Está en la página 1de 14

_____________________________________________________________________________________________

VIERNES 10 DE MAYO
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de derecho / Enfoque igualdad de género
C Presentación Se comunica - Emplea gestos y - - Lista de
de la fiesta a oralmente en su movimientos presentación de poemas cotejo
mamá lengua materna. corporales que de la fiesta a canciones y
- Obtiene enfatizan lo que mama. entrega de
información del dice. Mantiene - regalos a
texto oral. contacto visual con homenaje a mamá
sus interlocutores. mamá
- Infiere e interpreta
Se apoya en el
información del -
volumen de su voz
texto oral. como fue su
para transmitir
- Adecúa, organiza particpación
emociones,
y desarrolla las caracterizar
ideas de forma personajes o dar
coherente y claridad a lo que
cohesionada. dice.
- Utiliza recursos no - Participa en
verbales y diversos
paraverbales de intercambios orales
forma estratégica. alternando roles de
- Interactúa hablante y oyente,
estratégicamente formulando
con distintos preguntas,
interlocutores. explicando sus
- Reflexiona y respuestas y
evalúa la forma, el haciendo
contenido y comentarios
contexto del texto relevantes al tema.
Recurre a normas
y modos de
cortesía según el
contexto
sociocultural.
PS El árbol Construye su - Comparte las - - Lista de
genealógico identidad. manifestaciones representa un árbol cotejo
- Se valora a sí culturales, tradi- árbol genealógico
mismo. ciones y genealógico de su familia.
- Autorregula sus costumbres propias -
emociones. de su familia que árbol
hacen que se genealógico.
- Reflexiona y
sienta orgulloso de de su familia.
argumenta
su origen. -
éticamente.
característica
- Vive su
s del árbol
sexualidad de
genealógico
manera integral y
responsable de
acuerdo a su
etapa de
desarrollo y
madurez.

________________________________________3° Mayo / 1_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
EF Juegos Asume una vida - - Participa en - Lista de
predeportivos saludable. importancia de la juegos observación cotejo
- Comprende las activación corporal predeportivos
relaciones entre la (calentamiento) y siguiendo
actividad física, psicológica indicaciones y
alimentación, (atención, practicando el
postura e higiene concentración y autocuidado
personal y del motivación), que lo relacionado
Campo ambiente, y la ayuda a estar con los ritmos Instr. de
Área
temático predispuesto a la de actividad- evaluación
salud.
actividad. descanso.
- Incorpora
prácticas que -
mejoran su autocuidado
calidad de vida. relacionado con los
ritmos de actividad-
descanso, para
mejorar el
funcionamiento de
su organismo
Interactúa a través - - Propone -
de sus habilidades las condiciones de diferentes respeto e
sociomotrices. juego, si fuera cambios para inclusión, y
- Se relaciona necesario, para incorporar en explicando la
utilizando sus posibilitar la los juegos importancia
habilidades inclusión de sus predeportivos de la
sociomotrices. pares; así, que activación
promueve el desarrollarán. personal.
- Crea y aplica
respeto y la
estrategias y
participación, y
tácticas de juego.
busca un sentido
de pertenencia al
grupo en la
práctica de
diferentes
actividades físicas.

ÁREA: COMUNICACIÓN
INICIO
 Recordamos que en las sesiones anteriores han trabajado temas referidos a las madres y que hoy participarán en la
actuación en homenaje a mamá.
 Responden a preguntas.
¿Qué es una actuación literaria musical?, ¿Qué se presenta?, ¿De qué forma participan los estudiantes?, ¿quiénes vienen a
vernos actuar?
 El propósito del día de hoy es:
CÓMO PARTICIPAREMOS EN LA ACTUACIÓN LITERARIO MUSICAL POR EL DÍA DE LA MADRE
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Prestar atención al que habla.
DESARROLLO

________________________________________3° Mayo / 2_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
ANTES DE LA PRESENTACIÓN DE LA FIESTA A MAMÁ:
 Se plantea la siguiente situación.

Los estudiantes del tercer grado, con la orientación de su profesora, han organizado una fiesta
por el Día de la madre.

 Responde esta pregunta: ¿Para qué vamos hacer la presentacion ?

Para festejar a mamá en su día

 Conversan en cada equipo de trabajo sobre qué actividades artísticas conocen y cuáles les gustaríar epresentar. y las
escriben en un cuadro.
 Ensayan los poemas, canciones y mensajes a mamá varias veces. Se les recuerda pronunciar con claridad todas las
palabras.
DURANTE la presentación de la fiesta de mamá:
 Se presenta los poemas, canciones y mensajes a mamá varias veces. Se les recuerda pronunciar con claridad todas las
palabras.
 Recitan una poesía y entregan los regalos que elaboraron a mamá.

´DESPUÉS DE la presentación
 Dialogan como fue su participación en la fiesta de mamá respondiendo preguntas:
¿Cómo participaron?
¿Cómo se sintieron’
¿Qué dificultades tuvieron?
 Escriben como fue la fiesta de mamá en el colegio.

________________________________________3° Mayo / 3_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Planifica la presentación de la fiesta a mama.
- Participa en el homenaje a mamá
- Reflexiona como fue su participación

________________________________________3° Mayo / 4_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
Criterios
- Planifica la - Participa en el -
presentación homenaje a como fue su
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes de la fiesta a mamá participación
mama.

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Mayo / 5_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


INICIO
 Se invita a leer la siguiente historia
La historia de mi familia comienza con mis abuelos que vivieron en un pueblo llamado Oxapampa, es un
pueblo pequeñito, pero muy bonito, ahí mi abuelo Rafael Mireles, y mi abuela Toñita Castro, se conocieron
desde niños, salían a jugar cerca de un arroyo, juntaban piedritas y las lanzaban para ver quién lo hacía más
lejos. Una muñeca de trapo siempre acompañaba a mi abuelita, pues ella decía que era su mejor amiga. Al
tiempo mis abuelos crecieron y se enamoraron y decidieron formar una familia. Se mudaron al municipio de
Zapopan, en una casa cerca de la Basílica. En ese lugar, nacieron sus 7 hijos: Antonio, Rosaura, Salvador,
Rafael, Rosario, Rosa y Valentín (que es mi papá). Mi abuelo se dedicaba al comercio, además formaba parte
de la banda de música del municipio, le encantaba tocar la guitarra y cantarle sus canciones favoritas a mi
abuelita. También escribió un hermoso vals, que nos ha acompañado a las celebraciones más importantes de la
familia. Valentín que es mi papá, nació el 10 de abril de 1945, estudió en la primera escuela primaria de
Zapopan, fue un niño juguetón y travieso y siempre traía en su bolsa una resortera que usaba para jugar con
sus amigos en el cerrito como ellos les decían. Cuando creció, conoció a una muchacha muy bonita que un día
visitó a su mamá, ella se llamaba Teresita González (mi mamá). Cuando platicaban, ella le contaba que de
niña le encantaba jugar con muñequitos de papel, a los que les hacía ropa también de papel, y se los cambiaba
para combinar diferentes atuendos. Decidieron casarse un 21 de noviembre y formaron una familia con cuatro
hijos: Martín, Alicia, Antonio y Katy (que soy yo). A mi y a mis hermanos nos encantaba jugar a las
escondidas cuando íbamos con mis abuelos, porque tenían un patio muy grande.
Katya Mireles González
 Responden a preguntas:
¿Quién escribe el texto?
¿Qué busca la autora al narrar esta historia?
¿Cómo narran los sucesos?
¿Qué es un árbol genealógico? ¿Para qué sirve? ¿Qué tipo de información aparece en el árbol genealógico?
 El propósito del día de hoy es:
EXPLICAR LA IMPORTANCIA DEL ÁRBOL GENEALÓGICO
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Escuchar a las personas que están en uso de la palabra
 Levantar la mano para opinar
 Mantener silencio e el aula
DESARROLLO
PROBLEMATIZACION:
 Se presenta a toda la clase el ejmplo de un árbol genealógico.

 Dialogan a través de preguntas ¿Qué observas en la imagen?


¿Cómo se llaman los padres de María?
 Se problematiza con la siguiente pregunta

¿Sabes cómo podemos representar a nuestra familia y a nuestros antepasados?

________________________________________3° Mayo / 6_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

ANALISIS DE INFORMACION:
 Leen fuentes de información referente al árbol genealógico.

Así como cada uno de nosotros tiene una historia personal, nuestra familia también la tiene, y esta
empieza en el momento en que nuestros padres unen sus vidas para formar una familia.
¿Sabes qué es un árbol genealógico?
Un árbol genealógico es una representación gráfica que nos ayuda a conocer nuestra historia personal, en
la que se encuentran los datos de nuestra historia familiar de forma organizada, así como las relaciones
parentales que unen a los diferentes miembros de la familia.
Una de las formas de conocer nuestra historia personal es mediante un árbol genealógico. En él, se
pueden determinar simbólicamente, el grado de parentesco y de ser posible, alguna cualidad o
característica que lo hagan muy peculiar frente a todos.

¿Qué es la genealogía?
Es la ciencia que busca el origen de la composición de las familias. Busca las raíces de nuestra historia y
de nuestros antepasados.
Nuestro árbol genealógico está formado por parientes directos, con los cuales compartimos lazos de
sangre.

 En equipos de trabajo completan el siguiente arbol genealogico. Observa los siguientes ejemplos de árbol genealógico y
eligen uno para que lo llenes con datos familiares.

________________________________________3° Mayo / 7_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

 Cada equipo de trabajo explica como completo el árbol genealógico


ACUERDO O TOMA DE DECISIONES:
 Responden a preguntas
¿Cómo se identifica el árbol genealógico en una familia?
¿ Pueden explicar el árbol genealógico de su familia?
 Se concluye con lo siguiente

Un árbol genealógico es una representación gráfica que muestra los antepasados y los descendientes de
una persona en forma organizada, sea en forma de árbol o tabla.
La familia que nos ha tocado no depende de nosotros, depende del árbol genealógico al cual
pertenecemos y el cual no podemos modificar.
- Abuelos maternos
- Abuelos paternos
- Mamá
- Papá
- Hijos

El lazo que nos une a nuestras familias es el amor y el respeto.

 Resuelven la siguiente ficha


1. Completa los espacios con las siguientes palabras:
Tío - primo – tía – abuelos
a. La hermana de mi mamá es mi _________________
b. El hijo de mi tía es mi _________________
c. Los padres de mi mamá son mis ________________
d. El hermano de mi papá es mi _________________________
2. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
a). Las familias tienen antepasados. ( )
b). Las familias deben pelear mucho. ( )
c). El árbol genealógico es una representación gráfica. ( )
d). El lazo que nos une es el rencor. ( )
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
________________________________________3° Mayo / 8_____________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Expresa que representa un árbol genealógico
- Elabora un árbol genealógico. de su familia.
- Explica las características del árbol
genealógico

________________________________________3° Mayo / 9_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA


1. Completa el texto con las siguientes palabras
Origen – ciencia – familias

La genealogía es una ___________________ que busca el __________________de la


_______________________.

2. Completa el crucigrama

a. Familia
b. Unión
c. Amor
d. Hogar

3. Completa el árbol genealógico de tu familia con nombres. Luego, comenta su historia

4. Describe que momento importante has compartido en familia. Dibuja ese momento.
__________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________

________________________________________3° Mayo / 10_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Criterios
Expresa que Elabora un árbol Explica las
representa un genealógico. de características
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes árbol su familia. del árbol
genealógico genealógico
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Mayo / 11_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA


INICIO
 Se agrupan y realizan la siguiente actividad:
Mata china
Elige a cuatro estudiantes de la clase, dispuestos en los extremos del campo,
mientras que todos los demas estan ubicandos al centro del patio. Los estudiantes de
los extremos lanzarán pelotas de plástico a sus compañeros que se ubican al centro.
El compañero, al que le caiga la pelota en cualquier parte del cuerpo, sera
considerado como muerto y pasará al otro grupo de compañeros que mate a los
demás. Gana el estudiante que logra evadir todos los lanzamientos sin ser tocado.
 Comentan: ¿Cómo resultó la actividad? ¿Creen que podemos aumentar más ejercicios? ¿Creen que podemos volver a
repetirlo?
 Se recuperan los saberes previos ¿Cómo practicamos los juegos predeportivos? ¿Cómo se juega el fútbol? ¿Cómo se juega
vóley? ¿Alguna vez han jugado a los cazabalones?
 Se plantea el conflicto cognitivo ¿Todos los juegos predeportivos tienen reglas básicas?
 El propósito del día de hoy es:
EN ESTA SESIÓN, LOS ESTUDIANTES VAN A PRACTICAR JUEGOS PREDEPORTIVOS.
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Respetar los materiales propios y de sus compañeros.
 Ser amables con todos.
DESARROLLO
 En equipos comentan ¿Qué son los juegos predeportivos? ¿Conocemos algunos? ¿Podemos ejemplificar los juegos
predeportivos?

Los juegos predeportivos son aquellos que requieren habilidades y destrezas propias de los deportes;
como lanzamientos, golpeos, recepciones, desplazamientos, etc.

 En grupo clase desarrollan las actividades de los juegos predeportivos, si alguien conoce uno, lo narra y lo practican:
Lanza y recibe
Conforma cuatro columnas, y asigna un balón a cada cabeza de columna. Al frente
de ellos se ubicarán conos para determinar la distancia de su recorrido. A la señal
del profesor, los estudiantes se desplazarán caminando y lanzando el balón hacia
arriba; luego, lo cogerán con ambas manos para dar vuelta al cono que está frente a
su columna. Regresarán corriendo y le entregarán el balón a su compañero, el cual
deberá repetir el mismo ejercicio. Todos los estudiantes deben participar hasta que
el balón regrese al compañero que inició el juego. Gana el juego la columna que realice la actividad en el
menor tiempo posible.
 ¿Qué te pareció la actividad?
 ¿Qué partes de tu cuerpo tuvieron que coordinar para poder realizarla?
PELOTA A 4 BASES
Organización: Dos equipos. El campo de juego con 4 bases formando un rombo.
Materiales: 1 pelota. 4 bases.
Distribución: El equipo que ataca pondrá un jugar en la primera base que tirará la pelota lo más lejos posible. El equipo
que defiende tiene que tratar de darle con la pelota a ese jugador que correrá por las bases.
Si le cae la pelota es muerto. Si recorre las 4 bases gana un punto. A 3 muertos cambio de equipos.
FÚTBOL EN CADENA
Organización: 2 equipos distribuidos de a 2 dos o 3 tomados de la mano.

________________________________________3° Mayo / 12_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________
Materiales: 1 pelota
Distribución: tratar mediante pases pero siempre en formación de llevar la pelota hasta el arco, para hacer el gol.
EL DELEGADO
Organización: Dos equipos. El campo de juego dividido en dos secciones con la línea central extendida
fuera del campo. Los equipos se ubican uno en cada sección y el delegado fuera de la sección del equipo
contrario.
Materiales: 1 pelota. [Sogas-en el caso de no tener marcado el terreno]
Distribución: Se debe matar a los contrarios tirando suavemente las pelotas.
Los muertos van al sector de afuera junto con el delegado.
Gana el equipo que primero lo consigue.
 En pares conversan ¿Cuáles son las características de cada actividad predeportiva? ¿Qué partes del cuerpo han utilizado al
practicar las actividades?
 Toman un descanso y toman sus refrescos.
 Realizan la siguiente actividad:
 Mencionan mediante lluvia de ideas cuáles fueron los juegos predeportivos que realizaron.
CIERRE
 Realizan la última actividad de la sesión:
Un paseo al cielo en bicicleta
Con los niños reunidos en el centro del patio y tendidos en el piso, les indicamos que pueden pedalear con sus
bicicletas. Seguidamente, levantando las piernas hacia arriba y sujetando sus caderas con la ayuda de sus
manos, imitan la acción de pedalear en su bicicleta. Luego bajan las piernas y realizan respiraciones
profundas, inhalando y exhalando. Repiten esta acción hasta que los niños ya estén recuperados. El profesor
brinda las orientaciones finales y explica la importancia de respetar las reglas y normas durante los juegos con
sus compañeros.
En grupo clase
 Reúne a los niños a un lado del patio y reflexiona sobre las actividades realizadas con sus compañeros.
 Pregunta a los niños: ¿qué le faltó a mi equipo para poder ser los ganadores?
 ¿Sabemos organizarnos en equipo? ¿Qué sentimos cuando nos desplazábamos llevando los dos balones hacia el otro
lado? ¿Por qué?
 Con los niños realiza un diálogo sobre las diversas situaciones presentadas en el desarrollo de estos juegos.
 Luego de haber escuchado atentamente las opiniones de todos los estudiantes resalta la importancia de tratarnos con
respeto y cariño.
 El delegado de aula propone contestar las preguntas de metacognición:
 ¿Para qué realizamos juegos predeportivos?
 ¿Cuáles fueron las dificultades que tuvieron?
 ¿Para qué nos ayudarán los juegos predeportivos en nuestra vida cotidiana?
 Se dirigen a los servicios higiénicos con los materiales de aseo.

________________________________________3° Mayo / 13_____________________________________


_____________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.


Asume una vida saludable. - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
- Comprende las relaciones entre la actividad física, - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y
la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios
Participa en Propone
juegos diferentes
predeportivos cambios para
siguiendo incorporar en los
indicaciones y juegos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes practicando el predeportivos
autocuidado que
relacionado con desarrollarán
los ritmos de
actividad-
descanso.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________3° Mayo / 14_____________________________________

También podría gustarte