Está en la página 1de 9

Proyecto de Cátedra de

METAFISICA

Profesorado y plan de estudio: Profesorado de Educación Secundaria en Filosofía Res.


4793/15
Sede: Gualeguaychu
Curso: 2°año
Divisiones: A
Carga horaria: 3 HS
Formato: Asignatura
Cursado: Anual
Evaluación: Examen final.
Correlativas a priori: Filosofía
Docente: Moreyra Juan Pablo
Ciclo lectivo: 2024
Marco referencial

Intentar congeniar en una mirada, compleja e integradora, la reflexión sobre


Metafísica, implica una transformación fundamental de nuestro modo de pensar, actuar y
valorar la realidad signada por un mundo global que interconecta ideas, procesos de
pensamiento y acontecimientos, exigiendo para ello un abordaje interdependiente y de
contextualización múltiple.
Esta acción formativa se diseña teniendo en cuenta todas estas variables como una
cuestión estratégica, con el claro propósito de alcanzar y luego brindar una educación de
calidad, garantizando procesos continuos de mejora e innovación, referidos a la
enseñanza y el aprendizaje, como así también la importancia de profundizar el concepto
de “Metafísica" en los tiempos actuales, dado el cambio de paradigma que ha ocasionado
el devenir social en cuanto al abordaje de diferentes disciplinas.
En consonancia con estos se propone generar una instancia de encuentro, debate,
lecturas, ensayos, reflexiones grupales e individuales en el aula.
Se buscará replantear el quehacer cotidiano y revisar los obstáculos que imposibilitan el
normal desarrollo de entender que sabemos de Metafísica.

Propósitos formativos

 Conocer los marcos referenciales acerca del “ser”.

 Comprender la necesidad básica de llegar a la verdad última de las cosas.

 Adquirir sensibilidad por los problemas metafísicos de la actualidad.

 Tomar conciencia de la importancia que encierran los fundamentos metafísicos que


connota la persona humana como ente personal.

 Valorar el conocimiento metafísico como compendio del saber humano.

 Desarrollar hábitos de investigación y crítica sobre los problemas metafísicos y su


influencia.

2
Contenidos

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN GENERAL A LA METAFÍSICA


Generalidades sobre la noción de la Metafísica. Génesis de la metafísica. La metafísica
como ciencia especulativa. Objeto material y formal de la metafísica. Relación entre
metafísica y ente. Relación entre metafísica y fenomenología. Vocabulario básico
metafísico. La metafísica y la postmodernidad. Acepciones sobre el principio de no
contradicción y su relación con el tema del ser. Los principios metafísicos. Relación de la
metafísica con el ser y existir. Análisis de la existencia. Acepciones sobre el tema de la
analogía. Los trascendentales. El pensamiento actual y la superación de la metafísica. La
posibilidad del pensamiento pos metafísico. La división metafísica del bien y de la verdad.
El problema del mal. Selección de textos y artículos sobre el tema.

Bibliografía Obligatoria:
 Aristóteles. (2018) Metafísica. Madrid: Gredos. Libro 1
 Gómez Caffarena, J. (1984) Metafísica fundamental. Madrid: BAC:,. Cap.1 y 2.
 González Alvarez, A. (1968) Tratado de Metafísica. Madrid: Gredos .Art. I-III.
 Henrici, P. (1990) Introducción a la Metafísica. Rosario: Col. Sal. S.José. Cap.1-3.
 Jolivet, R. (1959) El hombre Metafísico. Andorra: Vall.

UNIDAD II: ESTRUCTURA METAFÍSICA DEL ENTE PARTICULAR. SUSTANCIA Y ACCIDENTE


La experiencia del cambio (Visión Aristotélica). Relación con la cosmología. El tema del
movimiento a partir del monismo ontológico, el idealismo y el fenomenismo. Sustancia:
triple relación. Análisis sobre el ente móvil. Relación de la sustancia con el acto de ser:
existencia. Accidentes (predicamentos). Los accidentes propios. Triple relación de la
sustancia respecto al accidente. Prioridad de la sustancia sobre el accidente. La
objetividad de los sentidos. El “ser” de los accidentes. Análisis del accidente “relación”.
Tipos de relación. Requisitos de la relación real y división de la misma. Naturaleza física de
la relación. Selección de textos y artículos selectos sobre el tema.
3
Bibliografía Obligatoria:
 Aristóteles (2018) Metafísica. Madrid, Gredos,. Libro 2
 Carreira Vérez, (1983). Manuel. Metafísica de la materia. Madrid: Univ. Comilas. T.2
y7.
 Gómez Caffarena, J. (1984) Metafísica fundamental. Madrid: BAC:,. Cap.
 González Alvarez, A. (1968) Tratado de Metafísica. Madrid: Gredos. Cap. 3. Art. III-VIII.

UNIDAD III: COMPOSICIÓN FUNDAMENTAL DEL ENTE CREADO: EL ACTO Y LA POTENCIA


Análisis sobre el tema del movimiento. Relación del movimiento con el acto y la potencia.
Relación de la metafísica con el movimiento. Acepciones con el tema del conocimiento. El
acto como perfección. Limitaciones entre la potencia y el acto. Distinción real entre el
acto y la potencia. La prioridad del acto. El acto primero y acto segundo. La potencia
activa y pasiva. Relación con la filosofía de la Naturaleza. Selección de textos y artículos
sobre el tema en cuestión.

Bibliografía Obligatoria:
 Aristóteles. (2018) Metafísica. Madrid: Gredos, Libro 3
 Carreira Vérez, M. (1983) Metafísica de la materia. Madrid: Univ. Comilas.. T.4.
 Gómez Caffarena, J. (1984) Metafísica fundamental. Madrid: BAC..

UNIDAD IV: LA ESTRUCTURA FORMAL DE LA SUSTANCIA: LA ESENCIA. LA


RELACIÓN MATERIA FORMA
Análisis de la relación esencia y sustancia. La constitución metafísica de la esencia en la
sustancia corpórea. Relación antropológica del tema. Acepciones sobre la materia y la
forma. Relación mutua entre materia y la forma. La unión inmediata entre la composición
hilemórfica. Actividad de la materia y constitución. La forma en las sustancias materiales y
espirituales. La forma como acto esencial del ente. El principio de individuación. Análisis
sobre el accidente “cantidad”.

4
Bibliografía Obligatoria:
 Aristóteles. (2018) Metafísica. Madrid: Gredos, Libro 4
 Carreira Vérez, (1983). Manuel. Metafísica de la materia. Madrid: Univ. Comilas. T.1.
 González Alvarez, A. (1968) Tratado de Metafísica. Madrid: Gredos. Cap. 2. Art.II-IV.

UNIDAD V: ANÁLISIS DEL ENTE Y SUS CAUSAS


Noción del ente. Relación del ente creado con el ser increado. Propiedades del ente. La
unidad del ente. El principio de identidad. Propiedades trascendentales del ente. Analogía
del ente. El método metafísico y el ente. El ente como punto de partida y el objeto de la
metafísica. La metafísica y el sentido común. Relación del ente y las causas aristotélicas.
Distribución entre las causas, la condición y las ocasiones circunstanciales en el tiempo
filosófico. Relación entre principio y causa. Análisis de la causa material y formal. Relación
de causa material-formal con la sustancia corpórea de materia y forma. El tema de la
forma. Análisis de la causa eficiente: actuación, necesidad, etc. Relación Dios causa
eficiente. Análisis de la causa final. Importancia metafísica de la causa final. El tema del
“fin”, conexión entre las causas. Orden prioritario de la causalidad. La metafísica de la
causalidad. Negación de la causalidad en la historia de la filosofía. Selección de textos y
artículos sobre el tema.

Bibliografía Obligatoria:
 Aristóteles. (1980) Metafísica. Madrid: Gredos. Libro 4
 Gómez Caffarena, J. (1984) Metafísica fundamental. Madrid: BAC:,. Cap.14
 González Alvarez, A. (1978) Tratado de Metafísica. Madrid: Gredos,. Cap. 1. Art.II-III;
Cap.2. Art.IV.
 Henrici, P. (1990) Introducción a la Metafísica. Rosario: Col. Sal. S.José.. 2da parte
Cap. 1-7.

5
UNIDAD VI: LA VERDAD METAFÍSICA
Panorama existencial. El concepto corriente de verdad. La coincidencia y la conformidad.
La ciencia de la verdad. La no verdad. La pregunta por la verdad y la filosofía. El criterio
del falsacionismo.
Acepciones globales de la metafísica a partir de su negación en la cultura postmoderna.

Bibliografía:
 Heidegger, M. (1980). Que es la Metafísica. Buenos Aires: Siglo XX. (Completo).

Marco metodológico

Desde este espacio se comprende que, si bien, la unidad curricular tiene formato de
asignatura por Diseño Curricular, se van a priorizar en las instancias de trabajo áulico: el
debate, la reflexión, la lectura en conjunto del material, etc. Si bien ello responde más a
un formato taller, sin embargo, son instancias mucho más enriquecedoras que una mera
clase expositiva, con la cual no se concuerda, ya que, este tipo de dinámicas se consideran
más significativas. En concordancia al material de estudio desde el espacio se brindará
por unidad bibliografía de estudio, material digitalizado, el cual será cargado en el aula
correspondiente de la plataforma institucional, desarrollando foros de debate y
actividades de aprendizaje, entre otras dinámicas.

El análisis e interpretación de textos tiene como objetivo, que el alumno enriquezca


sus habilidades y destrezas en la lectura y reflexión de los pasajes filosóficos, propuestos
para el desarrollo de los diferentes contenidos. Generando un espacio de ejercicio
intelectual colectivo, de debate, de intercambio y de producción filosófica, en donde se
propicie las habilidades necesarias para una comprensión y hermenéutica de los textos.

Los estudiantes a partir del análisis de las obras trabajaran la escritura argumentativa de
las problemáticas propuestas en las mismas, utilizando técnicas como el fichaje a fin de

6
facilitar la sistematización bibliográfica, la organización lógica de las ideas y el acopio de
información, en síntesis.

Además se trabajará de manera interdisciplinar constantemente con la Catedra de Teoría


del Cocimiento.

A su vez ellos tendrán Acceso a una charla en vivo de manera virtual con el Lic. Hugo
Daniel Terraza, especialista en Filosofía Analítica y Metafísica.

Cronograma

- Primer cuatrimestre desde el 11 – 03 – 2024 al 05- 07 – 2024: se abordaran los


principales ejes de contenidos del espacio, correspondientes a las unidades 1 – 3.
En este periodo se propondrán distintas actividades entorno al análisis de textos
filosóficos en torno a la problemática Metafisica, (ensayos, trabajos prácticos,
artículos de opinión, etc. En este periodo los alumnos realizaran una instancia
evaluativa parcial, con su correspondiente instancia de recuperación (en caso que
corresponda).
- Segundo cuatrimestre 12-08-24 al 20-12-24: Se abordaran el resto de los
contenidos curriculares (siendo conscientes que por cuestiones de tiempo se
seleccionaran contenidos que se consideren significativos).

Criterios de acreditación

La unidad curricular requiere para su acreditación lo establecido por la normativa vigente


para alumnos regulares: Asistencia (70 %) a los encuentros presenciales, presenciales
remotos y/o combinados, efectivamente desarrollados en la misma. Y asistencia del (60%)
para estudiantes que así lo requieran por cuestiones laborales o presenten situaciones
particulares, siempre que se presenten las constancias o se avisen los motivos de las
segundas. Aprobación de las instancias de evaluativas con nota no inferior a (6) y haber

7
presentado y aprobado 100% de las producciones escritas u orales, individuales o
grupales.

Alumnos libres: Aprobación 100 % de un trabajo integrador.

Bibliografía Ampliatoria

 Alvira, A. (1984) Metafísica. Pamplona: Universidad de Navarra


 Aquino, T. (1957) Suma Teológica. Madrid: B.A.C.
 Aristóteles. Metafísica. Madrid: Gredos
 Bik, H. (1963) El Dios de los sabios y de los pensadores. Madrid: Gredos
 Cardona, C. (1987) Metafísica del bien y del mal. Pamplona: Eunsa,
 Carreira, M. (1993) Metafísica de la materia. Madrid: UPCO,
 Fabro, C. (1977) Drama del hombre y misterio de Dios. Madrid: Rialp
 Francella, O. (1964) Conocimiento y Metafísica. Buenos Aires. Del Sur
 Gilson, E, (1969) El ser y la esencia. Madrid: Aguilar.
 Gómez Caffarena, J. (1984) Metafísica fundamental. Madrid: BAC.
 González Alvarez. (1968) Tratado de Metafísica. Madrid: Gredos
 Heydegger, M. (1980) Que es la Metafísica. Buenos Aires : Siglo XXI.
 López Quintás, A. (1993) El arte de pensar con rigor y pensar en forma creativa.
Madrid: APCH.
 Marc, A. (1964) Dialéctica de la Afirmación. Madrid: Gredos
 Pintos, J. (1968) El ateísmo último de Sartre. Madrid: Razón y fe.
 Rovira, R. (1946) Lecturas de Metafísica. Buenos Aires: Curso Cult. Católica..
 Terraza H. D. (2017) Dispensa Metafísica 2017. ISB. Victoria.
 Tresmontant, C. (1978) Ciencias Universales y problemas metafísicos. Barcelona:
Herder.

Durante el desarrollo de la unidad curricular se indicará otra bibliografía, si fuese


necesario, tanto de carácter obligatorio como facultativo.

8
9

También podría gustarte