Está en la página 1de 90

TRATAMIENTO Y NUTRICIÓN EN PACIENTES

DIABÉTICOS O CON RESISTENCIA A LA


INSULINA.
PONENTE
NUTRIÓLOGA
LIC. BETSY MILLA GONZÁLEZ
Objetivo de Curso:
El participante aprenderá a llevar a cabo una alimentación
saludable y adecuada para coadyuvar al tratamiento para la
diabetes o la resistencia a la insulina.

Posible población:
El curso está dirigido tanto a pacientes que viven con diabetes
como a sus familiares o cuidadores. En el área médica a doctores,
área de enfermería, nutriólogos, dietistas y especialistas en el
área de la salud interesados en el tema.
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN

• La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas


caracterizado por hiperglucemia crónica debido a la insuficiente
acción de la insulina.
• • La característica común de este grupo de enfermedades es una
deficiencia en la acción de la insulina que lleva a anormalidades en casi
todo el sistema metabólico, incluyendo el metabolismo de
carbohidratos, lípidos y proteínas.
• Los mecanismos involucrados son insuficiente/ausente secreción
de insulina y disminución de sensibilidad a la insulina.
• • La diabetes se desarrolla en asociación con múltiples factores
genéticos que se potencian con los malos hábitos tales como
comer en exceso alimentos no nutritivos y falta de actividad física
o insuficiente.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA

• Tipo 1. Destrucción de células b pancreáticas, que usualmente


lleva a la deficiencia absoluta de insulina.
• Tipo 2. Oscilando de un defecto predominantemente
secretorio de insulina al predominio de resistencia a la insulina
con grados variables de defecto secretorio de insulina.
Debido a otros mecanismos específicos o enfermedades.
• A. Por mutaciones específicas que causan susceptibilidad genética.
• B. Por otras enfermedades o condiciones.
• C. Diabetes mellitus gestacional.
HEMOGLOBINA GLUCOSILADA (HBA1C)
¿CUÁL ES LA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS
ENFERMEDADES CRÓNIC AS EN MÉXICO?
¿CÓMO DAR LA NOTICIA DE UN
DIAGNÓSTICO DE DIABETES
MELLITUS?

• Entorno y actitud ideal


Al informar un diagnóstico hay que hacerlo en un lugar privado, sin ruido ni
interrupciones y que estén presentes el paciente, sus familiares/allegados y los
miembros del equipo de salud estrictamente necesarios.
La empatía es la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto común, lo
que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación
afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
¿CÓMO DESARROLLAR EMPATÍA?

• No etiquetes las emociones y conductas de otras personas como


"malas" o "buenas“, aunque es claro que si alguien está actuando de
manera peligrosa o dañina hacia ti u otras personas, tienes todo el
derecho de detenerlos.
• Desafía tus propios prejuicios. A veces es difícil dejar de pensar que el
paciente contribuyó a generar su enfermedad debido a sus hábitos y
conductas, pero analiza tus prejuicios y aprende a ver a las personas
en su contexto biopsicosocial, tomando en cuenta todos los
determinantes que lo rodean.
ETAPAS DEL DUELO

• Después de que el paciente recibió la noticia de la pérdida


de su salud, podrá experimentar diferentes emociones.
Cada persona lo procesa y siente de forma diferente, sin
embargo, se sabe por diversas investigaciones, que más de
un año anclados en la resistencia, depresión o enojo,
requiere ayuda psicoterapéutica.
¿CUÁLES SON LAS METAS
TERAPÉUTICAS EN DIABETES
MELLITUS?

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, asociada al desarrollo de


complicaciones crónicas.
• Es la principal causa de ceguera, amputación no traumática, e insuficiencia renal
crónica.
• Diversos estudios clínicos de largo seguimiento en diabetes mellitus han
demostrado claramente la asociación entre descontrol metabólico y
complicaciones crónicas.
• Control glucémico:
– Glucosa de ayuno.
– Glucosa posprandial.
– HbA1c.
• Control lipídico:
– Colesterol total.
– Colesterol LDL.
– Colesterol HDL.
• Presión arterial.
¿CÓMO SE REALIZA EL AUTO-
MONITOREO DE GLUCOSA EN DIABETES
MELLITUS?
¿QUÉ ES EL AUTO-MONITOREO DE LA
GLUCEMIA?

• Medición de la propia glucemia capilar con la ayuda de un glucómetro.


• Es una herramienta que mejora el auto-cuidado en personas con
diabetes.
• Detecta los niveles de glucosa en sangre en diferentes momentos del
día.
• Ayuda a detectar y tomar decisiones informadas en caso de hipo- o
hiperglucemia.
• Vigila los niveles de glucosa en días de enfermedad.
• Ayuda a tomar decisiones terapéuticas al médico y al paciente.
¿CUÁNDO REALIZAR EL AUTO-
MONITOREO?

• Antes de las comidas o 2 horas después de los alimentos,


considerando a partir del primer bocado.
• Va a depender del tratamiento del paciente
¿QUÉ ES LA HIPOGLUCEMIA?

Hipoglucemia grave
• Requiere asistencia de otra persona para activamente administrar carbohidratos,
glucagon o tomar acciones correctivas.
• Es posible que no se tengan concentraciones plasmáticas de glucosa disponibles
durante el evento.
• Después de la corrección de los niveles plasmáticos de glucosa ocurre la
recuperación neurológica. Esto se considera evidencia suficiente de que el evento
ocurrió por hipoglucemia plasmática.
¿QUÉ ES LA NEUROPATÍA
DIABÉTICA?

Ocurre en más del 55% de los personas con DM2.


• Su incidencia es menor en pacientes con adecuado control
glucémico (HbA1c 7%)
Aumenta la morbilidad pues condiciona mayor riesgo de:
– Úlceras de pie del diabético.
– Infecciones recurrentes en miembros inferiores.
– Amputaciones.
¿QUÉ ES UN PIE DIABÉTICO?
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO ORAL
PARA LA DIABETES MELLITUS?
¿CUÁL ES EL ABORDAJE EMOCIONAL
DE PRE-DIABETES Y DIABETES
MELLITUS?
POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte