Está en la página 1de 7

El Estructuralismo

1. Antecedentes del Estructuralismo: la Psicología de Wundt.

Wilhelm Maximilian Wundt (1832-1920) es considerado el padre de la Psicología


Experimental a partir de establecer el primer laboratorio experimental de psicología en
la Universidad de Leipzig (Alemania) en 1879. Vamos a considerarlo como un
antecedente del Estructuralismo, aunque reconozcamos que no se lo puede reducir a ser
un mero precursor ya que sus enseñanzas convocaban a la mayor parte de los psicólogos
de la época desde diferentes lugares del mundo como América, Inglaterra y Japón.

Para Wundt, el objeto de estudio era la experiencia inmediata en oposición a


la experiencia mediata. La experiencia mediata es el conocimiento que tenemos del
mundo o de un objeto por medio de los sentidos (su condición objetiva), mientras que
la experiencia inmediata es la experiencia en sí misma (su condición subjetiva). Por
ejemplo: si intentamos describir la experiencia que tenemos en relación con un dolor de
muelas, nos estamos ocupando de la experiencia inmediata; en cambio, si junto con el
dentista nos encaminamos a descubrir lo que está causando ese dolor de muelas,
habremos pasado a la experiencia mediata. Es evidente que en cada caso la experiencia
es, en principio, la misma. Sólo nuestros propósitos cambian y los aspectos de la
experiencia a los que prestamos atención. Esta distinción anticipa la distinción
de Titchener entre los objetos de estudio de la Psicología y la Física. En consecuencia,
el físico estará interesado sólo en la experiencia mediata, mientras que el psicólogo
wundtiano estudiará la experiencia inmediata. Como no se puede tener experiencia de
nada sino a partir de la experiencia de la conciencia, es esa experiencia del ser
consciente la que Wundt toma como objeto de estudio de la Psicología y lo hace
aplicando el método de la Introspección o Autoobservación. La Introspección era
para Wundt la observación controlada de los contenidos de la conciencia en
condiciones experimentales. La introspección no experimental era inútil para los fines
científicos.

Wundt creía que la mente y el cuerpo eran sistemas paralelos [paralelismo


psicofísico], pero no interactuantes. De este modo la mente no dependía del cuerpo, y
podía estudiársela directa e independientemente. La filosofía de Wundt no era ni
materialista ni espiritualista. Se oponía a este último tipo de concepción porque pensaba
que se equivocaba al tratar de establecer una ciencia de lo mental a partir de reflexiones
sobre una “sustancia pensante”. Se oponía al materialismo porque no creía que una
ciencia de la mente se pudiera desarrollar por medio de las investigaciones físicas del
cerebro.

Wundt consideraba que la Introspección (autoobservación) era el método de la


Psicología Experimental, pero no el único método de la Psicología; aceptaba la
existencia de otros campos de la Psicología que aplicarían otros métodos diferentes
como la Psicología de los Pueblos, la Psicología Infantil y la Psicología Animal, aunque
les atribuía una importancia mucho menor respecto de la Psicología Experimental y su
método. En este punto, la posición de Wundt es más abierta y plural que la
de Titchener, quien va a reducir la Psicología al campo experimental y no va a aceptar
otra metodología que no sea la de la Introspección.
Wundt concebía el problema de la Psicología Experimental bajo tres aspectos:
descomponer los procesos conscientes en sus elementos, descubrir cómo están
conectados (o asociados) y determinar las leyes de su conexión. Consideraba los
procesos mentales como elementos constitutivos de la conciencia, tan reales y estables
como los objetos físicos. Tal vez esta idea habilitaba la posibilidad de que los
contenidos de la mente pudieran ser observables, aunque será el aspecto que convocará
todas las críticas al método de la Introspección.

2. El Estructuralismo de Titchener.

Edward Bradford Titchener (1867-1927) era nativo de Chichester (Inglaterra),


viajó a Alemania para estudiar dos años con Wundt en Leipzig y en 1892 viaja a los
Estados Unidos donde se dedica a la enseñanza de la Psicología Experimental de Wundt
en la Universidad de Cornell. Titchener era toda una autoridad en materia de Psicología
Experimental aunque sus teorías no hayan sido bien vistas, ni mucho menos aceptadas,
por los psicólogos americanos más inclinados al pragmatismo que a la erudición
académica. De hecho, serán las corrientes Funcionalista y Conductista las que
terminarán por imponerse gradualmente en la Psicología norteamericana e, incluso, en
toda la Psicología occidental.

Titchener consideraba que el rasgo distintivo de la ciencia era la observación que, en


su opinión, incluía también la experimentación. Veía el experimento como una
observación que se podía repetir, aislar y variar, asegurando de tal forma la precisión de
lo observado. Distinguió luego entre el tipo de observación de la ciencia física (mirar
hacia afuera) y la observación psicológica o introspección (mirar hacia adentro). Los
estados de conciencia eran los objetos propios de ese estudio psicológico. Lanzó
virtualmente la Psicología estructuralista en los Estados Unidos, que en su trabajo The
postulate structural Psychology (1898) afirmaba:

“La biología, definida en su sentido más amplio como la ciencia de la vida y de las
cosas vivas, se divide en tres partes, o puede ser enfocada desde tres puntos de vista.
Podemos explorar la estructura de un organismo, sin preocuparnos por su función,
determinando sus partes componentes mediante el análisis, y exhibiendo mediante
la síntesis el modo en que se forma a partir de sus partes (…) Encontramos un paralelo
con la morfología en una porción muy importante de la «Psicología Experimental». La
meta primaria del psicólogo experimental ha sido analizar la estructura de la mente,
desenredar los procesos elementales del embrollo de la conciencia, o (si se nos permite
cambiar de metáfora) aislar los constituyentes de una formación consciente dada. Su
tarea es una vivisección, pero una vivisección que ofrecerá resultados estructurales y
no funcionales. Intenta descubrir, ante todo, qué hay allí y en qué cantidad, no para
qué está.”

Titchener definía la conciencia como la suma total de las experiencias de una


persona tal como están en un momento dado, desde su nacimiento hasta su muerte:

“En nuestra interpretación, «mente» significa simplemente la suma total de los


procesos mentales experimentados por un individuo durante su vida. Las ideas, los
sentimientos, los impulsos, etc., son procesos mentales; la cantidad total de ideas,
sentimientos, impulsos, etc., experimentados por mí durante mi vida, constituyen mi
«mente».”
Titchener señaló también tres problemas para la Psicología, muy similares a los
planteados por Wundt: a) analizar la experiencia mental concreta (real) en sus
componentes más simples; b) descubrir cómo se combinan esos elementos, cuáles son
las leyes que gobiernan su combinación; c) conectarlos con sus condiciones fisiológicas
(corporales).

Titchener modificó la distinción hecha por Wundt entre Psicología y Física. No


podía convenir con Wundt en que la Física estudiara la experiencia mediata y la
Psicología la experiencia inmediata; pensaba que toda experiencia debía considerarse
inmediata. La distinción estaba más bien en la actitud adoptada hacia el estudio de la
experiencia, siempre inmediata. El físico estudiaría la experiencia como algo
independiente de la persona, mientras que el psicólogo la estudiaría en la medida en
que depende de la persona. El concepto de error de estímulo, creado por Titchener, se
relaciona con la distinción entre psicología y física. Para Titchener, el error de estímulo
consiste en atender a (e informar sobre) las propiedades conocidas del estímulo, más
que a la experiencia sensorial en sí misma. Era el error en el que incurrían quienes
practicaban la introspección cuando no estaban suficientemente entrenados.

Titchener rechazó la Psicología Infantil y la Psicología Animal del cuerpo principal


de la Psicología, cosa que según vimos no hizo Wundt. Titchener no negaba que el
estudio de la conducta de los niños y de los animales proporcionara información
valiosa; más bien negaba que la información aportada
fuera psicológica. Titchener consideraba que la Psicología tenía que ser
estrictamente experimental; también sostenía que debía ser pura [general]. La ciencia
aplicada y, en consecuencia, la Psicología Aplicada, le parecía una contradicción. Según
él lo veía, los científicos debían mantenerse al margen de consideraciones sobre el valor
práctico de lo que hacían. Por ello rechazaba los estudios realizados por Cattel sobre las
diferencias individuales en el rendimiento intelectual [Psicología Diferencial]. Negó
que la función de los psicólogos sea la de auxiliar a las mentes enfermas y que se pueda
extraer conocimiento psicológico válido de procesos mentales patológicos
[Psicopatología].

3. La metodología del Estructuralismo.

Para Titchener, como para Wundt, la técnica de investigación era la Introspección;


pero la Introspección de Titchener era un procedimiento más formalizado, que requería
un mayor entrenamiento que la Introspección de Wundt, para adquirir un valor
verdaderamente científico. A los sujetos entrenados por medio de una estricta
ejercitación en el método de la Introspección se los
denominaba Introspectores. Titchener no pudo encontrar una definición satisfactoria
de la Introspección y solo se limitó a describir las condiciones experimentales en que
debía realizarse. Cabe aclarar también que, en términos operacionales, la Introspección
era más bien un término genérico que se utilizaba para referirse a varios tipos de
observación llevados a cabo en el contexto del laboratorio experimental del
Estructuralismo.

La Introspección era propuesta como la observación directa [auto-observación] de la


conciencia o de los procesos mentales. Cabe señalar aquí las dificultades que implica
plantear que el sujeto de la conciencia pueda tomarse a sí mismo como objeto de
observación. La observación científica planteada desde el punto de vista de otras
ciencias (como la física o la biología) supone que el objeto de observación es externo al
sujeto y aun en ellas se plantea el problema de la interferencia de la subjetividad del
observador en la descripción objetiva de los fenómenos. Esta cuestión, en el caso de la
Psicología, definida como el estudio de la conciencia, conduce a un callejón sin salida al
momento de plantear una observación objetiva del sujeto mismo que observa.
Expresemos esta dificultad por medio de una pregunta: ¿Es posible que un sujeto pueda
tomarse a sí mismo como objeto de observación? Esta contradicción conducirá a
diferentes críticas sobre la posibilidad de justificar el método de la Introspección como
el método científico de la Psicología.

4. Proposiciones empíricas.

En la ciencia no sólo las observaciones determinan la teoría; también la teoría


determina la observación. Las proposiciones empíricas [enunciados observacionales]
del estructuralismo nos parecen hoy mezcladas con presupuestos teóricos, pero para los
estructuralistas sus proposiciones parecían basarse estrictamente en la observación.

Los tres elementos básicos de la conciencia, que se remontan a los filósofos


empiristas ingleses, parecían verificarse en las observaciones introspectivas de los
estructuralistas. Esos tres elementos eran las sensaciones, las imágenes y
los sentimientos. Se pensaba que estos elementos eran básicos, no susceptibles de una
ulterior reducción analítica. Las imágenes eran los elementos de las ideas y las
sensaciones los de la percepción. Se suponía que las imágenes diferían de las
sensaciones por ser menos vívidas, menos claras y menos intensas, y a veces menos
prolongadas.

Dentro del estructuralismo, se desarrolla la Escuela de Wurzburgo fundada


por Külpe en 1901. Külpe intentaba averiguar si existían otros contenidos de
conciencia más allá de los señalados originariamente por Wudt y, posteriormente,
por Titchener (sensaciones, imágenes y sentimientos). Uno de estos elementos era el
que Külpe denominaba “pensamientos sin imágenes”. Como Tichener no encontró
ninguna evidencia empírica, se opuso fuertemente a esta proposición aduciendo que
seguramente se derivaba de una introspección imperfecta (incompleta) y consideraba
que el elemento de pensamiento era probablemente un complejo no analizado de
imágenes y sensaciones. También excluyó el elemento voluntad, considerándolo como
un complejo de imágenes anticipadoras de la acción.

5. El Estructuralismo como sistema.

a) Definición de Psicología.

Para Titchener, la Psicología era “el estudio analítico de la mente humana, adulta,
normal, generalizada que se lleva a cabo mediante la introspección.” Se trata de
un estudio analítico porque se enfoca en descomponer la estructura total de la mente o
conciencia en los elementos básicos que la componen (sensaciones, imágenes y
sentimientos). Es el estudio de la mente humana porque excluye de la Psicología el
estudio del comportamiento animal. Es el estudio de la mente adulta porque excluye de
la Psicología el estudio del comportamiento infantil. Es el estudio de la mente
normal porque excluye de la Psicología el estudio de las mentes enfermas. Es el estudio
de la mente generalizada porque excluye de la Psicología el estudio de las diferencias
individuales.

b) Postulados básicos.

Los postulados básicos de una ciencia son aquellos enunciados que se toman como
punto de partida para el desarrollo de la teoría y de la práctica científica. Si bien el
Estructuralismo no elabora un cuerpo definido de estos postulados, se pueden
seleccionar algunos que tienen ese valor: los elementos simples que componen la
estructura de la mente son las sensaciones, imágenes y sentimientos; la introspección es
el método experimental adecuado para el estudio científico de la mente y se excluyen
otros métodos de la Psicología por considerarlos no científicos; los datos obtenidos por
la introspección son “objetivos” si la introspección está realizada por psicólogos
entrenados (los introspectores); la estructura de la mente responde a ciertas leyes que
dan cuenta de su coherencia y organización; y que la mente y el cuerpo son sistemas
paralelos (paralelismo psicofísico).

c) Principo de conexión o asociación.

El problema de la conexión o de la asociación de los elementos de la conciencia era


secundario para Titchener porque privilegiaba el estudio de la estructura de la mente, es
decir, de los elementos que la componen y su naturaleza. En el mismo
sentido, Titchener consideró que el estudio de las funciones mentales era necesario
pero primero se tenía que estudiar la estructura de la mente.

Cuando Tichener tenía que dar cuenta de las conexiones de los elementos de la
conciencia recurría a la Ley de contigüidad o proximidad como principal o general en su
doctrina de la asociación: “Toda vez que ocurre en la conciencia un proceso sensorial o
imaginal, es probable que aparezcan con él todos aquellos procesos sensoriales e
imaginales que ocurrieron junto a él en algún momento anterior de la conciencia.”

Otro problema ligado a la conexión era el problema del significado: ¿cómo llega a
conectarse el significado con la sensación? Titchener consideraba que el problema del
significado de los contenidos mentales era ajeno a la Psicología, pero de todos modos
desarrolló una explicación: la teoría contextual. Para Titchener, el significado de una
sensación era simplemente el contexto de conciencia en el que ocurría. Una sensación
simple no tiene significado; sólo lo adquiere de otras sensaciones o imágenes que la
acompañan. El contexto de la sensación, y por lo tanto su significado, es un resultado de
la experiencia pasada con la sensación; es el resultado de las asociaciones entre
sensaciones o imágenes pasadas.

d) Principio de selección.

El principio básico de explicar por qué se seleccionan ciertos estímulos en la


conciencia, se manejó mediante el concepto de atención. Según Titchener hay tres
etapas generales en la atención: 1) atención primaria (involuntaria e innata), donde los
factores innatos y la novedad de la experiencia sensorial, determinan la claridad, la
intensidad y la duración de la atención; 2) atención secundaria (voluntaria), opera
cuando la experiencia sensorial deja de ser novedosa y se vuelve más difícil mantener la
claridad, la intensidad y la duración de la atención; 3) atención primaria
derivada (habitual), es nuevamente involuntaria aunque derivada del aprendizaje y el
entrenamiento. Estos tres estados deben considerarse continuos y no claramente
separables. Para Titchener, el desarrollo de la atención primaria derivada, en relación
con una variedad de temas, es un importante objetivo de la educación.

6. Críticas al Estructuralismo.

La mayor contribución del Estructuralismo a la Psicología es el haberla liberado del


discurso metafísico de la Filosofía, aportándole un detallado método experimental y un
núcleo conceptual de enunciados empíricos derivados de la experimentación. Pero el
Estructuralismo fue el centro de innumerables críticas, entre ellas, la más importante es
la dirigida al método de la Introspección:

 En realidad, la introspección es siempre una retrospección, ya que informar


sobre un estado de conciencia requiere tiempo. El olvido es rápido,
especialmente después de haber tenido una experiencia, de modo tal que se
pierda inadvertidamente algo de ésta. También es posible que la necesidad de
retrospección lleve hacer algún agregado o a errar en las apreciaciones, sobre
todo si quien practica la introspección tiene intereses teóricos que pudieran ser
afectados por los resultados experimentales.

 La introspección puede modificar drásticamente la experiencia. El


entrenamiento de los introspectores en el método de la introspección implica una
alteración en el campo de la conciencia, con lo que se terminaría observando es
una conciencia alterada por las condiciones controladas de la experimentación,
en lugar de la estructura normal de la conciencia.

 Los psicólogos que practicaban el método introspectivo en diferentes


laboratorios, no obtenían resultados comparables; más bien los científicos de
un laboratorio afirmaban cosas que contradecían los resultados obtenidos por
otros en otro lugar. Una dificultad adicional a este aspecto era que no se había
alcanzado un lenguaje empírico unificado para realizar las descripciones
introspectivas de los estados mentales. Es decir, dos cuestiones agravan esta
crítica: las diferencias subjetivas de los introspectores y la falta de un lenguaje
unificado.

 Había cada vez más pruebas de que existían datos que pertenecían, en
sentido estricto, a la Psicología pero que no eran accesibles a la
introspección. El propio Titchener reconocía los significados inconcientes. Los
psicoanalistas sostenían que habían demostrado, más allá de cualquier duda
razonable, que las influencias inconcientes desempeñan un papel determinante
en el comportamiento. La introspección es un método para el conocimiento de
los contenidos de la conciencia pero no es un método con el que se pueda
acceder a los contenidos del inconciente.

La Introspección como método de autoobservación bajo un riguroso control


experimental realizado por psicólogos entrenados en el contexto de un laboratorio, es lo
que se encuentra en juego en las críticas realizadas al método del Estructuralismo. Por
otra parte, lo más difícil de justificar es que la Introspección sea realmente un método de
“observación”. Este pretendido método experimental, además, debe ser claramente
diferenciado de la “actitud introspectiva”, indiscutiblemente reflexiva (que solo
metafóricamente podemos llamar de “observación de uno mismo”) y que tanto valor
adquiere actualmente para el conocimiento psicológico.

Existe un error bastante generalizado en afirmar que el Psicoanálisis procede por


“introspección”. Freud en realidad afirma que para aplicar el método psicoanalítico se
requiere de cierta introspección, en el sentido de una actitud introspectiva, pero ello no
significa que el Psicoanálisis proceda solamente por introspección, ni mucho menos,
que sea un método que se pueda definir por la introspección.

Resumen (con introducción de comentarios) elaborado a partir del Texto:

Marx, M. y Hillix, W. (1973) Sistemas y teorías psicológicos Contemporáneos. (Cap.


4). Buenos Aires: Paidós.

También podría gustarte