Está en la página 1de 3

Programa de Filosofía

2ºBD – 2017
Colegio Corazón de María
Prof. Camila López Echagüe

1. Contenidos

Unidad 1: Teoría del conocimiento


• Definición y problemas característicos de la Teoría del conocimiento.
• Aproximación al acto de conocimiento en relación al esquema sujeto-objeto. El concepto de
representación: nuestro conocimiento del mundo en tanto mediado. Complejidad de esta noción y
problemas filosóficos que se derivan de ella.
• ¿Es posible el conocimiento? Las alternativas dogmática y escéptica. El escepticismo: definición,
características de los argumentos escépticos. Breve referencia al surgimiento del escepticismo antiguo.
• Rol de la duda escéptica en la modernidad: Análisis del caso de Descartes:
o Contextualización general: contexto histórico y valor de la reflexión cartesiana para la filosofía
moderna.
o Panorama general de las principales ideas sobre el autor: pasos del método, objetivos de su reflexión.
o Lectura de las Meditaciones Metafísicas: análisis de los argumentos que se desarrollan en el transcurso
de la duda metódica (argumento del sueño, hipótesis del genio maligno). La existencia del sujeto
pensante y el argumento respecto a la existencia de Dios. Riesgos y complejidad de la argumentación
cartesiana: solipsismo, ¿es Descartes un autor escéptico?
• El relativismo:
o Definición. Vínculo con los conceptos de objetividad y subjetividad.
o Breve mención a los antecedentes antiguos de las posturas relativistas: Protágoras y los sofistas.
o El relativismo en la posmodernidad:
 Características de la posmodernidad.
 Lectura de Vattimo: la verdad como interpretación en “Adiós a la verdad”.
 Crítica contemporánea al relativismo: Habermas y su propuesta de un concepto discursivo de
“verdad”. El concepto de intersubjetividad en el marco de la evolución del concepto de
“objetividad”: de la idea de correspondencia o reflejo de lo real hacia la idea de
intersubjetividad, carácter público de la verdad.
Bibliografía:

 Cassirer, E. (1986). El problema del conocimiento I. México: Fondo de cultura económica.


 Chisholm, R. (1982). Teoría del conocimiento. Madrid: Tecnos.
 Dancy, J. (1993). Introducción a la Epistemología contemporánea. Madrid: Tecnos.
 Descartes, R. (1641 [2006]). Meditaciones Metafísicas. Madrid: Espasa Calpe.
 Habermas, J. (2002). Verdad y justificación: ensayos filosóficos. Madrid: Trotta.
 Llano, A. (1983). Gnoseología. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra.
 Marías, J. (1980). Historia de la filosofía. Madrid: Biblioteca de la Revista de Occidente
 Olivé, L. (1995). Racionalidad epistémica. Madrid: Trotta.
 Sexto Empírico (1993). Esbozos pirrónicos. Introducción, traducción y notas de Antonio Gallego Cao
y Teresa Muñoz Diego. Madrid: Gredos.
 Vattimo, G. (2010). Adiós a la verdad. Barcelona: Gedisa.

Unidad 2: Filosofía de la ciencia

• ¿Cómo nos representamos la ciencia? Reflexión sobre la forma en que concebimos la práctica científica y
la figura del científico; los rasgos que atribuimos al conocimiento científico.
• Características clásicas del conocimiento científico.
• Breve visión panorámica acerca de dos perspectivas epistemológicas centrales sobre la ciencia y su
historicidad:
o La “concepción heredada de la ciencia”: Definición. Características de la ciencia para el Círculo de
Viena (Verificacionismo, Inductivismo, Cientificismo, Objetividad como neutralidad, Progreso
acumulativo, la ciencia como actividad aislada de su contexto).
o El “giro historicista”: Contextualización y revisión de la ciencia, sus prácticas y lugar en la sociedad.
Thomas Kuhn: crítica a la idea de “progreso lineal”: propuesta de comprender el avance de la ciencia
a través de revoluciones científicas (conceptos importantes: paradigma, ciencia normal, anomalías,
crisis, revolución científica).
• Análisis e interpretación de controversias científicas:
o ¿Qué es una controversia científico-tecnológica? Tipos de controversia: controversia científica en
sentido estricto y controversia científico-tecnológica pública.
o ¿Qué factores inciden en la elección de una teoría en el marco de una controversia. Conceptos de
contexto de descubrimiento y contexto de justificación: definición. Importancia de la distinción de
contextos para el neopositivismo y crítica a la distinción para el giro historicista. Concepto de valores
epistémicos y no epistémicos: importancia para la resolución de controversias científico-tecnológicas
públicas.
• Reflexiones contemporáneas sobre la ciencia como práctica situada:
Los estudios CTS: la ciencia como producto social. Silogismo CTS. Modelo tecnocrático y modelo de
consenso: Relevancia de la participación ciudadana y mecanismos de participación en ciencia y
tecnología.

Bibliografía
 Asociación Ernst Mach (1929 [1987]). La Concepción Científica del mundo: El Círculo de
Viena. REDES, Revista de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, 9, 103-50.
 Chalmers, A. (2000) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.
 Díaz, E. (1996). Conocimiento, ciencia y epistemología. Bs. As: Biblos.
 Díaz, E. (ed.) (1996). La ciencia y el imaginario social. Bs. As: Biblos.
 Echeverría, J. (1995) Filosofía de la ciencia. Madrid: Akal.
 Echeverría, J. (1999) Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo
XX. Madrid: Catedra.
 Fourez, G. (1994) La construcción del conocimiento científico. Madrid: Narcea.
 García, E., González, J., López, J. A. et al. (2001). Ciencia, tecnología y sociedad: una aproximación
conceptual. Madrid: OEI. Disponible en línea en:http://www.dicyt.gub.uy/dcc/data/material/cts.pdf
 Kuhn, T. S. (1962 [2011]). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura
económica.
 Nagel, E. (1978) La estructura de la ciencia. Bs. As., Paidós.

Unidad 3: Lógica y Argumentación


• Concepto de Lógica Formal y Lógica No Formal
• Definición de concepto, proposición y razonamiento
• Tipos de razonamiento: deductivo y no deductivo.
• Verdad y Validez: definición y diferencias
• Definición de “argumento”. Composición de un argumento: premisas y conclusión. Relevancia de la
argumentación: ejercicios de identificación de estructura argumental y composición de argumentos.
• Falacias: definición y tipos.

Bibliografía:

 Comesaña, J. M. (2001). Lógica Informal, falacias y argumentos filosóficos. Buenos Aires: EUDEBA.
 Marafioti, R. (2005). Patrones de La Argumentación. Buenos Aires: Biblos.
 Weston, A. (1994). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ed. Ariel.

Unidad 4: Dimensión psíquica del conocer


• El problema de los conceptos de “conciencia” e “inconsciente”:
o Definición, complejidad de la delimitación conceptual, y breve panorama histórico sobre la evolución
de los conceptos.
o La postura del psicoanálisis. Contextualización: surgimiento y definición de “psicoanálisis”. Freud:
constitución del aparato psíquico de acuerdo a la primera tópica.
o La revisión de la teoría freudiana desde la mirada del psicoanálisis marxista: Erich Fromm y su
propuesta de estudio de lo “inconsciente social”: panorama de los fenómenos psicológicos que
constituyen, para el autor, las patologías de la sociedad contemporánea (enajenación, aislamiento,
apatía...).
o Discusión: ¿qué problemas suscita el concepto de lo “inconsciente”? ¿Cuál es su relevancia y
pertinencia? Si asumimos que existen contenidos inconscientes, ¿qué rol ocupan en ellos lo individual
y lo histórico-social? ¿Es posible transformar, modificar, o educar lo inconsciente? ¿De qué modo?

Bibliografía
 Agis, D. F. (2005). El problema de la conciencia: de lo individual a lo social. Eikasia: revista de
filosofía, (1), 5.
 Bächler, R. (2005). El problema de la conciencia. Rev. Gaceta Universitaria, 1(2), 161.
 Freud, S. (1915 [1996]). Lo inconsciente. En: Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu, vol. 14, p.
153-162.
 Fromm, E. (1964). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea: hacia una sociedad sana. México:
FCE.
 Fromm, E. (1966). Conciencia y sociedad industrial. En: Fromm, E.; Horowitz, I.; Marcuse, H.; Gorz,
A. La sociedad industrial contemporánea. México: Siglo XXI editores.
 Martínez Velazco, J. (1992). El problema de la conciencia. En: Revista Contextos, 19-20, pp. 233-262.
 Searle, J. R. (2000). El misterio de la conciencia. Buenos Aires: Paidós.

2. Evaluación
La asignatura anual será exonerada con la obtención de la calificación 6 (seis) o superior. Este promedio, así
como todos los promedios que se entregarán periódicamente durante el año, es resultado de la consideración
de toda la actuación del alumno, de forma integral: evaluaciones pautadas (escritos, trabajos domiciliarios,
presentaciones), participaciones orales que revelen estudio y atención a los contenidos, actitud en clase. No se
espera que el alumno se limite a reproducir en las instancias evaluatorias los conceptos trabajados, sino que
desarrolle en éstas una reconstrucción crítica de la información.
Las instancias de evaluación obligatorias, cuyo no cumplimiento implicará el registro de la calificación 1 (uno)
en la libreta, son las siguientes:

-Pruebas escritas (pruebas mensuales y semestrales previamente fijadas)


-Controles de lectura
-Fichas de trabajo: Las fichas que contienen los textos a trabajar en clase, están acompañadas por actividades a
realizar en su mayoría de forma domiciliaria, y algunas en clase cuando la docente lo indique. El plazo de
entrega de cada ficha, que debe ser trabajada de forma individual, es una semana después de finalizado el
tema de la ficha. Se permite una prórroga de una semana más por eventuales contratiempos, pero restándose
en este caso 1 (un) punto de la calificación.

Antes de cada instancia de evaluación se explicitarán los criterios de evaluación pertinentes. No obstante, a
nivel general, los factores a evaluar son los siguientes:

-Aspecto actitudinal: Participación atenta, activa y ordenada en clase, apertura al diálogo, promoción de una
interacción respetuosa
-Habilidades cognitivas: Comprensión lectora, desarrollo de la capacidad de abstracción, habilidades de
análisis y síntesis de la información, ejercitación de aspectos lógico-argumentativos, capacidad crítica, claridad,
creatividad
-Aspecto conceptual: Incorporación reflexiva de los conceptos trabajados, utilización pertinente y crítica de
estos conceptos en el marco de las tareas argumentativas planteadas.

También podría gustarte