Está en la página 1de 14

DE LA INDEMNIZACION DE PERJUICIOS

EN MATERIA MATRIMONIAL.

Carolina Campos Benyeman.

Egresada de Derecho, Curso Recuperación de Créditos, 2020.

Universidad de Antofagasta.

I.LA CUESTION DISCUTIDA

El 29 de octubre del año 2010, Zunilda del Carmen Pinto Carmona presentó una demanda
en Procedimiento Ordinario de Indemnización de Perjuicios de Responsabilidad Civil
Extracontractual contra Víctor Hugo de Jesús Rojas Nunez, ante el Tercer Juzgado de
Letras en lo Civil de la Serena. La actora perseguía el pago de una indemnización de
perjuicios ascendente a $200.000.000, por daño emergente, lucro cesante y daño moral, en
contra del demandado.

Aquella fundaba su demanda en la Sentencia pronunciada con fecha 21 de diciembre del


año 2009 por el Juzgado de Familia de la Serena, que declaró el Divorcio Sanción entre
ambos ex cónyuges, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 54 de la ley 19.947,
basado en los malos tratamientos graves a lo que la actora fue expuesta durante los 35 años
de convivencia, los cuales se traducen en agresiones físicas y psicológicas, que generó en la
demandante un síndrome ansioso depresivo, lo que finalizó en el abandono del hogar
común por la actora.

Lo anterior motivó a la demandante, a accionar de perjuicios en materia civil en contra de


su ex cónyuge, debido que en aquella se comprobaba el daño moral a la que fue expuesta.

El demandado válidamente emplazado, contestó la demanda con fecha 12 de enero del año
2011, solicitando el rechazo de la demanda en todas sus partes, con expresa condenación en
costas. Su defensa se sustentaba en las características especiales que contempla el derecho
de familia, las cuales, de acuerdo a su criterio, dichas características privan a los cónyuges,
y a todo familiar, a demandar indemnización de perjuicios por daños ocasionados al interior
del matrimonio, en razón de algún cónyuge o pariente agresor, en consideración a que
fundamentar una demanda en una Sentencia de Divorcio que emana del Derecho de
Familia, y cuyas normas tienen un contenido ético moral, no resultan admisibles en materia
de responsabilidad extracontractual, dado que aquellas no tienen un carácter coercitivo y
por consiguiente, los principios que integran a cada una de estas ramas son contrarias entre
sí, principalmente en cuanto al elemento subjetivo de la responsabilidad civil
extracontractual, el dolo, elemento que no tiene aplicación en Derecho de familia.
Adicionalmente aquellos niegan que durante los 35 años de convivencia se haya producido
daños psicológicos a la víctima al no existir ningún antecedente que lo compruebe, siendo
su declaración de carácter inverosímil.

Teniendo por contestada la demanda, el tribunal procede a conferir traslado al demandante


para evacuar el trámite de la réplica. Es de esta forma que con fecha 17 de enero del año
2011, el actor evacua la réplica. En aquella señala que el demandado pretende una
impunidad civil, al sustentar la contestación de la demanda, en el carácter especial del
derecho de familia, el cual a su criterio eximiría a los cónyuges de toda indemnización de
perjuicios, en virtud de daños ocasionados al interior del vínculo matrimonial o familiar.
Afirma que el fundamento del demandado, carece de total asidero legal y doctrinal, ya que
existe una inmensa jurisprudencia mayoritaria que permite el resarcimiento de aquel
familiar violentado, especialmente cuando el pariente culpable logró desarrollar actividades
económicas lucrativas, a costa de una persona más débil. Adicionalmente en su escrito
reproduce el considerando octavo de la Sentencia Definitiva dictada el 21 de diciembre del
año 2009, ante el Juzgado de Familia de la Serena, afirmando que en aquella queda
comprobado el daño moral que se ha ocasionado a la actora. Culmina su presentación
solicitando que se dé curso progresivo a los autos y que se confiera traslado a la demandada
para evacuar el trámite de la dúplica.

Con fecha 25 de enero del año 2011, el demandado evacúa el traslado de la dúplica. En
aquella menciona que la relación familiar impide calificar a sus miembros como entes
generadores de daño, y adicionalmente señala que los tratadistas civiles, establecen que las
relaciones de familia generan vínculos de solidaridad, que son contrarias a reclamaciones
jurídicas entre los cónyuges, impidiendo aplicar normas de responsabilidad extracontractual
en cuanto a las indemnizaciones de perjuicio por causa de un divorcio. Concordante con su
relato procede a analizar cada uno de los elementos de la responsabilidad extracontractual,
hecho ilícito, cometido con dolo o culpa, antijurídico y el nexo causal, negando su
procedencia.

En razón de que no se produjo conciliación entre ambas partes, de conformidad al artículo


318 del Código de Procedimiento Civil, se procede a recibir la causa a prueba, al estimar
por parte del Tribunal, la existencia de hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
Etapa probatoria que estuvo conformada por prueba documental, testimonial y Absolución
de Posiciones. Aquella culmina con las observaciones a la prueba y la citación a las partes
para oír sentencia.

El 14 de diciembre del año 2012, el Tercer Juzgado de Letras en lo Civil de la Serena, dicta
Sentencia de Primer Grado, en la cual condena al demandado al pago de una indemnización
de perjuicios, sólo en lo que respecta al daño moral en contra de don Víctor Hugo de Jesús
Rojas Nunez, por la suma de $8.000.000 a favor de doña Zunilda del Carmen Pinto
Carmona. Que el fundamento esgrimido en dicha Sentencia Definitiva, logra dar por
acreditado el daño moral o psicológico a la cual la actora fue expuesta, los cuales a criterio
del sentenciador fueron causa y efecto de años de maltrato y vejaciones psicológicas que
generaron en la demandante un trastorno depresivo ansioso, configurando lo anterior, todos
los elementos de la responsabilidad civil extracontractual, los que se dieron por acreditados
durante la etapa probatoria pertinente.

El demandado presenta recurso de apelación en contra de la Sentencia Definitiva, con fecha


19 de abril del año 2013, solicitando que se eleven los autos a la Corte de Apelaciones de la
Serena, para que conociendo del recurso de apelación lo declare admisible y lo acoja
revocando el fallo en la parte apelada, acogiendo las tachas opuestas en contra de los
testigos doña Viola Pineda Hernández y don Iván Alcayaga Bastías, y se revoque la
decisión que acoge la acción de indemnización de perjuicios por daño moral que regula en
$8.000.000 y solicitando que se declare su rechazo y se condene a la demandante al pago de
las costas.
Por su parte la demandante, también con fecha 19 de abril del año 2013, presenta Recurso
de Apelación en contra de la Sentencia Definitiva, en la cual solicita que se confirme el
fallo de primer grado y que adicionalmente se aumente el monto de indemnización de
perjuicios por daño moral a $200.000.000 o la suma que la Iltma Corte de Apelaciones
estime pertinente, condenando al demandado al pago de las costas.

La Corte de Apelaciones de la Serena, en causa ROL 507-2013, conociendo del Recurso de


Apelación deducido por ambos contradictores, con fecha 03 de abril del año 2014, confirma
el fallo de primera instancia, con declaración, aumentando el monto de la indemnización
por daño moral a la cual el demandado fue condenado en primera instancia, a la suma de
$35.000.000. El cual establece que, habiendo sido acreditado, los daños psicológicos
ocasionados por el actuar culposo del demandado y naturalmente el nexo de causalidad, se
confirma el fallo indemnizatorio por daño moral, elevando la suma de dicho monto,
tomando en consideración el deterioro emocional o psicológico de la víctima.

Con fecha 23 de abril del año 2014, el demandado deduce Recurso de Casación en el
Fondo, en contra de la Sentencia Confirmatoria de Segunda Instancia de fecha 03 de abril
del mismo año, solicitando que la Excelentísima Corte Suprema, dicte sentencia de
reemplazo, en razón a que a juicio del recurrente existe una infracción de leyes dispositivas
que le irrogan perjuicio los cuales serían subsanable, sólo con la declaración de nulidad del
mismo.

Con fecha 30 de diciembre del año 2014, en causa ROL 10.622-2014, la Excelentísima
Corte Suprema, rechaza el Recurso de Casación en el Fondo, en contra de la Sentencia
Confirmatoria de Segunda Instancia, declarando que no existe yerro jurídico alguno, en la
aplicación de las normas de la Responsabilidad Civil Extracontractual aplicable a este caso.

II. COMENTARIO.

Para comenzar éste análisis, tenemos que definir que, se entiende por responsabilidad civil
extracontractual, la cual se define como “La obligación que tiene una persona de
indemnizar los perjuicios ocasionados a otro ya sea que proviene de la comisión de un
hecho ilícito cometido con dolo o culpa que ha generado un daño a otra persona o a sus
bienes.”1

El presupuesto de la Responsabilidad Civil extracontractual es el daño, el cual se encuentra


definido como “Todo detrimento o menoscabo que sufra una persona en su patrimonio
o en su persona física o moral.” 2 Aquel constituye un requisito esencial para la
responsabilidad civil, ya que, sin daño, no habrá delito o cuasidelito civil y por ende
responsabilidad.

La sentencia analizada en causa Rol 3294-2011 del Tercer Juzgado de Letras en lo Civil de
Serena, que culmina con el fallo de la Corte Suprema, el cual rechaza el Recurso de
Casación en el Fondo, interpuesto en contra de la Sentencia Confirmatoria de Segunda
Instancia pronunciada por la Corte de Apelaciones de dicha ciudad, constituye el reflejo del
régimen común y supletorio de la responsabilidad en nuestro ordenamiento jurídico,
aplicable en todos aquellos casos que no estén regidas por una norma especial diversa, en
donde esta responsabilidad, exige que el daño sea el resultado de una acción dolosa o con
infracción a un deber de cuidado.

Estamos en presencia de un matrimonio que, en razón de la transgresión grave y reiterada


de los deberes de fidelidad, de respeto y protección recíproco, aquel culmina mediante una
sentencia firme de divorcio que deja establecido el daño moral que sufrió la actora en los 35
años de convivencia, dado que a pesar de haberse producido entre ambos una separación de
hecho, no consentida, desde el año 1998, aquella al tiempo de la presentación de la
demanda, año 2009, padecía de un trastorno ansioso depresivo, que había sido
consecuencia de los años de violencia física y psicológica, sufridos a mano del demandado.

La demandante decide accionar de perjuicios en materia civil, ampliando el daño a


indemnizar, abarcando no sólo los daños morales que se encontraban acreditados en la
Sentencia firme de divorcio del Juzgado de Familia de la Serena, sino que también el daño
material, que comprende el lucro cesante y el daño emergente.

1
MEZA BARROS, RAMON, FUENTES DE LAS OBLIGACIONES TOMO I, EDITORIAL JURIDICA DE
CHILE, PAG 102
2
BARROS BAURIE, ENRIQUE, TRATADO DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL, AÑO
2006, PAG 75.-
Sin embargo, la interrogante y circunstancia de análisis, es determinar si los daños o
perjuicios ocasionados al interior de un matrimonio que se dan por acreditados mediante
una sentencia firme y ejecutoriada de divorcio sanción, institución reguladas por un
derecho de carácter especial, Derecho de Familia, pueden utilizarse como fundamento para
exigir la indemnización de perjuicios en sede civil, bajo las normas de la responsabilidad
extracontractual.

1.-Consecuencia de las infracciones a los efectos personales del matrimonio.

Mientras un Matrimonio se encuentre vigente, aquel puede generar distintos efectos, tanto
entre cónyuges, en el ámbito patrimonial relativo al régimen matrimonial de bienes, de
carácter filiativos, como también sucesorios. Sin embargo, en lo que respecta al caso
anteriormente reproducido, debemos de abocarnos principalmente a los efectos personales
del matrimonio, que constituyen un conjunto de derechos y obligaciones recíprocos entre
los cónyuges, de contenido ético moral, los cuales se encuentran regulados en los artículos
131 al 136 del Código Civil.

No obstante, que este conjunto de derechos y obligaciones poseen un contenido ético


moral, que implica que su cumplimiento queda entregado a la conciencia de los cónyuges,
sin traer aparejado una acción coercible, aun así, pueden generar consecuencias jurídicas
para el eventual caso que se haga ejercicio de los instrumentos legales que nuestro
ordenamiento jurídico regula en el Código Civil, así como en la Ley de Matrimonio Civil.

El deber de fidelidad, el deber de socorro, el deber de respeto y protección recíproco,


regulados en el artículo 131 del Código Civil, el derecho y deber de vivir en el hogar
común de conformidad al artículo 133 del Código Civil, el derecho y deber de
cohabitación, los deberes de auxilio y expensas para la Litis de conformidad al artículo 136
del Código Civil, generan consecuencias que no tienen un carácter reparatorio 3. Es de su
conocimiento que en el eventual caso que dichos derechos y deberes sean quebrantados por

3
RAMOS PAZOS, RENE, DERECHO DE FAMILIA, TOMO I, EDITORIAL JURIDICA DE CHILE, PAG
122.
alguno de los cónyuges, éste puede traer aparejado las siguientes consecuencias jurídicas:
1) Separación judicial de conformidad al artículo 26 de la ley 19.947, que va a traer como
consecuencia la separación legal de bienes, 2) La mujer casada bajo el régimen de Sociedad
Conyugal, podrá solicitar la Separación Judicial de Bienes en sede judicial, de conformidad
al artículo 155 del Código Civil, o bien para ambos cónyuges en el caso que se haya
pactado el régimen de la Participación en los Gananciales de acuerdo al artículo 158 del
Código Civil, que implica necesariamente que los cónyuges van a administrar con total
libertad su patrimonio, sin que los actos realizados en sus bienes genere consecuencias en
los bienes del otro, 3) También se puede solicitar alimentos a favor de uno de los cónyuges
o para los descendientes comunes, para el caso que se haya vulnerado el deber de socorro,
de conformidad al artículo 321 del Código Civil, 4)Puede también constituir una causal de
Divorcio Sanción, para el caso que dicha violación grave a los derechos y deberes del
matrimonio hayan tornado intolerable la vida en común entre los cónyuges o para con los
hijos, todo de conformidad a lo dispuesto en el artículo 54 de la ley 19.947, lo anterior es
sin perjuicio , de que se haya producido un cese de la convivencia matrimonial, el cual haga
admisible el divorcio remedio, ya sea de carácter unilateral o de común acuerdo de
conformidad al artículo 55 de la Ley de Matrimonio Civil, ambos tienen por objetivo poner
término al matrimonio.

Hasta éste punto, ninguna de estas consecuencias jurídicas que genera la vulneración a los
derechos y deberes del matrimonio, tienen el carácter de indemnización de perjuicios, sino
que todos aquellos instrumentos y cuyo ejercicio se materializan a través de los
procedimientos ordinarios contemplados en el artículo 8° de la ley 19.968, generan
diferentes consecuencias jurídicas, que no tienen como objetivo el resarcimiento del daño
ocasionado por el incumplimiento a dichos deberes jurídicos, tomando en cuenta que el
concepto resarcir, en su interpretación gramatical, de conformidad al artículo 19 del Código
Civil, implica “Indemnizar, reparar, compensar un daño, perjuicio o agravio”.

Los hechos de violencia intrafamiliar, no sólo traen aparejado las consecuencias


anteriormente descritas, sino que también hacen admisible el procedimiento especial
contemplado en el artículo 81 de la ley 19.968, lo cual es sin perjuicio de la acción penal
por violencia intrafamiliar, regulado en la ley 20.066.
El procedimiento especial por violencia intrafamiliar regulado en la ley 19.968 de
competencia del Juzgado de Familia, contempla la figura de la Suspensión Condicional del
Procedimiento, el cual en el caso que el agresor reconozca los hechos que versan en la
demanda o denuncia respectiva, se podrá suspender la dictación de la sentencia hasta el
lapso de un año, siempre que el denunciado o demandado cumpla con las condiciones
impuestas por el Magistrado y una de estas condiciones, que hace referencia a la reparación
de la víctima, está contemplada en el artículo 96 letra a) de la ley 19.968, el cual señala,
“Suspensión condicional de la dictación de la sentencia. Si el denunciado o demandado
reconoce ante el tribunal los hechos o sobre los que versa la demanda o denuncia y
existen antecedentes que permiten presumir fundadamente que no ejecutará actos
similares en lo sucesivo, el juez podrá suspender condicionalmente la dictación de la
sentencia, siempre y cuando se cumpla cualquiera de las siguientes condiciones : a) Se
hayan establecido y aceptado por las partes obligaciones específicas y determinadas
respecto de sus relaciones de familia y aquellas de carácter reparatorio a satisfacción de
la víctima”.

Si bien pareciera señalar en su letra a) del artículo 96 de la ley 19.968, que busca la
reparación a la víctima, lo que podría estimarse como una puerta a la indemnización de
perjuicios en materia de familia, aun así no posee este carácter, por dos principales razones,
ya que por una parte, para que el Juzgado de Familia arribe a una suspensión condicional
del procedimiento dentro del procedimiento especial que implica la Violencia Intrafamiliar,
es necesario que en la Audiencia Preparatoria que se lleve a cabo, el Tribunal, no haya
estimado los hechos denunciados de conformidad al artículo 90 de la ley 19.968, como
constitutivos de delito, ya que de tener dicha calificación jurídica, necesariamente
implicaría remitir los antecedentes al Ministerio Público, para su conocimiento, en un
procedimiento simplificado, que no necesariamente culminará con una sentencia
condenatoria, por consiguiente el término reparatorio, es sólo eventual, de manera que lo
señalado anteriormente nos lleva a considerar que de ser eventual no cumpliría con la
premisa contemplado en el artículo 2314 y siguientes del Código Civil, el cual consagra
que todo daño es indemnizable.
En cuanto a la figura de la Compensación Económica, la cual se encuentra regulada en los
artículos 61 y siguientes de la ley 19.947 y que procede cada vez que el matrimonio termina
ya sea mediante una sentencia firme de divorcio o una sentencia firme de nulidad. Sin
embargo, aquella tampoco tiene la naturaleza jurídica de una indemnización de perjuicios,
sino que más bien, reparar el daño económico que sufrirá tras la ruptura aquel cónyuge que
durante el matrimonio no desarrolló actividad económica alguna o lo hizo en menor medida
de lo que quería o podía por haberse dedicado al cuidado de los hijos y del hogar común.
De hecho, al momento de discutir su procedencia en el Senado, se estableció que aquella no
constituye una forma de responsabilidad civil, ya que esta es una obligación impuesta por
ley.

Por consiguiente, ante la carencia de instrumentos jurídicos que permitan la reparación del
daño moral ocasionado durante el vínculo matrimonial, es admisible la acción de perjuicio
en materia civil, en la cual el fallo de la Corte Suprema, se sustenta al dar por acreditado el
nexo causal existente entre el síndrome ansioso depresivo y los actos de violencia
intrafamiliar a la cual la actora fue expuesta.

2.-De la Responsabilidad Civil Extracontractual.

El fallo de la Corte Suprema, desvirtuó los fundamentos del demandado quien en forma
recurrente sustentaba la improcedencia de la acción civil de perjuicios, fundamentándose en
el carácter especial del Derecho de Familia, principalmente en que las normas del Derecho
de Familia son de contenido ético moral que no generan un cumplimiento coercible, en que
el Derecho de Familia, contiene sanciones de carácter pecuniario, las cuales serían
suficientes para reparar las consecuencias del vínculo matrimonial, es decir el fallo de la
Corte Suprema, desvirtuó totalmente la teoría de que respecto de ex cónyuges, serían
inmunes a la indemnización de perjuicios en el marco de la responsabilidad civil
extracontractual.

El principio intrínseco en nuestro ordenamiento jurídico es no causar daño a otro, dado que
de conformidad a lo dispuesto en el artículo 2314, “El que ha cometido un delito o un
cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización, sin perjuicio
de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito civil. Es evidente que si
el matrimonio, cuya naturaleza jurídica es la de un contrato, termina en razón de un
divorcio sanción de conformidad al artículo 54 n° 2 de la ley 19.947 “Transgresión grave
y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio”, es perfectamente admisible demandar los perjuicios ocasionados a la
víctima, más sobre todo si la sentencia dictada ante el Juzgado de Familia de aquella ciudad
corrobora la existencia del daño moral o psicológicos, en razón de los hechos de violencia
reiterativos que aquella sufrió en el seno matrimonial. Es de esta forma que la Corte
Suprema, establece “Más allá de las disquisiciones doctrinarias sobre la procedencia de
la reparación por el incumplimiento de los deberes matrimoniales, en la especie se ha
determinado la responsabilidad civil del demandado como consecuencia de acreditarse el
deterioro emocional o psicológico que le ha causado a la actora fruto de sus conductas
antijurídicas que han motivado el divorcio por culpa decretado respecto de las partes.”

Por consiguiente, el fallo de la Corte Suprema, la cual rechaza el Recurso de Casación en el


Fondo y que confirma el fallo de segunda instancia, interpuesto por el demandado, está
ajustado a Derecho, ya que si bien la actora, intenta sustentar el daño moral a través de la
sentencia de familia, es evidente que durante la etapa probatoria se dio por acreditado el
nexo de causalidad existente, entre el daño ocasionado a la actora, el trastorno ansioso
depresivo, con los años de vejaciones y maltrato físico a la que aquella fue expuesta,
durante los años de convivencia matrimonial, entendiendo el daño moral como el, “Dolor,
pesar, angustia y molestias psíquicas que sufre una persona en sus sentimientos a
consecuencia del hecho ilícito, un hecho externo que afecta la integridad o moral del
individuo”.

Recordemos que para que nos encontremos frente a un caso de Responsabilidad Civil
Extracontractual, se debe de cumplir con ciertos requisitos o presupuestos tales como, una
acción u omisión del agente, que para el caso en comento serían los hechos de violencia
intrafamiliar a la cual la actora fue expuesta, la culpa o dolo de su parte, se determinó que el
demandado había actuado con culpa, ya que sobre aquel recaía un deber de cuidado, propio
de estado civil de casado que sobre aquel recaía, la capacidad del autor del hecho ilícito, el
demandado era una persona capaz, sin que adicionalmente respecto de los hechos ilícitos
concurra alguna causal eximente de responsabilidad, el daño a la víctima, se logró acreditar
en primera instancia, que la demandante hasta el momento de la presentación de la
demanda, sufría de un trastorno ansioso depresivo, y por último el nexo causal, entre el
daño y la acción u omisión culpable, todos los cuales han generado la procedencia de la
acción civil de perjuicios intentada por la demandante.4

III. CONCLUSIONES

El caso comentado es la manifestación de la necesidad que existe en nuestro ordenamiento


jurídico de instaurar en materia de Derecho de Familia, la figura de la indemnización de
perjuicios.

Es indispensable su aplicación ante la vulneración de los Derechos y Deberes personales


entre los cónyuges, en razón de que los instrumentos jurídicos que en aquel se contemplan
no son suficientes para reparar los hechos de violencia intrafamiliar, a la cual uno de ellos
puede ser expuesto. Lo anterior es en razón de que al primar en el Derecho de Familia los
principios de la concentración y celeridad, las víctimas podrían obtener una reparación más
efectiva y de esa manera evitar juicios engorrosos, que pueden llevar años lograr la
reparación al daño efectivamente causado, tomando en consideración que la acción de
perjuicios en materia civil, es propia de un procedimiento ordinario, cuya sentencia
condenatoria, requiere necesariamente del ejercicio de la acción de cosa juzgada, mediante
el cumplimiento incidental de la sentencia, no satisfaciéndose con su sola dictación.

4
ABELIUK MANASEVICH, RENE, DISLEXIA VIRTUAL, AÑO 2013, PAGINA 212.
BIBLIOGRAFIA.

BARROS BAURIE, ENRIQUE, (2006) TRATADO DE RESPONSABILIDAD


EXTRACONTRACTUAL, EDITORIAL JURIDICA DE CHILE.

ABELIUK MANASEVICH, RENE, (2001) LAS OBLIGACIONES TOMO I Y II,


EDITORIAL DISLEXIA VIRTUAL.

RAMON MEZA BARROS (1995) FUENTES DE LAS OBLIGACIONES TOMO I,


EDITORIAL JURIDICA DE CHILE.

RAMOS PAZOS, RENE, (2003) DERECHO DE FAMILIA, TOMO I, EDITORIAL


JURIDICA DE CHILE.

VALENZUELA DEL VALLE, JIMENA, (2012) REVISTA DE DERECHO,


UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE, SECCION ESTUDIO,
RESPONSABILIDAD CIVIL POR EL INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES
MATRIMONIALES Y POR EL EJERCICIO ABUSIVO DEL DIVORCIO
UNILATERAL. UN ESTUDIO DE SU ADMISIBILIDAD EN CHILE.

LEY DE MATRIMONIO CIVIL 19.947 (2018) VERSION ACTUALIZADA,


BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL.

CODIGO CIVIL, EDICION OFICIAL, (2018) ESPECIAL PARA ESTUDIANTES,


EDITORIAL JURIDICA CHILENA

CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, (2018), ESPECIAL PARA ESTUDIANTES,


EDITORIAL JURIDICA CHILENA

LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA 19.968 (2018) VERSION ACTUALIZADA,


BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL.

También podría gustarte