Está en la página 1de 5

El Asociacionismo.

EL ASOCIACIONISMO

El “Asociacionismo” no constituye una corriente o una escuela de psicología


sino más bien un principio psicológico. Deriva de problemas epistemológicos
planteados en la Filosofía. A la pregunta epistemológica ¿cómo
conocemos? los filósofos empiristas responden por medio de los sentidos.
El asociacionismo responde al siguiente problema: ¿De dónde provienen
las ideas complejas que no remiten directamente a los sentidos? Se forman
por la asociación de ideas simples.

Según el Empirismo, en la mente no existe ninguna representación que no


sea un derivado de la experiencia y que no tenga su origen en las impresiones
de los sentidos, negando así la existencia de ideas o representaciones innatas
(traídas de nacimiento). Esta postura filosófica va a ser determinante en la
construcción de algunas teorías psicológicas.

1. El Empirismo Inglés: principios de la asociación.

El primer empirista y primer asociacionista es Aristóteles. El Empirismo


Inglés (John Locke, George Berkeley, Francis Bacon, Tomas Hobbes y David
Hume) retoma en la modernidad los principios de la asociación que ya habían
sido formulados inicialmente por Aristóteles en la antiguedad:

a) Principio de semejanza o similitud: las representaciones mentales que


son similares o semejantes entre sí tienden a agruparse (Ej: riqueza-
abundancia, agua-mojado, etc.).

b) Principio de proximidad o contigüidad: las representaciones mentales


que se encuentran próximas o contiguas en el espacio y en el
tiempo tienden a unirse (Ej: mesa-silla, levantarse-desayunar, etc.).

c) Principio de contraste u oposición: las representaciones mentales que


son opuestas o complementarias tienden a asociarse (Ej: dulce-
salado, gordo-flaco, etc.).

El único principio de asociación que agregan los Empiristas Ingleses,


sugerido por George Berkeley y examinado en profundidad por David Hume es:

d) Principio de causalidad: las representaciones que se suceden en el


tiempo y se encuentran inmediatamente próximas en el tiempo tienden a
asociarse según la relación causa-efecto (virus-enfermedad, esfuerzo-
cansancio, etc.).

Este último principio se relaciona con el Principio de proximidad o


contigüidad, ya que para que exista sucesión temporal tiene que darse
también la proximidad espacial. Esta relación del Principio de Contigüidad
(proximidad) con el Principio de Causalidad (temporalidad) puede llevar a
confusión. Por lo tanto, serán necesarias algunas aclaraciones al respecto.

El Principio de Contigüidad (proximidad) puede darse


en términos espaciales (dos ideas o cosas que se encuentran juntas en el
espacio, tienden a asociarse) y en términos temporales (dos ideas que se
presentan al mismo tiempo, o inmediatamente sucesivas en el tiempo, tienden
a asociarse).

El Principio de Causalidad (causa-efecto) se


da "primariamente" en términos de sucesión temporal (dos ideas o cosas que
se presentan de manera sucesiva, tienden a asociarse bajo la relación causa-
efecto). Lo que se agrega "secundariamente" al análisis de este principio es
que se encuentra estrechamente ligado al Principio de
Contigüidad (proximidad) ya que para que algo se asocie en términos de
causa-efecto también tiene que darse la proximidad temporal (dos cosas que
sean próximas o cercanas en el tiempo), ya que si no estuvieran próximas en el
tiempo no podrían asociarse en términos de causa-efecto.

Para evitar esta complicación, y para facilitar la comprensión de la diferencia


hemos definido la Contigüidad por la proximidad espacial (que también puede
ser temporal, pero siempre se define por la proximidad) y la Causalidad por
la sucesión temporal (aunque requiere de la proximidad, pero siempre
temporal, nunca espacial). Para simplificarlo, lo "contiguo" es siempre lo que
está próximo en el espacio, independientemente que se pueda establecer una
diferencia temporal en esa proximidad.

Por medio de estos cuatro principios se explica cómo se asocian las


representaciones mentales más simples formando grupos de representaciones
mentales más complejas. Los principios de asociación de las representaciones
mentales, que originariamente se plantean en la Filosofía, van a ser retomados
e incorporados en diferentes teorías psicológicas, de ahí la importancia de
considerar al Asociacionismo como un antecedente histórico en el desarrollo de
la Psicología como disciplina independiente de la Filosofía.

David Hume distingue dos tipos de ideas (o representaciones mentales):

a) Sensaciones o Percepciones: son impresiones sensoriales intensas.

b) Imágenes o Recuerdos: son impresiones sensoriales débiles.

Se desprende de esta clasificación que las imágenes o los recuerdos son un


derivado de las sensaciones o percepciones, a partir de una pérdida de
intensidad provocada por la diferencia temporal que se produce entre el
momento de la experiencia sensorial y lo que de esa experiencia queda
inscripto o registrado en la mente.

2. El Asociacionismo como doctrina sistemática.


El Asociacionismo, como sistema teórico desarrollado a partir del Empirismo
filosófico, fue fundado en el siglo XVIII por un médico: David Hartley (1705-
1757).

Retoma las ideas asociacionistas de los Empiristas Ingleses (sobre todo de


David Hume) y las inscribe en una teoría neurológica en la que postula que los
estímulos sensoriales producen vibraciones en el sistema nervioso, en el que
las más intensas provocan las sensaciones o percepciones y las menos
intensas generan las ideas, imágenes o recuerdos.

La teoría neurológica de Hartley nos muestra que la Psicología, para


independizarse de la Filosofía, necesita dar un paso intermedio que consiste en
ligar los postulados asociacionistas con postulados neurológicos. De este modo
se introduce el problema de la relación mente-cerebro que se va a resolver de
manera diferente en cada teoría psicológica. En conclusión, el pasaje de la
Filosofía a la Psicología Científica no se realiza de manera directa, sino por
mediación de la Neurofisiología.

3. La asociación de estímulos y respuestas: Pavlov y el descubrimiento


del reflejo condicionado.

En Psicología, la asociación de ideas fue gradualmente reemplazada por


la asociación estímulo-respuesta. Este cambio se produjo con el progresivo
desprendimiento de la Psicología de la Filosofía (Empirismo Inglés) con la
finalidad de constituirse en una ciencia empírica, experimental y natural.

El pasaje del Asociacionismo al Conexionismo responde a la necesidad de


aplicar el método científico (experimental) al estudio del objeto de estudio de la
Psicología. Si el objeto de estudio es la mente y las asociaciones entre los
contenidos mentales (las representaciones), esto trae serias dificultades para la
observación científica ya que las asociaciones mentales no son directamente
observables. En cambio, si el objeto de estudio de la Psicología se define como
la asociación (o conexión) entre estímulos y respuestas a nivel
comportamental, este cambio de enfoque facilita la aplicación del método
científico ya que los estímulos ambientales y las respuestas del organismo a
esos estímulos (y sus respectivas asociaciones o conexiones) son susceptibles
de observación directa.

A partir de este cambio, se empieza a desarrollar en la Psicología el estudio


experimental del aprendizaje ya que éste constituye una modificación
permanente del comportamiento a partir de la influencia de estímulos que
provienen del ambiente. Por otra parte, permite el estudio del comportamiento
animal, el cual facilita la aplicación del método experimental en Psicología, ya
que el comportamiento animal es mas simple que el comportamiento humano.
De este modo, en el pasaje de la Filosofía a la Psicología Científica, se va
difuminando la diferencia específica entre el comportamiento animal y humano,
al mismo tiempo que se instala la pretensión de poder explicar el
comportamiento humano a partir de los resultados obtenidos en el estudio
experimental con animales.

Ivan Pablov (1849-1936) fue un fisiólogo ruso que descubrió un reflejo


anticipatorio a partir de experimentos realizados con animales (perros)
durante la alimentación. El reflejo anticipatorio consistía en presentar un
estímulo concomitante, el sonido de una campana, que acompañaba al
estímulo de la presentación de la comida, generando en el animal la respuesta
de la salivación. Con la repetición de esta situación experimental el resultado
fue que ante el estímulo de la campana, quitando el estímulo de la comida, el
animal respondía igualmente con la salivación. Pablov llamó a esta asociación
del estímulo de la campana con la respuesta de la salivación reflejo
condicionado.

4. El Conexionismo de Thorndike.

Edward Lee Thorndike (1874-1949) desarrolló una Psicología sistemática de


la conexión estímulo-respuesta aplicando los principios asociacionistas. Sus
estudios experimentales se centraron primeramente en el estudio del
aprendizaje en diferentes especies animales para pasar, posteriormente, al
estudio del aprendizaje humano en el contexto educacional y social.

a) Definición de Psicología: Para Thorndike, la Psicología es el estudio de


las conexiones o vínculos entre estímulos y respuestas mediante la
observación y la medición experimental del comportamiento animal y
humano.

b) Principios del Conexionismo: Unos de los principios fundamentales del


conexionismo es la Ley del efecto.

Según esta ley, “todo acto (respuesta) que en una situación dada (estímulo)
produce éxito, satisfacción o placer, se asocia con esa situación, de modo
tal que cuando la situación se vuelva a producir, la probabilidad de que ese
mismo acto se repita es mayor que antes.” El éxito y el placer producen
un reforzamiento de la asociación o conexión entre un estímulo y una
respuesta.

Thorndike consideraba que el castigo, el error y la insatisfacción servían


para que el sujeto probara algo distinto, más que para disociar o extinguir una
respuesta (acto) de un estímulo (situación). Por esta razón la Ley del efecto de
Thorndike se denominó Aprendizaje por Ensayo y Error.

Thorndike postuló una función cerebral que denominó reacción de


confirmación como base fisiológica de su teoría del refuerzo de la conexión
estímulo-respuesta.

En 1933, Thorndike propuso una extensión de su teoría del refuerzo con la


llamada irradiación del efecto, según la cual, las conexiones estímulo-
respuesta no recompensadas pero próximas a la conexión recompensada,
también son reforzadas accidentalmente y cuanto más próximas se encuentren
mayor será el refuerzo.

Se atribuye a Thorndike el dar inicio a un prejuicio psicológico propio del


siglo XX: que el castigo (como estímulo) es ineficaz
para eliminar o extinguir las respuestas indeseables (se trata de un dogma
generalmente aceptado hasta la década de 1950). Todavía existen psicólogos
que consideran que el castigo sería ineficaz como instrumento para
la modificación del comportamiento.

El Conexionismo (vínculo estímulo-respuesta) junto al desarrollo del


Funcionalismo (que veremos posteriormente) son los antecedentes a partir de
los cuales se establecerá el Conductismo, escuela psicológica americana que
definirá a la Psicología como el estudio de la conducta en el comportamiento
animal y humano.

Resumen (con introducción de comentarios) elaborado a partir del Texto:

Marx, M. y Hillix, W. (1973) Sistemas y teorías psicológicos


Contemporáneos. (Cap. 3) Buenos Aires: Paidós.

También podría gustarte