Está en la página 1de 8

Proyecto de Cátedra de

Teoria del Conocimiento

Profesorado y plan de estudio:


Profesorado para la Educación Secundaria en Filosofía (Res. 4793/15 CGE)
Sede:
Curso: 2
Divisiones: A
Carga horaria: 3 horas cátedras – 2 horas. Reloj semanal
Formato: Asignatura
Cursado: Anual
Correlativas a priori: Filosofía e Introducción a la Lógica
Docente/s: Moreyra Juan Pablo
Ciclo lectivo: 2024
Marco referencial

La Teoría del Conocimiento o Gnoseología es una ciencia reconocida como tal


relativamente hace poco tiempo (en el siglo XIX para ser mas precisos, pero el problema
del conocimiento, sus orígenes y sus posibilidades es tan antiguos como el origen propio
de la Filosofía producto del genio helénico.
Distintos autores dedicados a la investigación sobre el conocimiento han considerado
a la Teoría del conocimiento como la disciplina esencial de la Filosofía, dado que ella
misma parte desde el deseo y o necesidad de los sujetos de saber/conocer. Por ellos para
esta unidad curricular de pretender que los estudiantes logren identificar los problemas
esenciales que ha tenido el conocimiento humano a lo largo del desarrollo de las Historia
de la Filosofía.
Debatir y reflexionar en torno al conocimiento abre las posibilidades de los estudiantes a
indagar sobre problemáticas que son de índole científico-filosófica y conlleva a
problematizar su naturaleza, su relación con lo real y con un concepto central en Filosofía,
y tan cuestionado hoy en día, el concepto de Verdad.
Entonces de esta unidad proponemos que el estudiante pueda interrogarse por el
conocimiento, su valor, su validez, sus posibilidades y analizar las respuestas de las
distintas corrientes filosóficas nos han brindado en el recorrido de la historia de la
Filosofía. También resulta imprescindible analizar qué lugar ocupa hoy el problema del
conocimiento, la IA, el desarrollo de nuevas tecnología, conceptos como
transhumanismo, entre otros en la actualidad han abierto nuevamente el debate acerca
del conocimiento en la actualidad, y qué relación hay con el estatuto de la verdad
¿ realmente en la actualidad es posible conocer? Con este panorama la Teoría del
Conocimiento se despliega dentro del relativismo y el nihilismo lo que implica hoy poner
al estatuto del conocimiento en el orden de pensar nuevos desafíos.

Propósitos/Objetivos formativos

2
 Conocer los marcos referenciales acerca del tema gnoseológico.
 Interpretar las características principales de la gnoseología contemporánea y
clásica.
 Comprender la necesidad básica de llegar a la verdad última de las cosas.
 Identificar los caminos apropiados que conllevan al descubrimiento de la verdad
en el campo del conocimiento en general.
 Adquirir sensibilidad por los problemas gnoseológicos de la actualidad.
 Valorar el conocimiento como compendio del saber humano.
 Desarrollar hábitos de investigación y crítica sobre los problemas gnoseológicos y
su influencia.

Contenidos

UNIDAD I: EL CONOCER HUMANO EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.


El conocer. Etimología y características. La experiencia perceptiva. Posibilidad, esencia,
formas y límites del conocer humano. El conocimiento como acto y como relación
consciente. Sentido objetivo y subjetivo. El empirismo, racionalismo, dogmatismo,
escepticismo, subjetivismo, relativismo, pragmatismo y criticismo. El conocer el la filosofía
antigua. Medieval, Moderna y Contemporánea.

Bibliografía obligatoria

3
De Finance, J. (1971) Conocimiento del ser. Madrid: Gredos. Cap.2
Doncel, F. (1970). Antropología filosófica. Buenos Aires: Carlos Lohl. Cap.5-6.
Francella, O. (1964) Conocimiento y metafísica. Bahía Blanca: Juan XXIII. Introducción.
Llano, A. (1983) Gnoseología. Pamplona: EUNSA. Cap. 2-3
Maritain, J. (1978) Los grados del saber. Buenos Aires: Club del Lectores. 1ra parte Cap.1-
5.
Reale, G., y Antiseri, D. (1995) Historia del pensamiento filosófico y científico (Tomo III).
Barcelona: Herder. Cap. 37
Verneaux, R. (1985) Epistemología General o crítica del conocimiento Barcelona: Herder.
2da parte.

UNIDAD II: CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL PROBLEMA


GNOSEOLÓGICO.
Diversos grados del conocer en general, conocimiento sensitivo, racional, científico y
filosófico. Distinción del conocer con otras actividades humanas. Acepción sobre la
reflexión, a petición, y querer en relación con el conocer. La verdad desde la postura
realista, idealista, pragmática y relativista. Criterios gnoseológicos de la verdad. El
problema hermenéutico. El criterio de Falsacionismo.

Bibliografía obligatoria
La Riega, A. (1973) Conocimiento, violencia y culpa. Buenos Aires: Paidós. Cap.1
Llano, A. (1983) Gnoseología. Pamplona: EUNSA. Cap.6.
Romero, F. (1962) Lógica y nociones de teoría del conocimiento. Buenos Aires: Espasa-
Calpe. Cap.3

UNIDAD III: LA INTENCIONALIDAD EN EL CONOCER HUMANO.

4
Diversas acepciones sobre el termino intencionalidad. La intencionalidad en el conocer,
en la volición, en los sentidos y en el intelecto. La intencionalidad en el concepto y en el
juicio. Perspectiva psicológica. Crítica a partir del fenomenalismo. La abstracción. La unión
intencional en oposición a la unión física. Lectura y análisis de textos selectos sobre el
tema.

Bibliografía obligatoria
Fabro, G. (1978) Percepción y pensamiento. Madrid: EUNSA. Cap. 3.
Maturana, H. (1995) El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Universitaria. Cap 9
Vázquez, H. (1988) Etnología del conocimiento. Rosario: UNR. Cap. 4.

UNIDAD IV: LA SEMIÓTICA EN EL CONOCIMIENTO.


Intervención de los signos-símbolos para el conocer humano. Influencia de la
“representación para el conocer”. La teoría de la imagen. El conocimiento activo y pasivo.
La intencionalidad gnoseológica implica el elemento simbólico. La semiología de Pierce.
Las tablas semióticas. El elemento analógico del símbolo. La importancia de los signos
lingüísticos para el conocer humano lectura y análisis de los textos selectos sobre el tema.

Bibliografía obligatoria
Fabro, G. (1978) Percepción y pensamiento. Madrid: EUNSA. Cap. 8.
Merleau, P. (1962) La fenomenología y las ciencias del hombre. Buenos Aires: Espasa-
Calpe. Cap. 1-9
Russel, B. (1983. El conocimiento humano. Buenos Aires: Club de Lectores. Cap. 1-4

UNIDAD V: GRANDES CUESTIONES DEL CONOCIMIENTO EN EL SIGLO XXI


El conocimiento científico en el siglo XXI. Teoría del “cambio de época” y gestión del
conocimiento. Los modelos de educación vinculados a la gestión del conocimiento. El
auge de las TIC y su impacto en el conocimiento, la cultura y la sociedad. La
responsabilidad social del conocimiento.

5
Bibliografía obligatoria
Bernuy Alva, A. E., (2014), La gestión del conocimiento en el siglo XXI en Revista
Interfaces, ISSN-e 1993-4912, Nº.7, 2014, págs. 131-150, disponible
en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6043094

Caraballo, N. (2006). Gestión del Conocimiento: Aprendizaje individual versus aprendizaje


organizativo. Intangible capital, 2(13), 308-326.

Chaparro, F. (2003). Apropiación social del conocimiento, aprendizaje y capital social. In


Simposio Internacional sobre Ciencia y Sociedad.

De Souza Silva, J., (2009), La Farsa del “Desarrollo” Del colonialismo imperial al
imperialismo sin colonias, Costa Rica.

Domínguez Alfonso, R. (2009), La sociedad del conocimiento y los nuevos retos


educativos. Knowledge society and new educational challeges, en Revista eticanet Año VII
Número 8. Abril de 2009. ISSN: 1695-324X, disponible
en http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/index.htm1

Marco metodológico

 Orientaciones para la comprensión critica de ideas y teorías filosóficas.


 Propiciar la utilización de diferentes métodos filosóficos, dialéctica, hermenéutica,
análisis lógico del lenguaje.
 Guía en la detección de ambigüedades y/o vaguedades en los textos filosóficos.
 Emisión de juicios propios fundamentados sobre cuestiones filosóficas.
 Orientaciones en la utilización de estrategias que favorecen el trabajo filosófico con
diferentes textos.
 Selección de estrategias para la elaboración de ensayos, de comentarios y críticas
filosóficas.
 Lectura y análisis de una selección de obras filosóficas en torno al conocimiento.

6
Propiciar el compromiso por la búsqueda de verdades, el rigor de pensamiento, la
indagación y el análisis como características del conocimiento.

Cronograma

 Primer cuatrimestre desde el 11 – 03 – 2024 al 05- 07 – 2024: se abordaran los


principales ejes de contenidos del espacio, correspondientes a las unidades 1 – 3. En
este periodo se propondrán distintas actividades entorno al análisis de textos
filosóficos de la época, (ensayos, trabajos prácticos, artículos de opinión, etc. En este
periodo los alumnos realizaran una instancia evaluativa parcial, con su
correspondiente instancia de recuperación (en caso que corresponda). En este
cuatrimestre los estudiantes tendrán una charla en vivo por Meet con el Docente e
Investigador Gustavo Demartin de la Universidad de Quilmes, el cual reflejara en los
jóvenes la problemática del Conocimiento actual y los problemas que conlleva
investigar en torno a ello.
 Segundo cuatrimestre 12-08-24 al 20-12-24: Se abordaran el resto de los contenidos
curriculares (siendo conscientes que por cuestiones de tiempo se seleccionaran
contenidos que se consideren significativos).

Criterios de acreditación

La unidad curricular requiere para su acreditación lo establecido por la normativa


vigente para alumnos regulares: Asistencia (70 %) a los encuentros presenciales,
presenciales remotos y/o combinados, efectivamente desarrollados en la misma. Y
asistencia del (60%) para estudiantes que así lo requieran por cuestiones laborales o
presenten situaciones particulares, siempre que se presenten las constancias o se avisen
los motivos de las segundas. Aprobación de las instancias de evaluativas con nota no
inferior a (6) y haber presentado y aprobado 100% de las producciones escritas u orales,
individuales o grupales.

Alumnos libres: Aprobación 100 % de un trabajo integrador.

7
Bibliografía Facultativa

Berkeley, T. (1984). Principios del conocimiento humano. Buenos Aires: Aguilar.


Bochenski, I. M. (1979). Los métodos actuales del pensamiento. Buenos Aires:
Rialp.Bochenski, I. M. (1982). Introducción al pensamiento filosófico. Barcelona: Herder,
Boido, G. (1988). Pensamiento científico. Buenos Aires: Conicet.
Copethe, J. (1982). Qué es el hombre. Barcelona: Herder.
De Finace J. (1971). Conocimiento del ser. Madrid: Gredes.
Doncel, F. (1970). Antropología filosófica. Buenos Aires: Carlos Lohlé,
Eucken, R. (1984). Las grandes corrientes del pensamiento humano. Madrid: Herder,
Fabro, G. (1978). Percepción y pensamiento. Madrid: EUNSA.
Ferrater, M. (1981). Diccionario abreviado. Buenos Aires: Sudamericana.
Francella, O. (1964). Conocimiento y metafísica. Bahía Blanca: Juan XXIII
Gevaert, J. (1981). Teoría del conocimiento. Buenos Aires: Nova.
Herbig, J. (1997). La evaluación del conocimiento. Barcelona: Herder
Hume, D. (1982). Del conocimiento. Buenos Aires: Aguilar.
Leibniz, G. (1980). Nuevo tratado sobre el entendimiento humano. Buenos Aires: Aguilar.
Locke, J. (1983). Ensayo sobre el entendimiento humano. México: Nuevomar.
Pérez Novas, E. (1977). La explotación del conocimiento y los sistemas educativos.
Reale, G., y Antiseri, D. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico (Tomo .III).
Russel, B. (1975). Conocimiento y causa. Buenos Aires: Orbis.
Russel, B. (1983). El conocimiento humano. Buenos Aires: Club de lectores
Terraza, H. D. (1991). El origen del Conocimiento humano a partir de la experiencia
perceptiva. PUG.
Valverde, y otros. (1983). Historia del pensamiento (Tomo I). Buenos Aires: Hyspamérica,

Durante el desarrollo de la asignatura se podrá incorporar otra bibliografía que el docente


considere necesaria y oportuna.

También podría gustarte