Está en la página 1de 9

FORMATO CODIGO: FECHA DE

VERSIÓN:
PROGRAMA DE ASIGNATURA
DCFR.07. V2 13/09/2014
La información de este recuadro es para el
control del registro.
Favor no modificarla.

1. IDENTIFICACIÒN:

PROGRAMA: Doctorado en Ciencias de la Educación.


ASIGNATURA / CURSO: Ciencias de la educación y estudios crítico-sociales II. Discusiones
epistemológicas en las ciencias humanas y sociales.
CODIGO:
PENSUM:
NÚMERO DE CRÉDITOS: 3
INTENSIDAD - TIEMPO DIRECTO:
PREREQUISITOS:
NÚCLEO / AREA / EJE:
NIVEL: 2
DOCENTE: Rosa Maria Suñé Domènech. Doctora en Humanidades
PERIODO ACADÉMICO: 2024/1

2. JUSTIFICACIÓN:

Las ciencias humanas y sociales están conformadas por distintos saberes y disciplinas científicas, tales
como las que contribuyen al campo epistemológico de las ciencias de la educación. Para que exista un
pensamiento crítico y situado con respecto a la propia investigación doctoral, es necesario que los y las
estudiantes del doctorado incorporen, en su proceso formativo, la reflexión epistémica sobre la propia
investigación, así como sobre su compromiso con la sociedad como productores de discursos científicos.
En el seminario de Discusiones epistemológicas en las ciencias humanas y sociales, se estudian los
problemas, debates y discusiones en torno a la fundamentación del saber que encontramos en todas las
distintas disciplinas y campos de saber que conforman el amplio caleidoscopio de las ciencias sociales y
humanas y abre la posibilidad a reflexionar sobre aquellos problemas más importantes relacionados con la
investigación y la práctica científica en el campo del estudio sobre lo humano.

En este sentido, este seminario parte del convencimiento de que el conocimiento de algunas de las
discusiones y debates epistemológicos históricos que se dan en el seno de la ciencia y, en concreto, de las
ciencias sociales y humanas, contribuye a que los estudiantes doctorales también planteen las propias
preguntas sobre su propia investigación, que sean sujetos activos en el proceso de su aprendizaje e
investigación y que desarrollen una consciencia crítica sobre los saberes que producen. Es decir, para que
el aprendizaje y la investigación sea algo más que la acumulación de teorías, debemos reconocer de
dónde proceden, qué discusiones emergen cuando las comparamos con otras teorías y cómo logramos
posicionarnos críticamente ante diferentes versiones que se presentan como discursos de verdad.
1
En resumen, el seminario Discusiones epistemológicas en las ciencias humanas y sociales invita a realizar
un breve recorrido conceptual e histórico por los orígenes de los principales problemas epistemológicos
ante el conocimiento científico en general y, en particular, ante el que se genera en el ámbito de las
ciencias sociales y humanas. La discusión de estas cuestiones tiene como propósito incentivar, en los/las
estudiantes del doctorado, la posibilidad de la adquisición de una posición crítica y creativa ante la
posibilidad de conocer y, en especial, un compromiso ético con la propia investigación que apunte a
investigar la realidad humana para transformarla en clave de liberación, tal y como nos indica el sociólogo
colombiano Orlando Fals Borda. Los estudiantes de doctorado, por consiguiente, deben tomar consciencia
que tanto las preguntas, los conceptos y las teorías que estudian en doctorado como los que producen en
sus investigaciones han surgido de unas condiciones históricas y son el resultado de grandes polémicas
entre ideas y que, de hecho, la ciencia es un ámbito discursivo discutible por excelencia, pues, como diría
el ilustrado Voltaire, la ciencia duda, mientras que la ignorancia afirma rotundamente

3. PROPÓSITOS:

Propósito general:

 Problematizar algunas de las discusiones históricas fundamentales de la filosofía de la ciencia y de


la epistemología de las ciencias humanas y sociales.

Propósitos específicos:

 Reconocer algunas de las diversas respuestas históricas que se han ofrecido a lo largo de la
historia de las ideas con respecto al problema del conocimiento.
 Comprender las cuestiones básicas de la filosofía de la ciencia y de la epistemología, en especial,
las relacionadas con la fundamentación del saber científico sobre el ser humano.
 Incentivar el pensamiento crítico sobre las diversas concepciones históricas del conocimiento y de
la fundamentación del conocimiento científico.
 Distinguir las diferentes aproximaciones históricas y posturas epistemológicas con respecto a la
fundamentación científica de las ciencias sociales y humanas.
 Identificar la especificidad del pensamiento sobre lo humano en relación con otros objetos de
estudio de la ciencia.
 Promover espacios de discusión y de saber interdisciplinarios de las ciencias sociales y humanas
que atañen a las investigaciones que se desarrollan en las ciencias de la educación.
 Reconocer algunos de los autores y de las ideas principales en torno a las discusiones
epistemológicas desarrolladas por la corriente de pensamiento crítico en la educación, con
especial énfasis en las propuestas latinoamericanas.

4. COMPETENCIAS:

La competencia que pretende promover en este seminario es que el el/la estudiante doctoral tenga la
capacidad de ser más consciente de los problemas que están en la base de la propia constitución del

2
campo de investigación de la educación, de sus métodos, de la construcción de sus conceptos y teorías y
de su propia función social como estructura institucionalizada de producción de conocimientos.

5. CONTENIDOS TEMATICOS DEL CURSO:

Sin ánimo de inventario, se despliegan, a continuación, algunas de las cuestiones centrales que van a
transitar por el curso con el fin de proponer una toma de consciencia sobre las discusiones epistemológicas
en las ciencias humanas y sociales:

 La eterna pregunta del ser humano sobre el mundo que le rodea y las cuestiones
esenciales sobre la teoría del conocimiento.
 Sobre las “diferentes” regiones del conocimiento. Sabiduría, Arte, Ciencia.
 El problema de la verdad en Nietzsche.
 Los paradigmas científicos, la ciencia normal, las revoluciones científicas y las
subversiones epistemológicas. Kuhn y Feyerabend.
 Las particularidades del discurso científico moderno y sobre los conceptos de “cientificidad”
y “neutralidad” en las teorías sociales.
 Realidad vs. realidad empírica. Saber teórico vs. saber epistémico. Hugo Zemelman.
 La noción de violencias epistémicas en el pensamiento latinoamericano.
 La emergencia histórica de las ciencias sociales en el siglo XIX: Los debates en torno a la
fundamentación científica de las ciencias humanas y sociales.
 Teoría tradicional y teoría crítica. M. Horkheimer.
 El papel de la academia para la crítica y la transformación social.
 Dominación, orden social y racionalidad científica: Ciencia y capitalismo. Ciencia, poder
político y transformación social. Herbert Marcuse.
 La vocación de educador y el compromiso con la realidad social.

 Lecturas para preparar y socializar en clase:

Nota: Se entregan las lecturas para el curso. El/la estudiante debe leer cuidadosamente la lectura
que tiene asignada para presentar al resto del curso las ideas centrales en 15 minutos como
máximo. No se requiere la preparación de presentación en power point.

Lecturas: distribuidas por estudiantes para el comentario en clase y fechas para la presentación
(30% de la evaluación)

VIERNES 16 DE FEBRERO

1. Acevedo, Juan David: José Luis Díaz, El Ábaco, La Lira y La Rosa


2. Areiza Munera, Carlos Alberto: Nietzsche, Verdad y Mentira en sentido extramoral
3. Arias Montoya, César Adrián: Hugo Zemelman, Pensar teórico y pensar epistémico
3
4. Bolívar Castaño, Angela María: Heidegger, La época de la imagen del mundo.
5. Calderón Palacio, Diana María: Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas
(fragmento)
6. Carmona Botero, Pablo Andrés: K. Popper, El conocimiento de la ignorancia
7. Castañeda Montoya, Claudia Marcela: Fals Borda, Investigar la realidad para
transformarla.

VIERNES 15 DE MARZO

8. Giraldo Urrego, Laura María: M. Horkheimer, Teoría tradicional y teoría crítica


9. Gómez Muñoz, Queeling Yohana: H. Marcuse, El hombre unidimensional: (Capítulos 7 y 8)
10. Gomez Porras, Viviana: S. Castro-Gómez, Ciencias sociales, violencia epistémica y el
problema de la “invención del otro”
11. Grisales Salazar, Sandra Marcela: M. Foucault, La arqueología del saber (Solo
introducción y capítulo final “Ciencia y saber”)
12. Gutiérrez Cañas, Juan Carlos: Gadamer, Verdad y Método II (Solo los capítulos: ¿Qué es
la verdad? / Sobre el círculo de la comprensión y La incapacidad para el diálogo).
13. Hurtado Melo, Yamileth: Marx, El método de la economía política.
14. Ochoa Cano, Natalia Alejandra:
15. Padilla Reyes, Fabio Augusto: Michel Serres, Pulgarcita.
16. Poveda Pineda, Derly Francedy: D. Haraway, Conocimientos situados: la cuestión
científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial
17. Quintero Alzate, Orfa Yanet: E. Kosofsky Sedwick, Epistemología del armario (solo capítulo
1).

VIERNES 12 DE ABRIL

18. Reyes Sarmiento, Said Reyes: I. Wallerstein, Abrir las ciencias sociales (Capítulo 2.
Debates en las ciencias sociales de 1945 hasta el presente).
19. Roldán, Nelson Darío: I. Wallerstein, Abrir las ciencias sociales (Capítulo 3. ¿Qué tipo de
ciencia social debemos construir ahora? Y Conclusión))
20. Sanchez Arboleda, David Andres: J. Habermas, La Lógica de las ciencias sociales
(Capítulo IV: Teoría del conocimiento y Filosofía de la historia)
21. Sanchez Marin, Angela Maria: J. Habermas, Conocimiento e interés (Capítulo 3. La idea de
una teoría del conocimiento como teoría de la sociedad)
22. Toro Ramìrez, Natalia Carolina: Mirta Casañas Díaz, Bases epistémicas para la educación.
23. Valencia Londoño, Wilder Hernan: Mario, Bunge, Ser, Saber, Hacer (Capítulo: Ciencias
sociales, problemas y enfoques).
24. Valencia, Carlos Arturo: Nietzsche, De Shopenhauer como educador

4
 ACTIVIDAD ESCRITA: Desafíos sobre la construcción del conocimiento (70%):

Además de la preparación de la lectura, cada estudiante debe realizar una presentación escrita para la
evaluación donde va a elaborar una reflexión sobre la categoría central de la investigación. En este escrito
se deben citar, como mínimo, 10 referencias y mínimo 5 de ellas deben ser en otro idioma y establecer un
diálogo y una discusión con ellas, es decir, no solamente apuntar un aforismo, frase o cita del autor/a, sino
demostrar que se comprenden los textos y se discute con ellos. La extensión del documento es 3 páginas
como máximo + página de referencias (total 4 páginas). Se evaluará la presentación escrita por parte de la
profesora.

6. PROPUESTA ARTICULACIÓN DE SABERES:

Dado que este seminario tiene un enfoque eminentemente reflexivo, su metodología no va a centrarse
solamente en las lecciones magistrales sobre aspectos teóricos e históricos de epistemología de las
ciencias sociales por parte de la docente acompañante, sino que está diseñada para la celebración de una
metodología participativa y dialógica de construcción colectiva de conocimientos en la cual se formulan
diversos temas para la discusión que, por su naturaleza, pueden ser fuente de mayores problemas,
desafíos u oportunidades a la hora de pensar la propia investigación doctoral. Es necesario destacar que,
dado que el curso se desarrolla de forma intensiva, se hace necesario que los y las participantes asuman
con responsabilidad la lectura de los textos y la distribución de las tareas que conducen a una organización
colaborativa del curso.

7. ESTRATEGIAS DIDACTICAS / METODOLOGICAS

La metodología de enseñanza incluye la explicación magistral por parte de la docente y las actividades
individuales y/o grupales de escritura académica y de sustentación oral alrededor de las lecturas sugeridas
para el seminario por parte de los y las estudiantes. En todas las sesiones se contará con soporte de
presentación virtual de los contenidos del seminario y se espera la participación proactiva de todas y de
todos los estudiantes. Se pretende que, en este seminario, los y las estudiantes participen activa y
dialógicamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de tal modo que pueda lograrse una experiencia
académica colectiva de construcción colectiva de conocimientos que sirva como pretexto para pensar los
fundamentos epistemológicos de la propia investigación doctoral.

8. RECURSOS

El seminario se imparte en las instalaciones de la Universidad San Buenaventura.

9. ESTRATEGIAS DE SEGUMIENTO Y EVALUACIÒN.


5
TEMA TIPO DE PRUEBA % FECHA
A convenir
Presentación Sustentación oral de una lectura obligatoria o 30%
oral de un texto complementaria del curso a elección del/la
(15 minutos estudiante para poner en diálogo con la propia
máximo) investigación doctoral. Puede realizarse de forma
individual o en grupo y se presentará
públicamente a toda la clase.
Escrito sobre 70% A convenir
aspecto Se presenta un documento escrito sobre la
epistémico de la cuestión previamente concertada con la docente
investigación sobre la propia investigación. La sustentación oral
abreviada de los hallazgos se realizará en el
último día de clase.

10. FUENTES DE INFORMACION

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA:

Adorno, Th. (1998). Educación para la emancipación. Conferencias y conversaciones con Hellmunt
Becker (1959-1969). Edición de Gerd Kadelbach, traducción de Jacobo Muñoz. Madrid:
Ediciones Morata.

Althusser, L. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. (Disponible en Internet)

Arrillaga Torrens, R. (1987), La naturaleza del conocer. Buenos Aires: Paidós.

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI.

Benjamin, W. Tesis de filosofía de la historia. (Disponible en Internet)

Bowler, P. (2007). Panorama general de la ciencia moderna. Barcelona: Crítica.

Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Barcelona: Anagrama

De la Garza, E. (2001). “La epistemología crítica y el concepto de configuración”. En: Revista


Mexicana de Sociología.

6
Diamond, Jared. (2006). Armas, gérmenes y acero: breve historia de la humanidad en los últimos
trece mil años. España: Debate.

Díaz, J. L. (2003). El ábaco, la lira y la rosa. México: FCE.

Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. México: Siglo XXI.

Dussel, E. (1994). 1992. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. La
Paz, Bolivia: Plural Editores.

Echeverría, Javier (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: FCE.

Elster, Jon. (1997). El cemento de la sociedad: Las paradojas del orden social. Barcelona: Gedisa.

Fals Borda, O. Cómo investigar la realidad para transformarla. Disponible en Internet.

Fernández Buey, F. (1991). La ilusión del método. Ideas para un racionalismo bien temperado.
Barcelona: Crítica.

Fernández Buey, F. “Tres notas sobre civilización y barbarie” en documentos de la cátedra Unesco
de la UPF (disponible on-line)

Feyerabend, Paul. (2007). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del
conocimiento. Madrid: Tecnos.

Foucault, M. (2010). La Arqueología del Saber. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. 2ª
edición revisada. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1991) ¿Qué es la Ilustración? En: Saber y Verdad. Disponible en Internet

Heidegger, M. “La época de la imagen del mundo”, “Construir, habitar, pensar” y “La pregunta por
la técnica”. Conferencias disponibles en Internet.

Horkheimer, Max.Teoría crítica. Traducción de Edgardo Albizu y Carlos Luis. 3a reimpresión,


Buenos Aires Amorrortu. Biblioteca de filosofía, 2008.

Geymonat, L. (1993). Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Ariel.

Hessen, J. (2009). Teoría del conocimiento, Bogotá: Hidalgo.

Horgan John. (1998) El fin de la ciencia. Barcelona: Paidós.

Koyre, A. (1978). Estudios de la Historia del Pensamiento Científico. México: Siglo XXI.

Kant, I. (2002). “¿Qué es la Ilustración?” Bogotá: UNAL.

Kuhn, Thomas. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.

7
Mardones, J. M. (2007). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una
fundamentación científica. Anthropos editorial. Barcelona, España.

Morin, Edgar. (2005). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Publicaciones de la
Unesco. Disponible en Internet.

Nietzsche, F. “Verdad y mentira en sentido extra moral”, disponible en Internet.

Nietzsche, F. (2006). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida. (II Intempestiva).
Madrid: Biblioteca Nueva.

Nussbaum, M. (2011). “Los ciudadanos del mundo” y “Cultivar la imaginación: la literatura y las
artes en Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Bogotá: Katz
Editores.

Nussbaum, Martha. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos


Aires: Katz Editores.

Popper, Karl. (1995). La Responsabilidad de Vivir. Escritos sobre Política, Historia y Conocimiento.
Barcelona: Paidós.

Popper, K. (2011). “El conocimiento de la ignorancia”. En Agenda Cultura Mayo/11. U. de A.

Popper, Karl. (2006). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Reale, Giovanni. (1995). Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder.

Ricoeur, P. (2000). “Explicar y comprender” en Del texto a la acción, Buenos Aires: FCE.

Wallerstein, I. (coordinador) (2006). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

Russell, Bertrand. (1983). La perspectiva científica. España: Sarpe.

Serres, Michel. (1998). Historia de las ciencias. Madrid: Cátedra.

Safranski, R. (2013) ¿Cuánta verdad necesita el hombre? Barcelona: Tusquets.

Sedgwick, E.K., Epistemología del armario, Barcelona, La Tempestad, 1998.

Sloterdijk, Peter. (2008). Normas para el parque humano. Madrid: Siruela.

Sousa Santos, Boaventura (2012). De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la


posmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre / Universidad de los Andes.

Sousa Santos, S. (2009) Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la
emancipación social. Capítulo: “Un discurso sobre las ciencias”. Disponible en Internet.

8
Steiner, George (2007). Diez posibles razones para la tristeza del pensamiento. Siruela. España.

Varsavsky, O. (1995). Ciencia, política y cientifismo. Buenos Aires: CEAL.

Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. España: Gedisa.

Zemelman, H. “Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales
latinoamericanas”, Publicación de IPECAL (México). Disponible en Internet.

También podría gustarte