Está en la página 1de 8

Proyecto de Cátedra de

INTRODUCCION A LA LOGICA

Profesorado y plan de estudio: Profesorado de Educación Secundaria en Filosofía Res.


4793/15
Sede: Gualeguaychu
Curso: 1°año
Divisiones: A
Carga horaria: 3 HS
Formato: Asignatura
Cursado: Anual
Evaluación: Examen final.
Correlativas a priori: NO
Docente: Moreyra Juan Pablo
Ciclo lectivo: 2024
Marco referencial

Poder identificar los actos de la inteligencia humana (actos de la razon) es indispensable


para el estudiante del Profesorado de Filosofía, y de ello se ocupa la Lógica, ya nos brinda
herramientas para organizar nuestros razonamientos y comprender reflexivamente lo
que estos implica en nuestra cotidianeidad.
La enseñanza de la Lógica implica un compromiso profundo con la Filosofía, ya que sin
ella no se podrían realizar u organizar el resto de las disciplinas del orden
filosófico/científico.
Aprenden a razonar conlleva a reconocer las herramientas que la inteligencia nos brinda
para un análisis.
La lógica en nuestros días, representa el fiel ejemplo de una ciencia vigente y en
constante crecimiento, Para los Estudiantes del Profesorado en Filosofía debe ser un área
de vital importancia, por ello se reconoce que necesitamos crear una proyección
didáctica que permita a nuestros estudiantes poseer herramientas que les faciliten el
acceso a los principales campos del saber de los que se ocupa la Lógica, como establece
Irving Copi en su Libeo Introduccion a la Logica “Toda investigación científica seria debe
comenzar por una Problemática que debe partir de un ordenamiento Logico.
Pretendemos así estudiar los modelos de razonamiento y argumentación en lógica
mediante la introducción perspectivas cognitivas, orientadas a la modelización de los
aspectos básicos intuitivos del razonamiento y de otras lógicas además de la clásica
(proposicional y cuantificacional), para la modelización de clases de discursos expositivos
y su comprensión. Esto nos permitirá además de apreciar la importancia de la
formalización y los lenguajes formales y su enseñanza, valorar la abstracción y otras
herramientas cognitivas utilizadas en contextos.

2
Propósitos formativos

- Descubrir el sentido de la Lógica en la disciplina filosófica y en la formación docente.

- Comprender el alcance y la actualidad de la Lógica Clásica y Simbólica.

- Emplear la doble vía de la abstracción e interpretación.

- Utilizar diferentes métodos en el tratamiento de argumentaciones.

- Adoptar paulatinamente hábitos de orden y rigor lógicos.

- Utilizar el rigor lógico en sus argumentaciones y en su análisis de la realidad.

- Juzgar críticamente diferentes argumentaciones.

Contenidos

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA.

Lógica: arte y ciencia especulativa. Configuración histórica. Lógica de Aristóteles. Lógica


Contemporánea: Formal y Simbólica.

El lenguaje de la Lógica. Las estructuras lógicas. Los principios lógicos: de identidad, de


(no) contradicción, de tercero excluido.

Bibliografía de Lectura Obligatoria:

Colacilli de Muro, M. (1985) Elementos de lógica moderna y filosofía. Buenos Aires:


Estrada. Capítulo 3.

Doriga, E. (1990) Metodología del pensamiento. Barcelona: Herder. Capítulos 1 y 5.

Maritain, J. (1980) El orden de los conceptos. Buenos Aires: Club de lectores.


Preliminares.

UNIDAD 2: LÓGICA CLÁSICA.

3
Concepto. Propiedades. Clasificación. Término. Definiciones. Cualidades. Tipos de
definición.

Juicio. Proposiciones. Estructura del juicio. Juicios categóricos: tipos. Juicios hipotéticos:
tipos. Conversión y Oposición.

Razonamiento. Premisas y conclusión. Razonamiento deductivo. Forma y contenido.


Figura y modo. Leyes de la argumentación. Razonamiento especial. Razonamiento no
deductivo: Inducción y analogía. Falacias.

Bibliografía de Lectura Obligatoria:

Copi, I. (1994) Introducción a la Lógica. Buenos Aires: Eudeba. Capítulos 2 a 6.

Doriga, E. (1990) Metodología del pensamiento. Barcelona: Herder. Capítulos 6 a 9.

Maritain, J. (1980) El orden de los conceptos. Buenos Aires: Club de lectores. Capítulos 1,
2 y 3.
Nocetti, O. (1990) Falacias y Medios de Comunicación. El discurso como arma. Hvmanitas.
Capítulos 1 a 6.

Verneaux, R. (1980) Introducción General y Lógica. Barcelona: Herder. Capítulos1 a 6.

UNIDAD 3: LÓGICA PROPOSICIONAL.

El lenguaje de la Lógica Proposicional. Proposiciones: simples y compuestas.


Proposiciones extensionales. Conectivas extensionales. Variables. Reglas y tablas de
verdad. Negación. Conjunción. Disyunción inclusiva y exclusiva. Condicional.
Bicondicional. Método del condicional asociado. Tipos de resultados. Del lenguaje
interpretado al simbólico.

Bibliografía de Lectura Obligatoria:

Barreiro de Nudler, T. (1968) Elementos de lógica simbólica. Buenos Aires: Kapelusz.


Capítulo 2.

4
Colacilli de Muro, M. (1985) Elementos de lógica moderna y filosofía. Buenos Aires:
Estrada. Capítulo 7.

Gianella de Salama, A. (1998) Lógica Simbólica y Elementos de Metodología. Buenos


Aires: El Ateneo. Capítulo 3.

UNIDAD 4: LÓGICA DE PREDICADOS.

El lenguaje de la Lógica de Predicados. Elementos: constantes y variables. Cuantificación.


Proposiciones y funciones proposicionales. Pruebas formales de validez. El método
demostrativo.

Bibliografía de Lectura Obligatoria:

Barreiro de Nudler, T. (1968) Elementos de lógica simbólica. Buenos Aires: Kapelusz.


Capítulo 3.

Colacilli de Muro, M. (1985) Elementos de lógica moderna y filosofía. Buenos Aires:


Estrada. Capítulo 8.

Gianella de Salama, A. (1998) Lógica Simbólica y Elementos de Metodología. Buenos


Aires: El Ateneo. Capítulo 4.

Marco metodológico

- Utilización de procedimientos lógicos de interpretación, formalización, inferencia y


cálculo.

- Aplicación de la doble vía de la interpretación y la abstracción.

- Determinación y aplicación de criterios para el análisis de enunciados.

- Identificación, utilización y evaluación de estrategias para el análisis de diferentes


argumentaciones.

5
- Diálogo, exposiciones y demostraciones.

- Orientación y seguimiento de estudiantes regulares que asisten a clases y eximidos de


asistencia en la elaboración de trabajos prácticos.

Cronograma

- Primer cuatrimestre desde el 11 – 03 – 2024 al 05- 07 – 2024: se abordaran los


principales ejes de contenidos del espacio, correspondientes a las unidades 1 – 3.
En este periodo se propondrán distintas actividades entorno al análisis de textos
filosóficos en torno al campo específico de la Lógica Clásica. En este periodo los
alumnos realizaran una instancia evaluativa parcial, con su correspondiente
instancia de recuperación (en caso que corresponda).
- Segundo cuatrimestre 12-08-24 al 20-12-24: Se abordaran el resto de los
contenidos curriculares Lógica Proposicional y Cuantificacional (siendo conscientes
que por cuestiones de tiempo se seleccionaran contenidos que se consideren
significativos).

Criterios de acreditación

La unidad curricular requiere para su acreditación lo establecido por la normativa vigente


para alumnos regulares: Asistencia (70 %) a los encuentros presenciales, presenciales
remotos y/o combinados, efectivamente desarrollados en la misma. Y asistencia del (60%)
para estudiantes que así lo requieran por cuestiones laborales o presenten situaciones
particulares, siempre que se presenten las constancias o se avisen los motivos de las
segundas. Aprobación de las instancias de evaluativas con nota no inferior a (6) y haber
presentado y aprobado 100% de las producciones escritas u orales, individuales o
grupales.

Alumnos libres: Aprobación 100 % de un trabajo integrador.

6
Bibliografía Ampliatoria

BIBLIOGRAFÍA FACULTATIVA:

Alchourron, C.E. (1995) Lógica. Madrid: Trota.

Bochenski, J. M. (1979) Los métodos actuales del pensamiento. Madrid: Rialp.

Cohen, M. Y Nagel, E. (1960) Introducción a la lógica y al método científico. México: FCE.

Copi, I. (1994) Introducción a la Lógica. Buenos Aires: Eudeba.

Ferrater Mora, J. (1971) Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.

Frassineti de Gallo, M. Y Salatino, G. (1991). Filosofía, esa búsqueda reflexiva. Buenos


Aires: A-Z.

Hendel, N. (1999) El texto argumentativo. Buenos Aires: La Llave.

Hunneus, F. (1986) Lenguaje. Enfermedad y pensamiento. Chile: Cuatro Vientos.

Moreno, A. (1989) Ejercicios de lógica. Buenos Aires: Universitaria.

Moreno, A. (1969) Lógica Matemática. Antecedentes y fundamentos. Buenos Aires:


Eudeba.

Moreno, A. (1971) Qué es la lógica matemática. Buenos Aires: Esquemas.

Obiols, G. (1969) Nuevo curso de lógica y filosofía. Buenos Aires: Kapelusz.

Quine, W. (1962) Los métodos de la lógica. Barcelona: Ariel.

Vidal, H. (1981). Lógica. Buenos Aires: Braga.

Durante el desarrollo de la asignatura se indicará otra bibliografía, si fuese necesario,


tanto de carácter obligatorio como facultativo.

7
8

También podría gustarte