Está en la página 1de 2

Teorías del Aprendizaje

INTRUDUCCION
Las teorías del aprendizaje de Vygotsky, Piaget, Ausubel y Bruner tienen
una relación estrecha con el pensamiento lógico matemático, ya que todas
ellas abordan cómo se construye el conocimiento y cómo los individuos
llegan a comprender conceptos abstractos como los matemáticos.

Desarrollo

 Vygotsky: Su teoría sociocultural enfatiza el papel de la interacción


social y los mediadores culturales, como el lenguaje, en el desarrollo
del conocimiento. En el ámbito del pensamiento lógico matemático,
esto se traduce en la importancia de la colaboración y el diálogo para
alcanzar una comprensión más profunda de los conceptos
matemáticos.
 Piaget: Considera que el conocimiento matemático se construye a
través de la interacción con el entorno y la experiencia directa. Según
Piaget, los niños pasan por etapas de desarrollo cognitivo que les
permiten entender conceptos matemáticos cada vez más complejos a
medida que maduran.
 Ausubel: Su teoría del aprendizaje significativo sostiene que el
aprendizaje ocurre cuando el nuevo conocimiento se conecta con los
conceptos previos en la estructura cognitiva del individuo. Esto es
crucial en matemáticas, donde la comprensión de nuevos conceptos a
menudo depende de la base de conocimientos existente.
 Bruner: Propone que cualquier tema puede ser enseñado a cualquier
persona en alguna forma que tenga sentido para ellos. Esto implica
que los conceptos matemáticos pueden ser presentados de maneras
que sean accesibles y comprensibles para los estudiantes,
independientemente de su edad o etapa de desarrollo.
Cada una de estas teorías aporta una perspectiva única sobre cómo los
estudiantes adquieren y procesan el conocimiento matemático, y juntas
ofrecen un marco integral para entender el aprendizaje en este campo.
CONCLUSIÓN
Sin duda las múltiples teorías del aprendizaje son herramientas
indispensables y valiosas que proporcionan un marco valioso para entender
el desarrollo del pensamiento lógico matemático. La integración de sus
enfoques psicopedagógicos sugiere que un ambiente de aprendizaje
efectivo debe reconocer la importancia de la interacción social, la
construcción activa del conocimiento, la conexión con saberes previos y la
adaptabilidad de los contenidos a las capacidades de los estudiantes. Estos
principios son fundamentales para diseñar experiencias educativas que no
solo transmitan conocimientos matemáticos, sino que también promuevan
habilidades de razonamiento crítico y resolución de problemas.

BIBLIOGRAFÍA

 Ausubel, D. P. (1968). Psicología educativa: Un punto de vista


cognoscitivo. México: Trillas.

 Bruner, J. (1960). El proceso de la educación. México: Uthea.

 Piaget, J. (1952). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid:


Aguilar.

 Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos


superiores. Barcelona: Crítica.

También podría gustarte