EL DIALOGO
 Indicamos a los estudiantes que primero mencionaran los elementos que recuerden de las historietas. Para ello
presentamos un papelógrafo con información sobre los elementos de la historieta.
HISTORIETA
Es una forma narrativa cuya estructura no consta de un solo sistema sino de dos: lengua e imagen.

________________________________________5° Mayo / 3_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
¿Cuáles son los elementos de una historieta?
1. Viñeta → Consiste en el cuadro que representa cada instante
de la historieta.
2. Explicación de la escena o cartela → Recuadro ubicado en la
parte superior de la viñeta, contada por el narrador.
3. Personajes → Son seres ficticios que interactúan y dialogan en
una historieta.
4. Llamadas o bocadillo → Consiste en el espacio donde se

Globo de línea Globo de línea Globo de línea Globo de línea Globo en forma de nube
continua interrumpida quebrada temblorosa

Es el más común Indica suspenso Sugiere mayor Indica dolo o miedo Contiene pensamientos del
volumen de la voz personaje
escribe lo que dicen o piensan los personajes.
5. Escenario o ambiente → Es el lugar ficticio donde dialogan e interactúan los personajes de la historia.

 Una vez analizada la información, los estudiantes dialogan sobre los elementos que observan en la historieta presentada.
 Concluida la primera parte, los estudiantes comentan cual es el mensaje que pueden extraer de la historieta.
 Las ideas planteadas serán anotadas en la pizarra. A través del dialogo se establece que el mensaje se relaciona con “la
comunicación en la familia”
DESPUÉS DEL DIALOGO:
 A partir de esta conclusión los estudiantes, mencionan el porque es importante la comunicación en familia.
 Se solicita voluntarios para que compartan los momentos de comunicación que comparten en sus familias.
 Se realizan las reflexiones y conclusiones que se originen a partir de la actividad.
 Para finalizar responden la ficha de trabajo.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Arma las piezas del rompecabezas, encontrarás el concepto de historieta. Escríbelo.

________________________________________5° Mayo / 4_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

2. Completa:
SENTIMENTAL – FICCIÓN – HUMOR – FANTÁSTICO

CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

________________________________________5° Mayo / 5_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?
- ¿Qué actividades permitieron descubrir el
mensaje de la historieta?
- ¿Tuve dificultades durante el desarrollo del
dialogo?
- ¿Por qué es importante la comunicación en
familia?

________________________________________5° Mayo / 6_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA


Observa:

1. En la historieta anterior la organización de los recuadros obedece a:


a) La secuencia lógica del diálogo entre los personajes.
b) El cambio de escenario en el que aparecen los personajes.
c) La situación que vive cada personaje en la historia.
d) El paso de una historia a otra.
2. En la primera viñeta, la expresión “¡PERO MAFALDA!” sugiere que quien la dice pretende
a) Informar, porque sabe perfectamente lo que dice.
b) Amenazar, porque está seguro de que será escuchado.
c) Convencer, porque siente que tiene autoridad.
d) Rogar, porque piensa que los hijos no le obedecen.
3. En la última viñeta, la expresión “ESO" se refiere a:
a) Tomar siempre la sopa.
b) Aburrirse almorzando.
c) Llegar a ser grande.
d) Ser como los padres.
4. En la expresión “¡Así que encima ¡ESO!", la palabra subrayada significa
a) Después de.
b) En lugar de.
c) Además de.
d) En medio de.
5. En las expresiones que acompañan las imágenes, los signos de admiración (¡!) permiten:
a) Reconocer el tono de voz de los que hablan.
b) Identificar cuál de los personajes está hablando.
c) Señalar cuándo un personaje está pensando.
d) Diferenciar cuándo hablan los padres de la niña.

________________________________________5° Mayo / 7_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Se comunica oralmente en su lengua materna
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto oral.
Criterios
- - -
relaciones conversa el dialogo sobre
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes lógicas de los tema expuesto el mensaje de
personajes de en las la historieta.
las historietas. historietas
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Mayo / 8_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


INICIO
 Saludamos amablemente a los estudiantes y presentamos una sopa de letras de valores.
1. Encuentra las palabras del recuadro.
C O R C H P R I G U A L D A D G L O R K
W Q L O P A M I S T A D H M V S Y D F N
K Y Y M J H P C O O P E R A C I O N M C
R Q N P D C O M P R O M I S O N L T V T
M B P A Y Y O N Q D N Q P H S C Q F M Y
R C Q Ñ L V W O D T O D K V O E E P W J
C Q E E Y F B I G D X A Q A I R J G P G
Q E M R M C H C H F Q D K T I I K A M J
M R X I K N D A R N P I D V P D V I C B
V F G S H V R T I S P L Y P I A M T R O
K D M M N Q E P Y K I I H L M D S A I X
N C O O X X S E N E Q B Y U R I J P B I
W Q T I Y T P C Q S Y A Y M D T K M H A
I F I N C K E A Y F B S G M P S N E U I
R O V Q Y A T Q X U G N E P C E X P N T
Y M A P N X O I A E U O F N Y N U E J N
W G C Q Q F C U W R C P M E S O H N F E
R T I N X M K L R Z B S K G J H G W Y L
D E O K C Q M G V O N E U Y K A M O R A
F Q N P V H R I W B V R P X O X U M A V

• Responsabilidad • Esfuerzo • Compromiso


• Cooperación • Empatía • Motivación
• Sinceridad • Amor • Valentía
• Honestidad • Compañerismo • Amistad
• Igualdad • Aceptación • Respeto
 Realizamos las siguientes interrogantes para rescatar los saberes previos: ¿Lograron encontrar todos los valores de la sopa
de letras? ¿Cuáles son los valores que aprendiste en tu familia? ¿Qué otros valores que no están en la sopa de letras los
aprendiste en familia? ¿Por qué es importante los valores familiares?
 El propósito del día de hoy es:
RECONOCEN LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES DE LA FAMILIA
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO
PROBLEMATIZACIÓN:
 Observa la siguiente situación y responde las preguntas planteadas.

________________________________________5° Mayo / 9_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

Estoy mirando
una receta en María, necesito enviar mi
YouTube tarea, llevas dos horas
usando la computadora.

Estoy usándola,
Brayan. ¡no te la ¡apúrate!
daré!

ES nuestro deber tratar con respeto y consideración a nuestros familiares, por eso es
importante escucharnos y apoyarnos mutuamente.

 ¿Por qué discuten Brayan y María?


 ¿Qué podrían hacer para resolver este conflicto?
 ¿Suceden en tu hogar situaciones parecidas?
 ¿Cómo las resuelven?
 Consultamos: ¿Los valores familiares nos ayudaran a resolver la situación?
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN:
 Explicamos la importancia de los valores familiares.
¿QUÉ SON LOS VALORES EN LA FAMILIA?
Los valores son cualidades sumamente importantes en la vida de todas las personas, ya que fijan cualidades
descriptivas y determinan la conducta en los seres humanos, representando todos los aspectos positivos que
puede reflejar y expresar una persona.
Ahora bien, los valores se aprenden desde la infancia, cuando el cerebro está un poco más desarrollador y
empezamos a ser conscientes de nosotros mismos y de nuestro entorno, de forma que los primeros valores los
adoptamos en el círculo familiar y el núcleo del hogar.
Se considera que son los más importantes en la vida de las personas, ya que tienen mayor influencia en el
comportamiento y la conducta humana, además de que reflejan los aspectos positivos más resaltantes del ser.

________________________________________5° Mayo / 10_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
 Ahora, vamos a participar en una lotería de valores, resaltando aquellos que más se practican en nuestras familias.
Lotería de Valores
Instrucciones
Para jugar se necesita un mínimo de 2 y un máximo de 10 participantes. Se sugiere la participación de una
persona adulta, para que pueda explicar cualquier duda.
1. Las y los participantes deciden quién va a "cantar" la lotería. Esta persona deberá revolver las tarjetas y
sostenerlas de manera que los demás jugadores no las puedan ver.
2. Cada participante tomará una tabla y 9 fichas (piedritas, semillas, bolitas de papel o lo que tenga a la
mano).Se recomienda revisar las imágenes que están en la tabla antes de que se comience a “cantar” la lotería.
3. El juego inicia cuando una persona “canta” las tarjetas en voz alta, por ejemplo: corre y se va corriendo con
“La Participación”.
4. Localiza en tu tabla el valor que se “cantó” y coloca una ficha en la imagen que corresponda.
5. La o el jugador que llene primero toda la tabla con sus fichas y grite ¡Lotería de valores!, será la ganadora o
ganador
CARTILLAS

________________________________________5° Mayo / 11_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

________________________________________5° Mayo / 12_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

________________________________________5° Mayo / 13_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

FICHAS

 Al finalizar el juego, los estudiantes explican con sus propias palabras la importancia de los valores familiares.

________________________________________5° Mayo / 14_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
ACUERDO O TOMA DE DECISIONES:
 Los estudiantes analizan la importancia de los valores de la familia.
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA FAMILIA
Cuando estamos en la etapa de nuestra infancia, todos los seres humanos hacemos la representación simbólica de
un recipiente vacío, en el que se puede introducir información, enseñanzas, hábitos, costumbre y demás, gracias a
que estos serán adoptados con gran efectividad.
Sin embargo, esta no es cualquier tipo de información, sino contenido muy específico que será determinante e
indispensable en toda nuestra vida, como los valores.
Como ya hemos mencionado con anterioridad, estos valores no solo representan cualquier enseñanza en nuestras
vidas, sino la más influyente y determinante, relacionada a todo lo que tiene que ver con el comportamiento, la
personalidad, la conducta y en general, toda nuestra forma de ser.
Por otro lado, es necesario acotar que la gran relevancia e importancia que representan los valores para las
personas, está en que el buen comportamiento, la convivencia humana y el desarrollo positivo, son los factores
más importantes que mantienen en pie a la sociedad.
Por eso, tenemos que los valores expresan todos los aspectos positivos de una persona. Además de que estos
determinarán si nuestra conducta e ideales son correctos a la vista de la sociedad, permitiéndonos encajar en el
extenso y complejo sistema que sostiene a la humanidad.
 Para finalizar los estudiantes realizan carteles alusivos a los valores familiares. Por ejemplo:

 Pegan sus carteles en lugares visibles del salón.


CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
familiares.
-
de poner en práctica los valores.

________________________________________5° Mayo / 15_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA


1. Busca en el pupiletras las siguientes palabras clave para la convivencia:
Diálogo •Consenso • Valores •Empatía • Tolerancia • Respete
• Honestidad
E D V Z T O L E R A N C I A Y
D A A F B W A U E N F K A J V
A I M W A C O N S E N S O A A
S T A G K H A P P Z B U A R L
U A A L A G T E E Y A B I X O
D P N H O N E S T I D A D Ñ R
Ñ M F H A G A O O A X G H P E
X E A T P A O A T Ñ Z A M R S
2- Las siguientes son imágenes de algunos de los valores que deben estar presente en la familia. Arrastra el valor que crees
que le corresponda a cada una.

AMOR RESPETO APOYO GRATITUD COMPROMISO

3.- OBSERVA LA IMAGEN Y COLOCA LOS VALORES QUE PRÁCTICA LA FAMILIA

________________________________________5° Mayo / 16_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable
de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez
Criterios
- - -
valores que se importancia de importancia de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes forman en los valores actuar de
familia familiares. acuerdo con
los valores.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Mayo / 17_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA


INICIO
 Saludamos a los estudiantes de manera cordial y los invitamos a cantar la canción “El trece de mayo”.
https://www.youtube.com/watch?v=M_dJbciqaBY

 Dialogamos con los estudiantes en torno a las siguientes preguntas y rescatamos los saberes previos: ¿De qué personaje
trata la canción? ¿Qué mensaje nos da la canción? ¿Por qué es importante el mensaje de la Virgen María en Fátima? ¿Qué
acontecimientos ocurrieron el 13 de mayo en Fátima?
 El propósito del día de hoy es:
RECONOCE EL MENSAJE DE AMOR Y FE QUE NOS DA LA VIRGEN MARÍA EN FÁTIMA
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO
VER
 Presentamos a los estudiantes la imagen de la Virgen de Fátima para que la decoren.

________________________________________5° Mayo / 18_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
 Responden: ¿Qué observan en la imagen? ¿Quiénes están a su alrededor? ¿Qué estará sucediendo? ¿Por qué crees que
la Virgen se apareció a niños y no a los adultos?
 Los estudiantes comparten sus respuestas.
JUZGA
 Invitamos a los estudiantes a leer la historia de la Virgen María en Fátima.
La Virgen de Fátima
La Virgen de Fátima nos protege y nos recuerda que debemos rezar y
arrepentimos de aquellas cosas que hacemos mal. Comparte con tus hijos este
cuento corto para que conozcan la historia de la Virgen de Fátima, que se
apareció en 1917 ante los niños pastorcillos Lucía, Francisco y Jacinta.
Ese domingo 13 de mayo de 1917, Francisco y Jacinta fueron a buscar a su
prima Lucía para llevar a pastar a las ovejas. Los tres niños estaban
acostumbrados a pastorear a pesar de su corta edad. Lucía, que era la mayor,
solo tenía diez años, y ese día se había quedado dormida.
- ¡Despierta, Lucía! ¿Se te han pegado las sábanas? ¡Ya es tarde! -
gritaron los hermanos aporreando la puerta.
Los niños salieron al amanecer hacia la Cueva da Iría, un lugar cercano a
Fátima, de Portugal, que era el pueblo donde vivían.
- ¡¡Llévame un poco a la espalda! - le decía Jacinta a su hermano.
- ¡Baja ya! Pesas más que un burro en brazos - se quejaba Francisco a los pocos minutos de llevar a su
hermana pequeña a cuestas.
Almorzaron un poco de queso con membrillo y un mendrugo de pan. Lucía y Francisco se tumbaron en la
hierba mientras Jacinta hacía un ramo de flores silvestres para regalar a su madre. De repente, Lucía se quedó
mirando a una encina y gritó:
- ¿Quién es esa mujer?
Se quedaron sin habla. Ante sus ojos apareció una mujer vestida de blanco con un manto con bordes dorados,
un rosario en la mano y más luminosa que el sol.
- Hola, Lucía. No te asustes. Soy la Virgen - le dijo. Lucía asentía a las palabras de la mujer.
- Te he elegido a ti porque eres la mayor. Quiero que lleves mi mensaje a todas las personas.
- ¿Qué te ha dicho? - preguntaron Francisco y Jacinta a su prima cuando la mujer desapareció, pues
ellos solo podían verla.
- ¡Me ha pedido que recemos el rosario todos los días y que regresemos aquí durante los próximos seis
meses todos los días 13 a la misma hora.
Volvieron corriendo a casa y contaron lo que les había sucedido, pero casi ningún vecino de Fátima creyó su
historia.
- ¡Estos niños tienen muchos pájaros en la cabeza! - dijeron unos.
- ¡Dicen que han visto a la Virgen! ¡Qué imaginación tienen estos críos! - dijeron otros.
- ¡Hija, deja de decir tonterías! - dijeron los padres de Lucía.
Sin embargo, los padres de Francisco y Jacinta comenzaron a rezar el rosario ese mismo día.
Los pequeños volvieron y anunciaron más apariciones el día 13 de los meses de junio y ju iiu. v-uiiiauaii Ljuc
i a vngtrii insistía en el poder de la oración diaria, la conversión, el arrepentimiento y la penitencia para salvar
al mundo. Cada vez que volvían a ver a la Virgen miles de personas los seguían y se concentraban en el lugar.
Los niños empezaron a presagiar guerras y calamidades en el mundo.
Tras la aparición del mes de junio los niños declararon que la Virgen había dicho a Francisco y a Jacinta que
iban a morir muy pronto. En cambio Lucía viviría muchos años para dar testimonio de las apariciones. Los
padres de los dos hermanos empezaron a llorar desconsoladamente.
- No lloréis por nosotros. No tenemos miedo. La Virgen nos ha dicho que nos acogerá en su manto -
dijeron los niños.
- Hoy la Virgen nos ha confiado un secreto - dijeron en la Cueva de Iría.

________________________________________5° Mayo / 19_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

- ¿Qué os ha dicho? - preguntaron todos los presentes expectantes.


- Como es un secreto no os lo puedo contar - contestó Lucía.
Se extendió el rumor y en la última aparición los niños fueron seguidos por miles de peregrinos. Ese día el sol
comenzó a dar vueltas en el cielo, todos lo vieron.
Francisco murió en 1919 y Jacinta en 1920. Cuando Lucía cumplió 14 años ingresó en un convento. Allí tuvo
más apariciones de la Virgen y el Niño Jesús. Continuó transmitiendo los mensajes al mundo. Murió con 97
años.
Por expreso deseo de la Virgen allí se construyó una capilla para que todo el que quisiera pudiera ir a rezar.
Hoy es el Santuario de la Virgen de Fátima.
 A partir de lo leído, los estudiantes comparten sus impresiones del texto y comentan cual pasaje de la lectura les impresiono
más y por qué.
 Luego, responden las preguntas planteadas.
¿Cuáles eran los nombres de los tres pastorcillos?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
¿Quién vio a la Virgen primero?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
¿Qué les dijo la Virgen a los niños?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
¿Qué día del mes aparecía la Virgen?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Describe la imagen.
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

ACTÚA
 Se propone la elaboración de manualidades relacionada a la Virgen de Fátima.

LA VIRGEN DE FÁTIMA
1. Colorea las imágenes
2. Pega en una cartulina y corta
3. Si quieres que tu trabajo tengo un acabado mejor,
puedes cubrir con cinta trasparente para que tenga
brillo
4. Dobla el arbolito por el medio como está indicado
5. Coloca la Virgencita en el árbol como puedes
observar en la imagen.

________________________________________5° Mayo / 20_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

 Eligen los materiales y e inician sus manualidades. Una vez terminados serán presentados en aula.
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Leí y comente sobre la aparición de la Virgen de
Fátima.
- Explique con mis propias palabras el mensaje de
la Virgen de Fátima
- Participe activamente en la elaboración de las
manualidades.

________________________________________5° Mayo / 21_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA


1. Busca las siguientes palabras en la sopa de letras:
O X J I W H M O M N S O C W X
FRANCISCO C D J A C I N T A E O C O S Q
LUCÍA R H A E M O C Z Y G L S R D M
PASTORCITOS C O A L D I A A J R V I A Y E
SOL T E S R U T T E H I C C Z Z A
FÁTIMA P R E A C C R A N V A N O B Q
INMACULADO I P E R R B A F | G N A N E S
CORAZÓN Z V Z C U I O M Y T Y R L B H
MILAGRO W K H T E N O A N U M F T P J
A I C N A R F E O I G L C M Z
PERDÓN
E O I Y D E C P L S B X T Q M
TRECES
L U C I A G D A K O A D U Q M
FRANCIA Z U F K M X G F K R V H U Z A
JACINTA S O T I C R O T S A P S C P R
OCTUBRE E N B G O B H W T W C X P Z F
ROSARIO
VIRGEN

2. Un crucigrama para ti

1
2

3
4

VERTICAL HORIZONTAL
1. ¿Cómo se llamaba el niño que vio a la virgencita? 2. ¿Cuántos niños vieron a la Virgencita de Fátima?
3. ¿En qué mes se realizó la primera aparición de 4. ¿Quién era la mayor, Lucía o Jacinta?
la Virgen de Fátima? 5. ¿Qué estaban cuidando los niños cuando se les apareció
la Virgen de Fátima?
6. ¿Qué les dijo de rezar todos los días la virgencita a los
niños?

________________________________________5° Mayo / 22_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
3. En la Advocación a Fátima, María nos pide rezar el Rosario, ¿Qué es el Rosario?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
4. ¿Cuánto tiempo le dedicas tú, a rezarle a la Virgen María, ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
5. Si, la Virgen María se te presentará hoy, ¿Qué crees que te pediría?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
6. ¿Qué le pedirías a la Virgen María?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

7. Elabora un acróstico a la advocación Virgen de Fátima


V _______________________________________________________________
I _______________________________________________________________
R _______________________________________________________________
G _______________________________________________________________
E _______________________________________________________________
N _______________________________________________________________

D _______________________________________________________________
E _______________________________________________________________

F _______________________________________________________________
Á _______________________________________________________________
T _______________________________________________________________
I _______________________________________________________________
M _______________________________________________________________
A _______________________________________________________________

________________________________________5° Mayo / 23_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su
propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa
Criterios
- -
principales mensaje de
hechos de la amor y fe que
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Aparición de nos da la
María en Virgen María
Fátima
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Mayo / 24_____________________________________

También podría gustarte