Está en la página 1de 12

SEPARATA No 1

ATENCIÓN INTEGRAL HOPITALARIA Y DOMICILIARIA AL PACIENTE


DIABÉTICO

DRA. MARIA ISABEL ROMERO SIPION

mromero@unprg.edu.pe

INTRODUCCIÓN
La Diabetes mellitus (DM) es una de las enfermedades más frecuentes en todo el mundo y un
problema de salud pública debido a sus complicaciones crónicas y agudas. El nivel elevado de
azúcar en sangre es el resultado de la diabetes, a nivel mundial, aproximadamente 1 de cada 11
adultos tiene diabetes (el 90% de ellos tiene diabetes tipo 2 (DM2), es la enfermedad más común y
ocurre cuando el cuerpo no puede producir o usar insulina normalmente.
La obesidad, la vida sedentaria, sobrepeso y aumento de la ingesta de dietas poco saludables, que
contienen mucha carne roja, carne procesada, cereales refinados y bebidas azucaradas son los
principales impulsores de la (DM2).2
En Perú, la incidencia de diabetes es de 3 a 4 veces mayor en personas con historiales familiares de
esta enfermedad (primer o segundo grado), por ello la detección temprana antes de los 45 años es un
factor de prevención.
Definición
El páncreas (del griego pankreas, “pan dulce”), es una glándula digestiva elongada de consistencia
blanda y color rosa grisáceo, de 12 a 15 cm de longitud, que se extiende en sentido casi transversal,
situado en la región epigástrica y en el hipocondrio izquierdo; a lo largo de la pared posterior del
abdomen, por detrás del estómago. El mesocolon transverso se inserta en su borde anterior.

El páncreas se compone de cabeza, se ubica en la curva del duodeno, que es la primera porción del
intestino delgado, el cuerpo que se extiende ligeramente hacia arriba y termina en la parte llamada
cola, que está cerca del bazo. Tiene función exocrina, que produce secreciones externas, que se
introducen en el duodeno a través del conducto pancreático secreta enzimas digestivas (jugo
pancreático) que ayudan a descomponer carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos en el duodeno,
también secreta un bicarbonato para neutralizar el ácido del estómago en el duodeno y endocrina,
compuesta de los islotes de Langerhans que produce secreciones internas hormonas (glucagón e
insulina) que ingresan a la sangre que regulan la concentración de glucosa en la sangre,
DIABETES MELLITUS
1.- DEFINICION
La Diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica que se caracterizan por valores elevados
de glucosa en sangre, siendo una de las principales causa de morbi-mortalidad en la sociedad actual.
Los pacientes presentan hiperglucemia persistente acompañada de alteraciones en el metabolismo
de los hidratos de carbono, grasas y proteínas. que conducen a lesiones vasculares, afectando a
grandes y pequeños vasos produciendo macro y microangiopatías; además, lesiones neuropáticas,
nefróticas e inmunológicas, que en conjunto producen disminución en la calidad de vida, limitación
funcional y en algunos casos hasta la muerte

Entre los factores etiológicos implicados están los antecedentes familiares de diabetes, la mayor
longevidad de la población, factores ambientales tales como el consumo de azúcares refinados, el
progresivo incremento de la obesidad y el sedentarismo que contribuyen a una elevada morbilidad,
de eventos cardiovasculares letales y no letales en sujetos con DM tipo 2 siendo de 2 a 4 veces
mayor que en sujetos no diabéticos. Por ser una enfermedad crónica afecta los aspectos sociales y
psicológicos del enfermo, produce un costo elevado para los servicios dispensadores de salud,
ausentismo laboral, incapacidad y limitaciones vitales para los pacientes. por lo que se debe dedicar
más atención y tiempo para prevenir y tratar precozmente las complicaciones de la enfermedad,
siendo enfermería quien cumple un rol trascendente en el cuidado inmediato y a largo plazo del
paciente diabético.

2.- CLASIFICACION

2.1 DIABETES MELLITUS TIPO 1, llamada anteriormente DM insulino dependiente, la


reacción autoinmunitaria contra las células B de los islotes pancreáticos de Langerhans, se debe a
un trastorno de la inmunorregulación, es decir, se desencadena un proceso destructivo autoinmune
de las células beta pancreáticas, induciendo un déficit importante de insulina y tendencia a la
cetoacidosis, aunque puede aparecer a cualquier edad, afecta fundamentalmente a niños y jóvenes
menores de 30 años.

2.2 DIABETES MELLITUS TIPO 2, llamada anteriormente DM No Insulino Dependiente, es


mucho más frecuente que la anterior, también puede aparecer a cualquier edad, afecta
fundamentalmente a las personas mayores de 40 años, más de 90% de todos los diabéticos se
incluyen en este grupo. Los niveles normales o elevados de insulina en sangre resultan suficientes
para evitar la cetoacidosis, pero inadecuada para evitar la hiperglucemia .

2.3.- DIABETES GESTACIONAL, ocurre entre la semana 24 a 28 del embarazo asociado a


trastornos en la hipertensión materna, infecciones vaginales y urinarias, ocasionando parto
prematuro o muerte fetal debido a que estimula su páncreas segregando abundante insulina
aumentando su desarrollo (macrosómicos)

2.4 OTRAS FORMAS ESPECÍFICAS DE DIABETES:

a. DM tipo 3A : Defectos genéticos de la función de la célula B


b. DM tipo 3B : Resistencia la insulina determinada genéticamente
c. DM tipo 3C : Enfermedades del páncreas Infecciones
d. DM tipo 3D : Causada por efectos hormonales Endocrinopatías
e. DM tipo 3E : Inducida por drogas o químicos
FISIOPATOLOGIA

DIAGNOSTICO

En ayunas, el límite superior de la glucemia plasmática normal es 110 mg/dL. Según las nuevas
normas de consenso ADA (Asociación Americana de Diabetes 1997), el Diagnóstico de Diabetes
Mellitus se hace en cualquiera de las tres circunstancias mencionadas a continuación:

1. Pacientes con síntomas y signos característicos de diabetes que presentan una glucemia
en plasma venoso superior a 200 mg/dL (11,1 mmol/L) en cualquier momento del día sin
tomar en cuenta su condición pre o post prandial.

2.Pacientes con glucemias en ayunas iguales o mayores a 126 mg /dL (7,0 mmol/L). Se
consideró ayunas como la no-ingestión de alimentos por al menos 8 horas consecutivas.

3. En pacientes sin riesgos clínicos de padecer diabetes en los cuales se desee descartar la
enfermedad, se debe realizar una glucemia venosa en ayunas y a las dos horas de una
sobrecarga de glucosa con 75 g para los adultos y 1,75 g/kg de peso en niños y
adolescentes. Valores iguales o mayores a 200 mg/dL son diagnósticos.

COMP’LICACIONES Y CONSECUENCOIAS
CUIDADO INTEGRAL AL PACIENTE DIABÉTICO EN DOMICILIO

Es indispensable en el cuidado del paciente diabético en casa, disminuir las concentraciones de


glucosa en sangre y ademas deben vigilarse estrictamente la concentración de colesterol sérico,
colesterol HDL, LDL y triglicéridos, así como el peso, índice de masa corporal (IMC), relación
cintura-cadera y la presión arterial sistólica y diastólica. Para minimizar la incidencia de
complicaciones agudas y crónicas, los siguientes parámetros se deben ajustar a cada paciente en
particular:

1. Educar al paciente diabético es crucial para garantizar el éxito de todas las formas
terapéuticas, por ello es necesario incentivar la comunicación entre el paciente y el personal
de salud.

2. Garantizar un régimen de insulina o hipoglucemiantes orales, combinados o separados,


en esquemas que fomenten la normoglucemia del paciente.

3. Fomentar un equilibrio entre el consumo de alimentos, la actividad física y la dosis del


medicamento.

4. Familiarizar al paciente con el auto monitoreo de la glucosa sanguínea

5. Es imprescindible el apoyo psicológico.

7. Fomentar la reducción en el consumo de calorías tendiente a minimizar la producción


excesiva de glucosa.

8. El ejercicio constituye la piedra angular en el tratamiento del paciente diabético porque


disminuye la resistencia a la insulina, el peso corporal, los perfiles lipídicos y otros factores
de riesgo cardiovascular.

Las intervenciones se clasifican en dos tipos: las prescritas por la enfermera y las prescritas por el
médico Todas las intervenciones requieren de un juicio inteligente por el profesional de enfermería,
ya que, son legalmente responsables de su cuidado.

CUIDADO ENFERMERO

Se inicia con la valoración del paciente haciendo una adecuada recolección de los datos en forma
sistemática para determinar su estado de salud. Con estos datos se establecen los diagnósticos de
enfermería, se planifican e implementan las intervenciones adecuadas y posteriormente se evalúa su
efectividad.

El primer paso implica, la anamnesis, evaluación de la libreta de auto control, evaluación del
cumplimiento de la exploración física que se enfoca hacia los signos y síntomas de hiperglucemia
prolongada, y en los factores físicos y emocionales que puedan afectar la capacidad del paciente
para realizar o aprender a realizar las actividades relacionadas con el cuidado de su enfermedad, y
por último, la educación diabetológica (Tabla 2)

Tabla 1: CONTENIDOS DE LA VISITA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA


Anamnesis Evaluación de la libreta de autocontrol

 Hipo e hiperglucemias (número y  Alimentación


circunstancias)
 Ejercicio
 Poliuria, polidipsia
 Tratamiento farmacológico
 Pérdida de peso
 Higiene general y especialmente de los pies
 Calambres y parestesias
 Técnica de administración de insulina
 Claudicación Intermitente
 Identificar signos de alarma
 Lesiones en los pies
 Programación del control médico y citas
 Tabaco cumplidas

 Antecedentes de úlcera y amputación  Participación de la familia o acompañante en


el cuidado en casa
 Interrogar sobre la existencia de síntomas de
parestesias (hormigueo, cansancio, calor,  Reacciones adversas al tratamiento
quemazón, o adormecimiento), disestesias
(percepción exagerada o disminuida del dolor),  Registro del control de glicemia capilar
dolor (con exacerbación nocturna que mejora al
levantarse y caminar un poco por la casa) y  Redes de apoyo
edemas distales

Exploración física Educación diabetológica

 Peso e IMC  Programa educativo inicial

 Examen de los pies  Intervenciones anuales de refuerzo

 Presión arterial  Grupos de educación a la familia

 Glucemia capilar  Curación de heridas

 Examen de las zonas de presión

 Perimetrito abdominal

 Si hubiese ulceración habrá que definirla


detallando fecha de aparición y características
de la úlcera: localización, bordes, exudado,
olor.

 Deformidades digitales: dedo en garra, dedo en


martillo, juanete de sastre (5ª dedo).

 Llenado capilar, zonas enrojecidas


Hiperqueratosis, micosis entre los dedos, uñas
engrosadas, onicomicosis y pulsos medios,
tibiales posteriores, grietas, edemas, rubor.

 Martillo de reflejos: Valoración del reflejo


aquíleo y el rotuliano, percutiendo
directamente sobre el tendón para determinar
su presencia, disminución o ausencia.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

 Brindar apoyo emocional al paciente y a la familia

 Evitar la aspiración vigorosa si el paciente presenta signos y síntomas de deterioro


neurológico.

 Reponer líquidos, empezando por lo general con solución de NaCl al 0,9% según
prescripción, antes de administrar la insulina.

 Realizar el balance hídrico, midiendo los líquidos ingeridos y eliminados.

 Controlar signos vitales para detectar arritmias e hipotensión.

 Auscultar los pulmones del paciente cada 2 a 4 horas en busca de crepitantes relacionados
con la sobrecarga de líquidos.

 En caso de CAD. controlar la concentración de electrólitos. La concentración de K+ puede


exceder de 5,0 mEq/L debido a la acidosis y deshidratación, y desciende a medida que se
administra insulina, debido a que el potasio se desplaza hacia el espacio intracelular.

 Administrar insulina intravenosa o intramuscular, según prescripción, con el objetivo de


reducir la glucemia.

 Realizar controles horarios de glucemia para prevenir la hipoglucemia.

 Suministrar alimentos por vía oral cuando el paciente esté despierto, presenta ruidos
intestinales y la glucemia sea inferior a 250mg/dL.

 Brindar ayuda y fijar un horario para acompañar al paciente que exp0rese sus sentimientos
y responder a sus preguntas.

 Para reducir la ansiedad, contar con sus redes de apoyo


 Favorecer su autoestima y alentarlo a realizar procedimientos para que se autoinyecte

CUIDADOS DEL PIE DIABÉTICO

La valoración de los pies y las instrucciones para su cuidado son más importantes cuando se trata de
pacientes con alto riesgo de desarrollar infecciones por factores que incluyen:

 Diabéticos con más de diez (10) años de realizado el diagnóstico.

 Mayores de cuarenta (40) años.

 Antecedentes de consumo de tabaco, alcohol etc

 Pulso periféricos disminuidos.

 Sensibilidad disminuida.

 Deformidades anatómicas del pie (juanetes).

Las acciones más importantes que debe cumplir la enfermera, además de las indicaciones médicas,
son:

1. Inspección diaria del pie, en busca de signos de enrojecimiento, fisuras, ampollas, callosidades,
disminución de la movilidad articular, durezas, grietas, cambio de coloración, uñas encarnadas.

2. El lavado diario de los pies se debe realizar con agua tibia Antes del baño o la ducha, comprobar
que el agua esté entre 32°C y 35ºC,. Secar bien los pies ejerciendo presión sobre la misma, no
frotando la piel, incluyendo los espacios interdigitales. Es importante aplicar una loción hidratante
todos los días. No usar callicidas, polvos de talco ni desodorante.

3. Si existe callosidad debe solamente utilizar piedra pómez para disminuir la callosidad. Está
contraindicado cortar los callos, usar líquidos abrasivos y si es necesario referir al podólogo.

4. Se debe recordar al paciente no apoyarse directamente en el miembro afectado y considerar la


utilización de muletas o sillas de ruedas si el reposo no es factible.
5. Educar al paciente sobre la importancia de utilizar calzado ligero o especialmente diseñado para
pies insensibles, la parte interna del calzado se debe revisar en forma visual y manual para detectar
rugosidades, clavos salientes o imperfecciones que pudieran lesionar. Es importante revisar los
zapatos antes de ponérselos, comprar preferiblemente el calzado por la tarde y no andar descalzo

6. Es necesario evitar conductas que pongan en riesgo al paciente como caminar descalzos, uso de
sandalias, almohadillas calientes o fomenteras, también está contraindicado cortarse las uñas con
tijeras o navajas, es recomendable limar las uñas en forma recta.

7. La circulación de la sangre hacia los pies se logra con mayor actividad física, es recomendable
elevar las piernas cuando esté sentado. Enseñe la siguiente rutina de ejercicios: mueva los dedos de
los pies por 5 minutos, 2 ó 3 veces al día, luego sus tobillos hacia arriba y hacia abajo y lado a lado
para mejorar la circulación de la sangre en las piernas y los pies.

8. Usar tijeras de punta roma y cortarlas en horizontal dejando los bordes rectos.

9. Si hiciera frio, no se recomienda calefactor o cualquier otro foco de calor. Usar calcetines de
algodón o de lana pero que no estén apretadas.

ADMINISTRACIÓN DE INSULINA

La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa ingrese a las células para obtener energía. Si
no se produce insulina, habrá demasiada glucosa en la sangre. Por lo tanto, con el tiempo, los
niveles excesivos de glucosa en la sangre pueden causar problemas graves. Corazón, ojos, riñones,
nervios, encías y dientes.

NIÑOS:

 No se debe preparar la inyección a la vista del paciente infantil. Una vez toda listo, se
procede a la inyección.

 Se les debe explicar la necesidad del tratamiento para su correcto desarrollo.

 Si el niño no colabora, se puede llamar a la madre o un familiar para que lo abrace y ayude
a cumplir el proceso.

 Se administrará según prescripción médica

 Monitoreo hemodinámico continuo.

ADULTOS:
 Educar al paciente para la autoinyección, mezclas, horario y maneras de extraer la insulina,
sobre como conservar, trasladar y descartar la insulina. También debe orientar sobre el uso
adecuado de las jeringas para insulina, su escala y las diferentes formas de medición.

COMO GUARDAR Y VIAJAR CON LA INSULINA

 Si la insulina se manipula o se guarda en forma indebida, pierde su actividad biológica.

 Guarde los frascos de insulina que esté usando en el refrigerador.

 La insulina que no esté refrigerada mantenerla a temperatura más fresca posible y lejos del
calor y la luz

 Nunca permita congelar el frasco de insulina.

 No agite el frasco de insulina con fuerza o la tiren con descuido. Cuando la insulina se
manipula con brusquedad tiene mayor tendencia a crear grumos o escarcha.

 Cuando viaje: Proteja la insulina del exceso de calor y de frío.

 Cuando viaje traslade la insulina y las jeringas en un maletín de mano.

ROTACIÓN DE LOS SITIOS DE APLICACIÓN

 Use todos los puntos de un área antes de pasar a otra.

 Si se inyecta más de una vez al día, use un área diferente para cada inyección.
 Empiece en un extremo de un área y vaya pasando en orden a los diferentes puntos de
inyección en sentido vertical u horizontal.

RECOMENDACIONES A LOS PACIENTES QUE UTILIZAN INSULINA

 Siga su horario de inyecciones de insulina con exactitud

 Use las dosis prescritas aplícando cada inyección de insulina en un lugar diferente, rotando
los puntos.

 Aplique la insulina a las mismas horas todos los días

 Nunca omita una inyección, a menos que se lo indique el médico.

 Hable con el médico antes de cambiar la insulina o de horario para inyectársela.

 Verifique la fecha en que caduca la insulina antes de usarla.

 Observe el aspecto de la insulina para asegurarse de que este en buen estado.

 Equilibre las comidas y los ejercicios con la insulina, un exceso de actividad o muy poca
comida pueden modificar el valor de la glucemia.

MONITOREO DE LA GLUCEMIA CAPILAR

La glucemia capilar es aquélla que se mide mediante la práctica de un pequeño pinchazo con una
lanceta o un bolígrafo especial que contiene una aguja fina en un dedo para extraer una gota de
sangre que luego se coloca en una tira reactiva y se analiza mediante un glucómetro. Es un sistema
muy utilizado por los pacientes diabéticos, tanto de tipo1 como de tipo 2, para realizar en casa el
autocontrol diario de los valores de glucemia en su sangre.

Se recomienda realizar la prueba de control de glucemia capilar al levantarse, antes de desayunar y


luego anotar el valor obtenido en un cuaderno aunque los glucómetros disponen de una memoria en
la que se almacenan los datos de cada medición realizada. Anotarlo en un cuaderno permite revisar
los valores de la glucosa, determinar la causa de eventuales subidas o bajadas de la glucemia y,
modificar el tratamiento para un mejor control.

PROCEDIMIENTO:
 Lavar bien las manos para eliminar cualquier resto de azúcares procedentes de alimentos o bebidas,
que podrían alterar la medición de la glucosa.
 Secarse bien las manos, para evitar que la sangre se pueda diluir en el agua remanente, lo que haría
que las cifras de glucosa obtenida fueran inferiores a las reales.
 Si tienen las manos muy frías, calentarlas un poco para que la gota de sangre salga con más
facilidad.
 Verificar que el glucómetro este operativo y colocar la tira reactiva según el codigo
 Limpiar el dedo seleccionado con alcohol y dejar secar por unos minutos. El pinchazo conviene
realizarlo cada día en un dedo, evitando hacerlo en el centro de la yema, ya que es más doloroso y
con el tiempo se puede perder algo de sensibilidad. Lo mejor es hacerlo en la parte lateral del dedo
 Una vez realizado el pinchazo, presionar en los laterales del mismo para que se pueda extraer una
gota de sangre suficientemente grande.
 Colocar la gota de sangre sobre la tira reactiva y esperar a que absorba la cantidad necesaria.
 Mirar el glucómetro para comprobar el resultado y anotarlo en el cuaderno
 Extraer la tira reactiva y tirarla a la basura.
 Presionar con algodón el dedo donde se extrajo la muestra

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MINSA. Perú: Epidemiología y Estadística Vital; PERU. 2018.

2. Contreras F, Jiménez S, Barreto N, Terán L, Castillo A, et al; Complicaciones macrovasculares


en diabetes tipo 2. Asociación con factores de riesgo. Arch Venez de Farm y Terapéutica. 2019;19
(2): 112-116.

3. Brunner y Suddarth. Enfermería Médico Quirúrgico 8ª Edición vol. I. Editorial McGraw-Hill


Interamericana. México. 2026; p 1028,1062-1063

4. Carpenito L. Diagnóstico de Enfermería. Aplicación a la Práctica, 5ta edición McGraw–Hill


Interamericana México. 2018 ;p 42–89.

5. Contreras F, Blanco M. Fisiopatología 1era Edición. Edit McGraw-Hill Interamericana. Caracas.


2017; p 362–372.

6. Cortez Ha. Diabetes Mellitus.Editorial Santa Fé de Bogotá Colombia. 2019;15-17.

7. Karam JH. Diagnóstico Clínico Diabetes Mellitus e Hipoglucemia. Editorial Manual Moderno.
2018 ; p 1149-1150,1172.
8. Rabinovitch A y Skyler JS; Prevención de la Diabetes tipo 1 en: Clin Med NA. 2018;4:693-708.

0. Brajkovich MI. Complicaciones agudas y crónicas. En: Hablemos de Diabetes. CMDLT-2010.


Caracas.

También podría gustarte