Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE PSICOLOGIA

PROCESOS PSICOSOCIALES EN EL AULA

UNIDAD 3: FACTORES COGNITIVOS Y METACOGNITIVOS EN EL


CONTEXTO ESCOLAR.

ELABORADO POR: GONZALEZ RANGEL VALERIA

Ciudad de México a 28 de octubre de 2023


3.1. Explica los puntos fundamentales en los que coinciden las diversas posturas
constructivistas (Piaget, Ausubel, Vygotsky, Teorías Instruccionales, entre otras)

3.2. Explica las divergencias más notables entre los encuadres constructivistas
mencionados en la pregunta 1.

3.3. De manera sintética, describe la concepción constructivista del aprendizaje


escolar

Estas preguntas se desarrollarán en una sola respuesta, debido a la relación que tienen
entre sí.

Las teorías que se encuentran dentro de esta perspectiva constructivista coinciden en


la importancia que hay dentro de la actividad constructiva del alumno que se da al
momento de realizar los aprendizajes escolares.

Siendo así que el constructivismo postula la existencia y prevalencia de procesos que se


dan de forma activa en el proceso de aprendizaje: es el habla del sujeto y por ende este
es un ser que aporta, es por esta razón que se dice que rebasa mediante su labor
constructivista lo que ofrece su entorno, de esta forma es como se explica el origen del
comportamiento y el aprendizaje, haciendo un enfoque en los mecanismos de influencia
sociocultural (estos se explican mediante la teoria de Vigotsky), socioafectiva ( esto lo
explica la teoria de Wallon); y los mecanismos intelectuales y endógenos ( se explica en
la teoria de Piaget).

La teoria de Piaget construye una síntesis que explica como se pasa de un conocimiento
menor a un conocimiento mayor; es un modelo explicativo y metodológico muy particular
para poder explicar el origen y la evolución del conocimiento, generalmente se sitúa en
el interior del sujeto y no en el exterior.

Debido a la falta de interés de esta teoria en tomar en cuenta los mecanismos de


influencia social y el papel de la cultura en general, se genera el resurgimiento de la
psicología sociocultural, específicamente el que derivo de las ideas de Vogotsky, que su
intención es el de explicar como se ubica la acción humana en los ámbitos culturales,
históricos e institucionales.

Siendo así que desde esta postura podemos decir que son las tradiciones culturales y
las practicas sociales son las que les dan forma a las funciones psicológicas, si se traduce
esto a la educación podemos ver que hace referencia a la función mediadora que se da
entre el profesor, el trabajo cooperativo y la enseñanza que se da entre pares.

Sin embargo, a pesar de estas diferencias comparten el principio de la actividad mental


constructivista que el alumno realiza al momento de aprender, este principio básico es
lo que llama Coll “la idea-fuerza más potente y también la más ampliamente compartida”,
siendo así que esta es la idea es el punto de encuentro de esta visión; si esta idea se
traslada al campo de la educación se puede traducir como la importancia de ver al
aprendizaje escolar como un proceso de construcción del conocimiento, el cual se
construye mediante los conocimientos y experiencias previas que este tenga; y a la
enseñanza se le vera como una ayuda a este proceso de construcción.

Por otro lado, tenemos que la concepción constructivista del aprendizaje escolar
sostiene la idea de que la finalidad de las instituciones educativas es la de promover los
procesos de crecimiento personal de los alumnos, en el marco cultural al que pertenece,
y esta solamente se lleva acabo mediante la ayuda especifica en el alumno que participa
en actividades planificadas, intencionales y sistemáticas, siendo así que estas logren
realizar la actividad mental constructivista; siendo así que el conocimiento escolar se
debe evaluar desde dos vertientes:

a) Los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje


b) Los mecanismos de influencia educativa susceptibles de promover, guiar y
orientar dicho aprendizaje.

Diversos autores han propuesto que en la realización de aprendizaje significativo en


donde el alumno construye significados que fortalecen y enriquecen su conocimiento del
mundo social, físico y propio, siendo este último el que se favorece de las dos cuestiones
anteriores; lo que favorece al aprendizaje instruccional es el logro del aprendizaje
significativo, la memorización comprensiva de los contenidos escolares y la funcionalidad
de lo aprendido.

Es por esta razón que se rechaza que el alumno solamente sea un reproductor o receptor
de los saberes culturales y mucho menos que el desarrollo sea una simple acumulación
de aprendizajes, pues de acuerdo a la filosofía educativa se le debe de enseñar aprender
a aprender al estudiante, pues debe de desarrollar aprendizajes significativos para que
estos puedan ser utilizados en una amplia gama de situaciones.

Entonces podemos decir que la construcción del conocimiento escolar es en realidad un


proceso de elaboración, en donde el alumno selecciona, organiza y transforma la
información que recibe de diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha
información y los conocimientos previos que ya poseía, es decir le atribuye un significado
construyendo así una representación mental mediante imágenes o proposiciones
verbales, también puede elaborar un tipo de teoría o modelo mental que cumpla la
función de marco explicativo de dicho conocimiento.

La psicología sociocultural plantea un enfoque instruccional que destaca lo importante


que es la actividad y el contexto, reconociendo así que el aprendizaje es en gran medida
un proceso de aculturación, en donde los alumnos formaran parte de una comunidad de
participantes, esto si se coloca desde el punto de vista educativo la enseñanza debe de
orientarse aculturar a los estudiantes mediante practicas que sean significativas y que
son relevantes en la cultura que este se encuentra; dichas practicas se apoyan de
procesos de interacción social que van preparando a la persona a utilizar dichos
aprendizajes en la vida cotidiana.

3.4. Menciona los dos tipos de aprendizaje que pueden ocurrir en el aula, de
acuerdo con Ausubel

1. Modo en que se adquiere el conocimiento

Dentro de esta dimensión se encuentra por recepción y por descubrimiento. Por


recepción el contenido se presenta en la forma final, mientras que el deber del aluno es
internalizarlo en sus estructuras cognitivas que este posee, cabe recalcar que este no
es simplemente memorizar, pues como se menciono anteriormente debe de reorganizar
las estructuras cognitivas del alumno, por ende debe de pasar por el proceso de
significación, asi mismo este se da en etapas avanzadas (bachillerato y universidad) del
desarrollo cognitivo debido a que aquí se encuentra el pensamiento formal, pues en esta
etapa a se utilizan de forma correcta las proposiciones verbales y asi se aprovecha
mejor el material de estudio.

En el descubrimiento, el contenido aprendido no se dará al alumno, si no que este lo


descubre, en esta forma de adquisición de conocimiento se da la formación de conceptos
y solución de problemas, por otro lado, puede ser significante o repetitivo, este se da
en etapas en donde el desarrollo del cognitivo se encuentra en la etapa de desarrollo
inicial (preescolar y primera infancia).

2. Forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura


cognitiva del estudiante

Dentro de esta encontramos que el conocimiento puede ser incorporado mediante


repetición o que sea significativo; por repetición se dice que se asocia al pie de la letra
cierto contenido sin comprender a profundidad dicho conocimiento, por lo general los
alumnos toman una conducta de memorizar la información, asi como también de que no
poseen conocimiento previo.

Por otro lado, en la incorporación por significado la información nueva se relaciona con
la información que ya existe en la estructura cognitiva, esta no se aprende de al pie de
la letra, el alumno debe de tener una disposición para poder extraer el significado y
relacionarlo, asi mismo también necesita tener los conocimientos suficientes para poder
anclar la nueva información y construir la nueva red conceptual.
Cabe destacar, que ninguno es mejor que otro, de hechos ambos se pueden
complementar, por ejemplo: en matemáticas es necesario poder memorizar ciertas
formulas para posteriormente aplicarlos a los ejercicios y asi poder realizar algún
aprendizaje significativo con dichos ejercicios matemáticos (como utilizar las fórmulas
de seno, coseno y tangente en el contexto de la construcción de casas, edificios, etc.,
debido a que si se emplea dichas formulas se ahorra bastante tiempo y es más fácil
calcular los valores).

3.5. Explica qué papel juega el conocimiento previo en la adquisición de nuevos


aprendizajes significativos.

De acuerdo con David Ausubel el conocimiento y las experiencias previas, son un pilar
fundamental en la enseñanza, pues este tipo de aprendizaje significa un procesamiento
de la información activa.

Se debe de considerar que la estructura cognitiva que esta integrada por estructuras
y que dichas estructuras son las que representan el conocimiento previo; y que por ende
serán la que los alumnos utilicen para realizar un anclaje o relación de la nueva
información con la antigua, asi mismo estos esquemas son generalizaciones que
realizamos a partir de objetos, hechos y conceptos estos se organizan jerárquicamente,
de menos inclusiva a las ideas más inclusivas o integradas.

Esto es importante debido a que a partir de esto es de donde se tiene que plantear la
enseñanza, pues digamos que el grupo de 1° A saben las vocales y el grupo de 1° B no se
las saben, los maestros de los respectivos grupos partirán de dos puntos diferentes y
esquemas, pues en el primer caso ya podrán aprender las consonantes; en el segundo no
puede dar este paso ya que los niños no tendrán un esquema de “vocales”.

3.6. Describe de manera detallada, las condiciones para que ocurra el aprendizaje
significativo, incluyendo el papel del profesor y del alumno en este proceso.

Se dice que para que haya un aprendizaje significativo debe de haber una
relacionabilidad arbitraria, es decir si el material de estudio tiene una intencionalidad
bastante clara y no tiene tantas dificultades, este se podrá relacionar con mucha mas
facilidad a las ideas pertinentes. También tiene que existir una relacionabilidad
sustancial, es decir no debe de ser al pie de la letra, pues si un contenido no es arbitrario,
un mismo concepto tendrá el mismo significado aun si se explica de forma sinónima, cabe
destacar que ninguna tarea se realiza en un vacío cognitivo, es decir sin que el alumno
no sepa algo sobre el tema a tratar, esto sin importar si es repetitivo o memorístico,
pues se puede relacionar con una estructura cognitiva.
El alumno tiene la importancia dentro del aprendizaje debido a que es importante que
este posea ideas previas con las cuales pueda relacionar el nuevo aprendizaje, pues sin
estas no podrá aprender aun que el material de estudio este bien elaborado, puede
haber un aprendizaje potencialmente significativo de un material que también es
potencialmente significativo, sin embargo el alumno puede aprender este contenido
mediante repetición a causa de que este no tenga la suficientemente motivación,
también puede legarse a dar el caso de que su nivel de madurez cognitiva no le permita
comprenderlo.

Por otro lado, el profesor debe de comprender cuales son los procesos motivacionales y
afectivos que se acompaña al aprendizaje de los alumnos, par poder disponer de
principios y estrategias que aplicará en clase, permitiéndole asi poder incluir dichos
procesos; también deberá de comprender y conocer los procesos de desarrollo
intelectual y como se van desarrollando las capacidades cognitivas a lo largo de la vida,
para asi saber como son en cada etapa del ciclo vital de los alumnos (preescolar, primaria,
secundaria, preparatoria y universidad).

El profesor también debe de estar dispuesto, capacitado y motivado para enseñar


significativamente, debe de tener el conocimiento y experiencia previa en su materia; y
en su calidad como profesor.

La importancia de que el profesor pueda comprender dichos procesos permitirá que el


alumno satisfaga las condiciones que este necesita para poder realizar un aprendizaje
significativo, pues recordemos que el docente es quien promueve los aprendizajes
sociales y académicos a los alumnos, quienes traen a una estructura cognitivo particular,
también tiene su propia idiosincrasia y capacidad intelectual, asi mismo también posee
algunos conocimientos previos que pueden ser muy claros o muy confusos; tiene una serie
de motivaciones y actitud hacia el aprendizaje debido a sus experiencias pasadas de la
escuela; y el docente llega a influir favorablemente o negativamente en estas.

Es importante entender y comprender el concepto que propone Ausubel sobre el


aprendizaje significativo, pues plantea que la construcción de este depende totalmente
del alumno y que no solamente involucra la capacidad de establecer relaciones
sustantivas entre el conocimiento nuevo y el conocimiento previo, siendo asi que aparece
un nuevo concepto el de sentido de aprendizaje escolar, siendo asi que dicho termino
involucra la percepción que tiene un alumno en una actividad y en el aprendizaje, no
siempre coincide con la del profesor, pues a menudo los objetivos, intenciones y
motivaciones de las actividades propuestas, son diferentes entre el alumno y el profesor.

Hay muchos factores que se pueden clasificar como motivacionales, relacionales y


afectivos, cada uno desempeña un papel muy importante a la hora de construir este tipo
de aprendizaje y hasta incluso se puede decir que son de primer orden pues movilizan
los conocimientos previos de los alumnos y como se menciono anteriormente sin estos
conocimientos no se llevara a cabo la construcción de significados.

3.7. Menciona las estrategias para el logro de aprendizajes de contenidos


declarativos (conocimiento factual y conceptual)

Los contenidos declarativos son aquellos que pertenecen al “saber que” dicho
conocimiento es uno de los que mas se ven en los currículos escolares, pues es el mas
importante para las asignaturas, ya que forman parte de la estructura de conocimientos
que la conforman, asi mismo se refiere al conocimiento de datos, hechos, conceptos y
principios es por ello que se denomina declarativo, pues declara por medio del lenguaje.

Dentro de este se hace dos distinciones el conocimiento factual y el conceptual.

Conocimiento factual

Se refiere a los datos y hechos que proporcionan información verbal y por ende los
alumnos deben de aprender al pie de la letra, por ejemplo: las capitales de los estados
de México, el nombre de los océanos y de los planetas, asi como el orden de estos últimos,
las formulas matemáticas, los autores de literatura mas importantes de México, etc.

Este se logra mediante la asimilación literal sin comprensión de la información, esto es


bajo la lógica de memorización y donde casi no importan los conocimientos previos que
hay sobre la nueva información que van a aprender.

Sin embargo, es necesario que el profesor busque actividades en donde el alumno


practique el recuerdo literal y pueda memorizar los datos mediante el repaso, relectura,
etc., esto con el fin de que se relacione la información factual con otros contenidos y
asi generar una memorización significativa.

Conocimiento conceptual

Es el que se constituye mediante conceptos, principios y explicaciones; y no se aprenden


al pie de la letra, si no el alumno debe de realizar síntesis de estos (explicación a sus
propias palabras), extrayendo las ideas principales y secundarias, para si poder
comprender mejor el tema.

Este se logra mediante una asimilación de la información nueva a prender en donde para
la comprensión de este, se necesitará del conocimiento previo, asi mismo se necesita
que los materiales sean organizados y estructurados, siendo asi que los conceptos
podrán ser explotados por los alumnos, planeado también actividades en donde se pueda
explorar, comprender y analizar conceptos de forma significativa, ya sea de manera
expositiva o por descubrimiento.
Por último, cabe destacar que como se necesita mecanismos diferentes para la
adquisición, el profesor deberá de realizar actividades que se apliquen a dichos
mecanismos de acuerdo con el tipo de información que se necesite aprender.

3.8. Menciona las estrategias para el logro de aprendizajes de contenidos


procedimentales.

Este es el saber hacer y se refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias,


técnicas, habilidades, destrezas y métodos, es decir este saber es de tipo practico y
podemos definir a los procedimientos como un conjunto de acciones que son ordenadas
y están dirigidas hacia una meta determinada, por ejemplo: la elaboración de ensayos,
resúmenes, resolución de prácticas de laboratorio, aprender el uso correcto de un
microscopio, telescopio, las prácticas de la materia de ACA, etc.

Para que este aprendizaje se logre, es importante algunas cuestiones, que se le


especifique de manera correcta cual es la meta que se va a lograr, que secuencias de
acciones se deberán de llevar a cabo para poder llegar a la meta y la evolución temporal
de estas acciones.

Por otro lado, se deben de tomar en cuenta las siguientes etapas que se dan en este tipo
de aprendizaje:

1. La adquisición de datos relevantes con respecto a la tarea y sus condiciones, en


esta etapa entra el conocimiento declarativo, pues se concentra en proporcionar
información factual la cual se relacionará con el procedimiento general y las
tareas que se desarrollen explicaran las propiedades y condiciones que se
necesitan para su realización.

2. La ejecución del procedimiento, aquí el aprendiz comenzara a realizar el


procedimiento por prueba y error, es aquí en donde el docente lo corregirá en
las practicas que se desarrollen mediante retroalimentación, aquí se vuelve a
manejar el conocimiento declarativo y procedimental, esta fase termina con la
adquisición del procedimiento como tal.

3. Se da la automatización del procedimiento, esto como el resultado de la una


aplicación constante de este, un alumno que tiene automatización del proceso
presenta ante este facilidad, ajuste, unidad y ritmo cuando lo realice.

4. El ultimo paso es el perfeccionamiento de este, en esta etapa no existe un final


como tal, ya que para volverse experto se tiene que estar practicando
constantemente.

Dentro de este procedimiento es importante confrontar al alumno con los errores que
comete, así como las rutas erróneas y las alternativas de aplicación y solución de
problemas cuando estos sucedan en la práctica, tienen que revisarse las condiciones que
limiten o favorecen la realización del procedimiento y las situaciones conflictivas que se
van enfrentando, así mismo se deben de resolver bastante bien las dudas y errores que
se cometen durante el procedimiento.

Se tiene que, en este aprendizaje, como en otros tipos se da un proceso gradual en


donde influyen varias dimensiones que interactúan entre sí:

1. De una etapa inicial en donde se realiza un procedimiento inseguro, lento e


inexperto, hasta una etapa final en donde se realiza el procedimiento de forma
rápida y experta.

2. La ejecución del procedimiento con un control altamente consciente, a la


ejecución del procedimiento poco consciente y una realización casi automática.

3. Al principio se realizará la ejecución de la tarea con esfuerzo, desordenada y


sujeta al tanteo por ensayo y error del procedimiento, sin embargo, conforme
pase el tiempo se realizará una tarea articulada, ordenada y regida por reglas o
representaciones simbólicas.

4. Al principio no se comprenderán muy bien los pasos que se tienen que realizar y
tampoco la meta que a la que se tiene que llegar, sin embargo, conforme pase el
tiempo se entenderá las metas y los pasos que se tienen que realizar.

Todo esto se debe de considerar con el fin de que el alumno aprenda de la manera más
significativa posible, pera para tal cosa, el profesor deberá promover intencionalmente
que se de dicha comprensión y adquisición de los procedimientos de forma funcional y
que se pueda aplicar a varios contextos.

3.9. Menciona las estrategias para el logro de aprendizaje se contenidos


actitudinales y valórales.

Este es de los contenidos menos atendidos dentro del campo de la educación y se basa
en el saber ser, en la última década se ha implementado en todos los niveles educativos,
con la finalidad de darle importancia; estos se han incorporado como materias de
educación moral, ética, de enseñanza de valores y actitudes, desarrollo humano,
educación para los derechos humanos, entre otros mucho más, especialmente estos
saberes van más orientados hacia las actitudes que se tienen que fomentar en los
alumnos en ciertas materias, que tipo de valores hay que tomar ante la sociedad y
erradicar actitudes negativas y los sentimientos de incompetencia hacia la frustración
y baja autoestima.

Se puede entender como actitud como los constructos que median nuestras acciones y
que se componen de tres elementos básicos: componente cognitivo, un componente
afectivo y un componente conductual, otros autores también señalan la importancia del
componente evaluativo en donde se dice que estas implican una disposición o carga
afectiva positiva o negativa hacia ciertos objetos, personas, situaciones o instituciones
sociales.

Un valor es una cualidad que contiene una persona y son por los que principalmente
despierta mayor o menor aprecio, se dice que las actitudes son el reflejo de los valores
de la persona, estos pueden ser morales, estéticos o utilitarios, este último son los que
se dan dentro del entorno escolar, por lo general la mayor parte de los contenidos
educativos que se interesan en enseñar valores en la escuela apoyan a aquellos que están
orientados al bien común, al desarrollo armónico y pleno de la persona, así como a la
convivencia solidaria en comunidades y sociedades que están caracterizadas por la
justicia y la democracia.

Para poder orientar y hacer que los alumnos aprendan valores se realizan análisis de
casos y conflictos que están relacionados con cuestiones cívicas, personales y con
implicaciones éticas; así mismo promueven procesos de empatía, identificación,
razonamiento y toma de decisiones con respecto a situaciones que se enfrentan social
y cotidianamente, se intenta crear un desarrollo de una moral autónoma.

También se pueden analizar textos, películas, canciones, fotografías, comerciales,


propaganda política, programas de televisión o radio, etc., que aborden temas
controversiales; enseñarles a los alumnos a obtener y juzgar información reciente, la
cual se puede obtener de fuentes diversa, para poder analizar y tomar posturas propias
con respecto a la información leída.

El profesor debe de promover el trabajo en equipo y la vivencia de valores como la


solidaridad, ayuda mutua, responsabilidad conjunta, empatía, ética profesional, etc.,
intentando a su vez fomentar una comunidad justa en la institución escolar.

3.10. Revisa los videos sobre Vygotsky, Ausubel, Novak, y el Aprendizaje


significativo, que aparecen en la sección anterior. Proporciona tu reflexión
respecto a la utilidad y aplicaciones que les encuentras a estos planteamientos
teóricos para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en los alumnos.

Algo que puede ayudar mucho, es la zona de desarrollo próximo esta nos ayuda a saber
ha distinguir lo que el niño sabe realmente y domina al cien; y en lo que aun no domina y
por ende necesita ayudar para poder comprender; esto es de mucha ayuda pues permite
al profesor saber que saberes y conocimientos se necesitan reforzar, así como ofrecer
apoyo a sus alumnos.
Por otro lado, también es importante tomar en cuenta de las teorías la propuesta de la
construcción o modificación de los esquemas que realizan los estudiantes (mezcla entre
las tres teorías Ausubel, Vygotsky y Piaget) , para poder tener un aprendizaje
significativo (que lo relacionan con aprendizajes previos), así mismo se debe de tomar
en cuenta que el aprendizaje significativo será algo que ayudará al estudiante a poder
comprender mejor los temas y que este pueda tener una utilidad en el futuro y no nada
más sea puro aprendizaje memorístico.

Recordemos que es la escuela una institución importante en la vida de los individuos y


que marcan en su gran mayoría las etapas de su vida, pues cumple una función
socializadora y de aprendizaje; en donde cada individuo va formando y consolidando
varios autoconceptos, así como también, conocimientos sociales (que son enseñados por
la familia y la gente que lo rodea) que abarcan desde fechas importantes, prejuicios,
normas, etc., se van fortaleciendo o modificando de acuerdo al contexto que se
encuentre la persona, pues como plantea Vygotsky, somos seres influenciados en su gran
mayoría por el contexto sociocultural en que nos encontremos.

Es por ello que conocer esto, nos permitirá mejorar el conocimiento y el trato (ser más
paciente con aquellos que no logran modificar rápidamente sus esquemas, darle
importancia y peso al aprendizaje significativo, que, al memorístico, etc.) que se le da
los estudiantes al momento que se les acompaña en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

También podría gustarte