Está en la página 1de 54

OBESIDAD Y COMORBILIDADES

(RESISTENCIA A LA INSULINA)
El tejido adiposo se considera como un órgano endocrino
Produce múltiples sustancias como actividad paracrina como autocrina
ADIPOQUINAS:

Obesidad:
➔ Enfermedad crónica, compleja y multifactorial prevenible.
➔ Suele iniciarse en la infancia y la adolescencia, a partir de un desequilibrio entre la
ingesta y el gasto energético.
➔ Se involucran factores genéticos y ambientales que determinan un trastorno
metabólico que conduce a una excesiva acumulación de grasa corporal.

ESTADO DE INFLAMACIÓN CRÓNICA


ENSANUT 2016
PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y
ADULTOS
➔ El sobrepeso y la obesidad en mujeres presenta un aumento respecto a cifras de
2012, en los tres grupos de edad, el cual es mayor en zonas rurales que urbanas.
➔ En la población masculina adulta el sobrepeso y obesidad aumentó en zonas rurales
(de 61.1% en 2012 a 67.5% en 2016) ,en zonas urbanas, se mantiene en un nivel
elevado (69.9%).
➔ La prevalencia de diabetes pasó de 9.2% en 2012 a 9.4% en 2016. (Las mujeres
reportan mayores valores de diabetes (10.3%) que los hombres (8.4%).
➔ Uno de cada 4 adultos en México padecen hipertensión arterial (25.5%).

COMPLICACIONES

RESISTENCIA A LA INSULINA
ADIPOQUINAS:

TRATAMIENTO

CONCLUSIONES
La elevación crónica de niveles plasmáticos de glucosa e insulina, junto con
adipoquinas, tiene diferentes efectos adversos:
a) Aumento del estrés oxidativo.
b) Disfunción endotelial.
c) Aumento de la tensión arterial.
d) Alteraciones en el metabolismo lipoproteico.
Efectos benéficos:
a) Ingesta de dietas ricas en ácidos grasos mono y poliinsaturados, baja en sal y rica en
calcio.
b) Dieta mediterránea.
c) Ejercicio físico.

Adipocinas "nuevas"
Recientemente se han descrito otras adipocinas cuya caracterización todavía es incompleta;
entre éstas figuran la visfatina, la apelina, la vaspina y la omentina, entre otras.
ESTADÍSTICAS:

COMPARATIVA:
COSTOS EN LOS ESTADOS:

MORTALIDAD:
DIABETES MELLITUS 2
Definición:
➔ Comprende un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por
hiperglucemia, resultante de defectos en la secreción o en la acción de la insulina o
de ambos mecanismos
➔ En la consulta de medicina familiar ocupa el 2° lugar de demanda
➔ ADA propone 4 tipos de Diabetes

EPIDEMIOLOGÍA:
● 422 M de adultos en todo el mundo presentan diabetes
● La diabetes mellitus 2 se encuentra entre las 10 causas de muerte a nivel mundial
● La diabetes tipo 2 es la que se observa más comúnmente en adultos mayores, pero
se observa cada vez más en niños, adolescentes y adultos jóvenes por el
incremento en los niveles de obesidad, sedentarismo y una dieta inadecuada.

FACTORES DE RIESGO:
● Edad >45 años
● Antecedentes heredo familiares de DM2
● Raza y origen étnico
● Estilo de vida sedentario
● Enfermedades vasculares
● HTA
● Dislipidemias
● Historia de intolerancia a la glucosa
● Obesidad abdominal
● Obesidad o sobrepeso
● Diabetes gestacional
● Síndrome de ovario poliquístico

FISIOPATOLOGÍA:

CUADRO CLÍNICO:
▪ Poliuria
▪ Polidipsia
▪ Astenia
▪ Cetonuria
▪ Fatiga
▪ Pérdida de peso
▪ Visión borrosa
▪ Dolor o entumecimiento en extremidades
▪ Problemas de erección
▪ Irregularidades menstruales

PREVENCIÓN:
PRIMARIA: Comprende las medidas para reducir la incidencia de la enfermedad.
SECUNDARIA: Consiste en procurar un diagnóstico y tratamiento precoces por medio del
cribado y posterior confirmación diagnóstica.
TERCIARIA: Trataría de evitar la aparición y desarrollo de las complicaciones de la
enfermedad

ESCALA DE FINDRISC

DIAGNÓSTICO:
● Síntomas diabéticos
● Cuadros metabólicos agudos
● Enfermedades acompañantes
● Complicaciones micro y macroangiopáticas

CRITERIOS PARA EL DX DE DIABETES ADA 2018

EXÁMENES DE LABORATORIO

CONTROL DE GLUCOSA EN EL HOGAR

TRATAMIENTO:
● Educación: La educación diabetológica es la medida terapéutica con mayor impacto
● Nutrición: La dieta constituye la base fundamental sobre la que se ajusta cualquier
otra medida complementaria del tratamiento.
● Actividad física: Su práctica aumenta la sensibilidad a la insulina, disminuye la
glucemia basal y posprandial

MEDICAMENTOS:
● Antidiabéticos orales: Los fármacos orales se utilizarán en pacientes con DM tipo 2
que tras un período de 2-4 meses de tratamiento dietético, ejercicio físico y
educación sanitaria no presenten cifras de glucemia adecuadas al objetivo
establecido.
● Insulinosecretores: Fármacos capaces de provocar un aumento de la secreción y
liberación insulínica desde el páncreas
● Sulfonilureas: Actúan estimulando la segunda fase de secreción de insulina. Se
administran 30 min antes de las comidas.
● Secretagogos de acción rápida: Actúan estimulando la fase precoz de la secreción
de insulina, por lo que reducen el pico posprandial de glucemia. Sus indicaciones
serían prácticamente las mismas que las de las sulfonilureas
● Insulinosensibilizadores: Actúan mejorando la sensibilidad a la insulina.
● Inhibidores de la alfa-glucosidasas: Retardan la digestión de los hidratos de
carbono complejos, actuando como inhibidores competitivos de las enzimas
alfa-glucosidasas intestinales que hidrolizan los oligosacáridos
● Insulina: Debe usarse en diabéticos tipo 2 con HbA1c > 7,5
● insulina NPH nocturna con hipoglucemiantes orales en personas que presentan
buena reserva insulínica. Ajustaremos la terapia frecuentemente

BIAGUANIDAS:
Su mecanismo de acción principal es la reducción de la producción hepática de glucosa
mediante la disminución de la neoglucogénesis hepática, aunque también aumenta la
captación de glucosa en la célula muscular

GLITAZONAS:
Su principal mecanismo de acción es en el músculo y tejido graso donde aumentan la
captación y uso de la glucosa. También disminuyen, aunque en menor medida, la
neoglucogénesis y la síntesis.

TERAPIA COMBINADA:
● Sulfonilureasas-Glitazonas y Metformina-glitazonas: La combinación de 3
antidiabéticos orales es recomendada cuando el control es insuficientes con 2
fármacos.
● Constituye la asociación con más experiencia de uso y potencialmente la más
beneficiosa al existir un importante efecto sinérgico de estos fármacos.
● Insulina-Metformina: La insulina se ve favorecida por la adicción de otro fármaco a
nivel muscular y preferiblemente hepático
● Indicada en pacientes diabéticos tipo 2 obesos en tratamiento con metformina que
no presentan un buen control de las hiperglucemias postprandiales
● Insulina- Inhibidores de la alfaglucosidasas: Se usa para disminuir los
requerimientos de insulina del paciente diabético y controlar los perfiles glucémicos
● Estaría indicado su empleo en pacientes en tratamiento con sulfonilureas y mal
control de glucemia posprandial.
● Insulina-Sulfonilureas: Es la pauta con mayor experiencia, y se consigue una
mayor reducción de la HbA1c.

FÁRMACOS INSULINO SECRETORES

FÁRMACOS INSULINO SENSIBILIZADORES:

GLITAZONAS

INHIBIDORES DE ALFA-GLUCOSIDASAS:

COMPLICACIONES CRÓNICAS:
Pie diabético y Neuropatía
Pie Diabético
Es una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática inducida por la hiperglucemia
sostenida en la que con o sin existencia de isquemia y previo desencadenante traumático,
produce lesión o ulceración del pie.
Factores de riesgo:
Considerar posibilidad de infección en cualquier herida de pie en px con diabetes.
Al menos 2 síntomas clásicos o signos de inflamación: eritema, calor, aumento de volumen,
dolor o induración
Secreciones purulentas
Exploración física:

Estudios:
● Radiografía para buscar anormalidades óseas y gas de tejidos blandos y cuerpos
extraños radiopacos
● Biometría Hemática,QS, Electrolitos séricos y EGO
Pruebas diagnósticas:
● Test de monofilamento Semmes-Weinstein
● Índice tobillo- brazo o índice de yao
● Clasificación de Meggitt-Wagnerket

Criterios de clasificación clínica:


Alto riesgo: úlcera previa, pérdida de sensibilidad, deformidad en el pie por compromiso
circulatorio o si no tiene autocuidado del pie
Bajo riesgo: en ausencia de los factores mencionados

EN RIESGO, NEUROPÁTICO, ISQUÉMICO, NEUROISQUÉMICO O INFECTADO

Tratamiento sistémico:
Inicialmente: se realiza control del estado metabólico y después tx especifico
Objetivos: lograr eq hidroelectrolítico, controlar hiperglucemia, hiperosmolaridad, acidosis y
azoemia y tratar enf exacerbantes comorbilidades.

Neuropatía diabética:
Presencia de síntomas y signos de disfunción del nervio periférico en px con DM después
de la exclusión de otras causas.
Factores de riesgo:
● Tabaquismo
● HTA
● Obesidad
● Hipertrigliceridemia
● hipercolesterolemia
● Sexo femenino
● Edad avanzada
● Incremento de circunferencia de la cadera
● EAP
DIAGNÓSTICO:
● Exploración neurológica completo en enfermo con síntomas sensoriales o motores
de las extremidades
● Evaluación motora, sensorial y autonómica

Tratamiento:
● Mejoría en el estilo de vida
● Control glucémico
● Tratar padecimientos que produzcan daños macrovasculares y depresión, ansiedad
e insomnio
● Antidepresivos tricíclicos
● ISRSN
● Antiepilépticos
Planificación familiar
Definición:
Es el derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el
número y el espaciamiento de sus hijos y a obtener la información especializada y los
servicios idóneos

1. Promoción y difusión
● Participación social y comunitaria, técnicas grupales, entrevistas personales
● Visitas domiciliarias para dar a conocer la importancia de la práctica de la
planificación familiar para la salud

2. Información y educación
Deben impartirse a nivel grupal o individual y comprender los siguientes aspectos:
● Sexualidad y reproducción
● Salud reproductiva
● Métodos anticonceptivos
● Esterilidad e infertilidad

3. Consejería
Proporcionar información, orientación y apoyo educativo a individuos y parejas, para
esclarecer las dudas que pudieran tener sobre los métodos anticonceptivos

4. Selección de métodos anticonceptivos


Métodos anticonceptivos
Se utilizan para regular la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja con el fin de
evitar embarazos no deseados. Dependiendo de la posibilidad de recobrar la fertilidad se
clasifican en temporales y permanentes

SELECCIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS


● Interrogatorio
● Examen físico
● Valoración de riesgo reproductivo
● Selección del método específico
● Seguimiento
● Referencia a otra unidad

5. Identificación de infertilidad y esterilidad


Esterilidad.
Incapacidad que presente uno o ambos integrantes de la pareja, en edad fértil, para lograr
un embarazo por medios naturales

Infertilidad.
Incapacidad de la pareja o de la mujer para poder llevar a término la gestación con un
producto vivo, después de dos años de exposición regular al coito
CONDUCTAS A SEGUIR
● Atención primaria
● información : acerca de salud sexual y reproductiva y periodo fértil
● Historia clínica: con énfasis en periodos menstruales en la mujer
● Documentación de ovulación y análisis del semen
● Referir a servicio especializado

CICLO MENSTRUAL

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:

● Métodos hormonales orales:


● Métodos temporales y se dividen en 2 grupos:
● Combinados de estrógeno y progestina
● Sólo progestina
Métodos hormonales inyectables:

Método hormonal subdérmico


DISPOSITIVO INTRAUTERINO

Métodos de barrera y espermicidas


CONDON FEMENINO
DIAFRAGMA
CONDON MASCULINO

MÉTODOS NATURALES
MÉTODO DEL RITMO
Estimar el principio de su periodo fértil restando 19 días del ciclo más corto y calcula el fin
del periodo fértil restando 12 días del ciclo más largo

MÉTODO DE LA TEMPERATURA
Medición de su temperatura todas las mañanas, en la misma situación y por la misma vía
después de al menos cinco horas de sueño continuO

MÉTODO DE BILLINGS
Combina varios síntomas y signos con la temperatura basal, especialmente cambios en el
moco cervical y cálculo numérico para determinar el periodo fértil de la mujer

MÉTODOS DEFINITIVOS
SALUD SEXUAL
Es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
enfermedad durante el proceso de reproducción, así como en el ejercicio de la sexualidaD

PREVENCIÓN DE ITS
● Abstinencia
● Vacunación
● Pruebas continuas
● Métodos de barrera
● Monogamia
● Atención médica continua

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL


SALUD MATERNA
● Espaciar embarazos
● Consulta de asistencia prenatal dentro de las primeras 12 semanas de embarazo
● Planificación familiar para después del parto
● Preparación para el parto
● Lactancia materna

VIOLENCIA SEXUAL
Control parenteral
Un conjunto de acciones que involucra una serie de visitas de parte de la embarazada a la
institución de salud y la respectiva consulta médica, con el objeto de vigilar la evolución del
embarazo, detectar tempranamente riesgos, prevenir complicaciones y preparar a la
paciente para el parto, la maternidad y la crianza.

META:
Enfoque de riesgo
Reducción de mortalidad perinatal: semana 28 de gestación a primero 7 día de vida

OBJETIVOS:
● Tamizaje y tratamiento y vigilancia de la evolución de patologías como: HTA, DG,
sífilis, infección de vías urinarias, infección por VIH, malnutrición, carencia de
vitaminas y micronutrientes
● Evaluación de factores de riesgo, detección y manejo de complicaciones obstétricas:
cicatrices uterinas, presentación anormal, ruptura prematura de membranas,
preeclampsia, sangrado en el embarazo, etc.
● Prevención sistemática de enfermedades: tétanos neonatal y materno, anemia,
transmisión de HIV
● Elaboración de un plan de acción previo al parto.
CONSULTAS SERIADAS:
En pacientes de bajo riesgo es necesario un mínimo de 5 consultas:
1. Entre las 6-8 semanas
2. Entre 10-13.6 semanas
3. Entre 16-18 semanas
4. 22 semanas
5. 28 semanas
6. 32 semanas
7. 36 semanas
8. 38-41 semanas
¿CUALES SON LAS INTERVENCIONES DE PROMOCIÓN A LA SALUD QUE SE
PROPORCIONAN DURANTE EL CONTROL PRENATAL CON ATENCIÓN CENTRADA
EN LA PERSONA EMBARAZADA ?
Obj: Reducir la morbimortalidad materno infantil, parto pretérmino e inicio temprano de
lactancia
1. Prácticas sexuales seguras, eliminación de toxicomanías, métodos anticonceptivos,
prevención ITS
2. Ácido fólico 400 ug/día o 5 mg/día
3. Dieta, equilibrio energético/proteica, 2 porciones a la semana de pescado o mariscos
(omega 3), vitamina A, fibra
4. Evitar consumo de cafeína, alcohol, tabaco
5. Hierro 30 a 60 mg al día 20 SDG, calcio 1 g/día
6. 3.1 L totales de líquidos, 2.3 L de agua
7. Actividad física 20 min x 5 días a la semana

MULTIVITAMÍNICOS/ Fumarato ferroso


● Oral: Adultos: 200 mg, tres veces al día. Prevención : 200 mg/día
● Efectos adversos: dolor abdominal, náusea, vómito, pirosis, estreñimiento
● Los antiácidos, vitamina E y colestiramina disminuye su absorción gastrointestinal,
con vitamina C, aumenta su absorción
● Hipersensibilidad al fármaco

DATOS DE ALARMA:
● Cefalea intensa
● Tinnitus
● Escotomas con visión borrosa
● Náuseas y vómito frecuente
● Disminución o ausencia de movimientos fetales >28 SDG >2 hrs
● Palidez marcada
● Edema de piernas, cara y mano
● Hemorragia vaginal o pérdida de líquidos
● Aumento de >2 kg por semana
● Fiebre
● Disnea
● Contracciones de 3-5 min de duración <37 SDG
● Dolor abdominal persistente
● Disuria, polaquiuria, poliuria
● Convulsiones

USO CORRECTO DEL CINTURÓN DE SEGURIDAD


Un mal uso del cinturón ocasiona mayor morbimortalidad fetal

¿QUÉ INTERVENCIONES SON LAS MÁS IMPORTANTES EN EL CONTROL PRENATAL


CON ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA EMBARAZADA?

VACUNACIÓN: no se contraindica en el embarazo


● Influenza estacional
● Tdp
● Hepatitis B
● Rubeola
● Varicela
Toxoide tetánico 14 SDG, 4-8 semanas después

SENSIBILIZACIÓN
● Determinación de ABO, Rh de la embarazada y la pareja en la primera consulta
● Coombs indirecto : Ig antieritrocitos
● En mujeres Rh- con embarazos previos Rh+, parejas Rh +
● Profilaxis de Ig anti D
● 1er trimestre - 28 SDG
● 13-18 SDG ->34 SDG
● >21-27 sdg -13 semanas después
● >28 SDG -72 horas tras el parto

DEPRESIÓN
Puede presentarse durante o tras el embarazo
Escala de Endiburgo
● 10-12 puntos: repetir 2-4 semanas
● >12 puntos: envío a psiquiatra

ESCALA DE EDIMBURGO
a=0
b=1
c=2
d=3
● >12 puntos requieren asistencia especializada
● >0 en pregunta 10 requiere atención especializada.

SALUD BUCAL
● Atención de enfermedad periodontal y caries
● Visita regular al odontólogo

¿Qué intervenciones de tamizaje de patologías son recomendadas durante el


control prenatal?
ESTUDIOS DE LABORATORIO EN LA 1ER CONSULTA
● BH
● Química sanguínea
● Grupo sanguíneo Rh
● Glucosa
● Creatinina
● Ácido úrico
● EGO
● Prueba ELISA para VIH
● Prueba serológica para hepatitis A, B y C
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
● Glucemia en ayuno
● HbA1C
● Prueba de tolerancia a la glucosa
● >30 años de edad
● APP de DMG
● IMC >30 kg/m2
● AHF DM
● Abortos o muerte fetal sin causa
● 12-16 SDG
● 18-20 SDG
● 32-34 SDG
● Metformina

HTA Y PRE-ECLAMPSIA
● PAS 115-120 mmHg
● PAD 65-80 mmHg
● Pariedad
● AHF de preeclampsia
● DM
● HTA
● Enf autoinmune
● Edad materna
● IMC
● Raza
● Estado socioeconómico
● Signos vitales TA
● Ultrasonido Doppler
● Marcadores bioquímicos de preeclampsia
● Proteinuria en 24 hrs
● Creatinina, ac.úrico
● ALT, AST, DHL
● Hb, hematocrito
● Daño a órgano blanco
● Tratamiento: Betabloqueadores, ARA II/ IECA, Diuréticos, Prazosin, Atenolol

ANORMALIDADES TIROIDEAS
HIPERTIROIDISMO:
● Preeclampsia
● Insuficiencia cardiaca congestiva
● Crisis tiroidea
● Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
● Restricción del crecimiento intrauterino
● Bajo peso al nacimiento
● Parto pretérmino
● Muerte fetal

HIPOTIROIDISMO
● Preeclampsia
● Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
● Anemia
● Hemorragia postparto
● Parto pretérmino
● Bajo peso al nacimiento
● Muerte fetal e incremento en el número de pérdidas gestacionales
● Problemas de desarrollo psicomotor
LEVOTIROXINA A MAYOR DOSIS
TIROXINA LIBRE, TSH

DETECCIÓN DE VIH
● VIH diagnóstico
● APP ITS
● Relaciones sexuales de riesgo
● <Edad
● Múltiples parejas sexuales
● Trabajadora sexual
● Trabajo de riesgo
● Drogas IV
● Prueba ELISA, Western Blot

PARTO PREMATURO
● Sistema de papiernik : <10 puntos, riesgo alto
● Medición de diámetro de cérvix uterino por UI transvaginal <25 mm

RIESGO BAJO:
● Raza africana y afrocaribeña
● Peso bajo materno
● Obesidad materna
● Enfermedad periodontal
● Tabaquismo (cigarro >10 días)
● Vaginosis bacteriana
● Sangrado transvaginal en 2do trimestre
● Embarazo con técnica de reproducción asistida
● Miomatosis uterina submucosa
● Periodo intergenésico menor a 18 meses

RIESGO ALTO :
● Antecedentes de parto pretérmino
● Antecedente de 3 pérdidas o PP <34 semanas
● Gestación gemelar o múltiple
● Embarazo único y LC menor de 25 mm por ecografía transvaginal entre las
20 a 24 semanas
● Mujeres con embarazo gemelar o múltiple y cérvix corto
● Polihidramnios
● Defectos mullerianos
● Antecedente de cono cervical

INFECCIONES URINARIAS:
● Dilatación de uréteres, pelvis renal y vejiga
● DM2
● Reducción de peristaltismo
● EGO: 12-16, 18-20, 32-34
● Consumo >2L de agua al día
● Micción tras relaciones sexuales
● Micción completa
● Limpieza correcta
● Antibiótico terapia 4-7 días

SÍNTOMAS Y SIGNOS DE CARDIOPATÍA


● Sincope
● Disnea paroxística nocturna
● Disnea en reposo
● tos crónica o persistente
● Hemoptisis
● Clínica de angina infarto
● Estertores
● Hepatomegalia
● Cardiomegalia
● Taquicardia sostenida
● Arritmia documentada
● Aparición de nuevos soplos
● Cianosis
● Anasarca
● Ingurgitación yugular persistente
● TX: 80-150 mg al día de aspirina

¿QUE SE HACE EN CADA CONSULTA DE CONTROL PRENATAL?


EVALUACIÓN CLÍNICA
● Signos vitales
● Peso y talla
● Evaluación del estado nutricional
● Exploración bucodental
● Mmamaria ascultación cardiaca materna
● Medición del fondo uterino y de la frecuencia cardiaca fetal
● Citología cérvico-vaginal
● EN CADA CONSULTA
● HC orientada a factores de riesgo

EDAD GESTACIONAL
● Uso de FUM
● Medición del fondo uterino

ESTIMACIÓN DE FECHA DE PARTO


● Regla de Naegele (1er día de FUM + 7 días + 1 año) - 3 meses
● Tamaño de útero por ultrasonido

ULTRASONIDO
● Fondo de saco uterino
● <13 sdg (1er trimestre)
● 18-22 SDG anomalías estructurales
● >21 SDG (3er trimestre)
● Ejercicios de Hoffman

EXAMEN PÉLVICO
Detección de anomalías anatómicas, infecciones, cervix incompetente, pelvimetria

SALUD FETAL
FC
Volumen máximo sistólico en arteria cerebral media
Movimientos fetales >26 SDG

Control de peso

REFERENCIA A 2DO Y 3ER NIVEL

Semana 28 tamizaje diabetico en embarazadas

NOM 017

PUERPERIO
¿Qué es?
Es el periodo que sigue después a la expulsión del producto de la concepción
Tiene una duración de 6 semanas o 42 días
Se asocia generalmente a una disminución del bienestar biológico, psicológico, conyugal y
familiar
Se clasifica en :
● Puerperio inmediato: 24 hrs antes del nacimiento
● Puerperio mediato: 1-7 días
● Puerperio tardío: después de la semana hasta los 42 días
● Puerperio fisiológico: infección, hemorrágico, muerte

EPIDEMIOLOGÍA:
Cada dia muere en el mundo 800 mujeres por complicaciones relacionados con el
embarazo, parto o puerperio
Causas: preclmasia y eclampia, hemorragia postparto, infecciones pureperales y abortos

INTERVENCIONES EN EL PUERPERIO FISIOLÓGICO:


1. Vigilancia de signos vitales, involución uterina y sangrado transvaginal
2. Identificación de la puérpera, signos vitales, altura y firmeza del fondo uterino,
características sangrado transvaginal
3. Monitorear el sangrado vaginal durante las primeras 2 hrs del postparto

7.Deambulación temprana para mejor pronóstico


Evaluar riesgo de caídas y mantener a la puérpera sentada en cama durante 10-15 min
Orientar la puerperio

Signos y síntomas de depresión


● Fiebre
● Loquios fétidos: salida de sangre 24 hrs, coágulos sanguíneos (normales), fétido no
es normal
● Calor
● Sensaciones de palpitaciones
● Ardor al orinar
● Dolor
● Signos de congestión mamaria o mastitis
● Sangrado abundante
● Enrojecimiento
● Separación de bordes de la herida

Prevención y complicaciones
80% de muertes maternas :
● hemorragias 25%
● infecciones 15%
● trastornos hipertensivos 12%
● parto obstruido 8%
1. Las medidas preventivas más importantes para evitar sangrados son : evaluar el
registro de trabajo de parto para identificar los factores de riesgo de hemorragia
2. Se deben valorar factores de riesgo en el parto que pueda desencadenar
hemorragia en el puerperio como:
- tipo de episiotomía
- periodo de labor prolongado
- retención de placentas
RIESGO DE INFECCIÓN
FACTORES

SEPSIS PUERPERAL:
segunda causa de muerte materna
responsable de la mayoría de muertes en puerperio tardío
valorar y fomentar la importancia

DEPRESIÓN POSTPARTO:
trastorno mental de alta prevalencia que provoca alteraciones emocionales cognitivas,
comportamentales y físicas que se inicia de manera insidiosa, durando incluso semanas
después del parto.

FACTORES DE RIESGO DEPRESIÓN POSTPARTO

SIGNOS Y SÍNTOMAS DEPRESIÓN POSTPARTO


● iRRITABILIDAD CON EL LLANTO DE NIÑO
● FALTA DE ESTÍMULOS PARA AMAMANTAR
● DESINTERÉS SEXUAL
● TRANSFERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD DEL NIÑO

Planta de alta
● las mujeres en postparto son dadas de altas en periodos tempranos
● recomendar cuidados acorde a prácticas y creencias culturales
● Integrar los beneficios de los baños de vapor y temazcal para mujeres durante el
puerperio

Cuidados a los senos y pezones


Establecer el plan de cuidado de la puérpera
● Capacitación sobre las técnicas correctas de amamantamiento para evitar grietas y
congestión mamaria
● El cuidado de la integridad de la piel de los pezones, lubricando con leche materna
● La aplicación de compresas con agua tibia en presencia de congestión mamaria

Nutrición y Actividad física


1. Implementación de una dieta y un programa de actividad física
2. Actividades física la dieta son componentes en la pérdida de peso
3. Iniciar los ejercicios postpartos lentamente y aumentar de forma gradual
4. promover la ingesta de nutrientes necesarios para una buena alimentación
5. consumo abundante de líquidos
Sexualidad
● El reinicio de actividad sexual después del parto requiere de tiempo necesario para
que el aparato genital se recupera
● informar a la pareja fisiológicamente los órganos internos y externos se recupera
entre la 6ta y 8va semana después del parto
Se puede poner en la primera semana el DIU
Cuidados del Recién nacido
● La lactancia materna tiene beneficios potenciales en la vida de los niños, disminuye
la presión arterial, las concentraciones de colesterol y la obesidad
● Implementar programas de capacitación a las puérperas sobre la lactancia materna
● Orientar a la madre las medidas de protección que deberá poner en práctica para
prevenir la muerte súbita de RN
● Asesorar a la puérpera sobre las medidas de higiene del muñón umbilical del RN

Muestra de citología cervical


Neoplasia: crecimiento celular anormal, conlleva pérdida de la homeostasis del tejido y una
arquitectura tisular distorsionada:
● Benigno
● Maligno
Factores de riesgo:
● Edad a medida que incrementa la edad incrementa el riesgo
● Dependiendo del tipo del cáncer se encuentra diferencias respecto al género
● Sedentarismo y el tipo de dieta/ obesidad
● Terceros : exposición al tabaco y consumo de alcohol
● Infecciones, mayormente por virus
ANOMALÍAS MORFOLÓGICAS:
● Hiperplasia
● Hipertrofia
● Displasia
● Metaplasia

Mutaciones específicas en la neoplasia:


● Genes supresores de tumores
● Protooncogenes: oncogenes

ONCOGENES REPRESENTATIVAS ACTIVADOS


GENES SUPRESORES DE TUMORES:
CAUSAS VIRALES:
1. Los virus transportan material genético y expresan sus genes
- HPV que codifica dos oncoproteínas E6 y E7
2. La expresión puede conducir a fenotipos proliferativos
- La E6 inactiva el gen supresor de tumores p53 y E7 al gen supresor de tumores Rb
3. Pueden promover tumorogénesis ya que algunos llevan genes que codifican
proteínas que inactivan genes supresores
- Existe cepas de HPV de bajo y alto riesgo, determinadas por la cantidad de genes
E6 Y E7

VIRUS HUMANOS ONCOGÉNICOS


CLASIFICACIÓN DE TUMORES
● Carcinoma: ectodérmicos y endodérmicos
● Sarcoma: mesodérmicos
EFECTOS SISTÉMICOS DE LA NEOPLASIA
CÁNCER CERVICOUTERINO:
● Problema de salud pública / primer causa de defunciones por cáncer
● Los exámenes de búsqueda efectivos han disminuido su incidencia
● VPH: FACTOR MÁS IMPORTANTE
● Estrategias implementada para prevención y diagnóstico temprano es examen
citológico cervical
● Edad promedio donde se detectan lesiones más frecuentemente:
- Bajo grado 20-30 años
- Alto grado, displasia
- Moderada y severa 35-45 años
- Cáncer in situ 40-45 años
- Cáncer microinvasor 45-50 años
- Cáncer in vasor 50 años en adelante

CITOLOGÍA CERVICAL
● Células que se descaman del revestimiento epitelial del cérvix obtenidas por raspado
o cepillado
● Gerge N papanicolau
● Método diagnóstico indispensable para cacu

INDICACIONES DEL PROCEDIMIENTO


● Mujer con vida sexual activa (3 años después del primer relación sexual)
● Mujeres a partir de 21 años
● Anualmente hasta acumular 3 pruebas negativas satisfactorias
● Dos a tres años tras lo anterior
● ya no se indica en mayores de 70 años con antecedentes de pruebas regulares en
un periodo de 10 años y con las últimas 3 negativas. Se sigue haciendo anualmente
si hay antecedente de CaCu, VPH y DES

CONTRAINDICACIONES DEL PROCEDIMIENTO


PRESENCIA DE SANGRADO MENSTRUAL

MATERIAL Y EQUIPO
● Espatula de Ayre
● Hoja de solicitud y reporte de resultado
● Portaobjetos
● Lápiz, marcador
● Espátula de Ayre, 1 hisopo
● Fijadores
TÉCNICA PARA TOMA DE CITOLOGÍA
CONSIDERAR:
● Privacidad
● Equipo
● Consentimiento
● Calidad
● Capacidad técnica
● Orientación
PASOS:
1. Preparación del material del equipo
2. Rotulado de la laminilla
3. Colocación de la usuaria en mesa de exploración
4. Valoración ginecológica exterior
5. Colocación del espejo vaginal
6. Toma exocervical
7. Toma endocervical
8. Extendido de muestra
9. Fijación de la muestra
10. Conclusión del procedimiento de la toma de la muestra
11. Envío y transporte de la muestra

MUESTRA ADECUADA
● Hoja de solicitud de reporte y solicitud de resultados
● Hoja de datos clínicos
● Muestra parcialmente oscurecida por sangre, inflamación, áreas gruesas
● Ausencia de células endocervicales y de la zona de transformación
MUESTRA INADECUADA:
● Falta de información de la paciente/laminilla fragmentada
● Insuficientes células epiteliales escamosas que cubren menos del 10% de la
superficie de la laminilla
● Sangre, muestra gruesa en laminilla, pobre fijación
● Si hay células anormales pasa a ser muestra satisfactoriamente pero limitada
SEGUIMIENTO DE CASO
● Registra en cartilla nacional de salud de la mujer
● Resultado anormal: informar y orientar para tratamiento oportuno
● Entregar documentos en el lugar citado clínica de colposcopia en centro oncológico
● Contrarreferencia de cada paciente para hacer monitoreo de todas las pacientes que
deben de acudir

AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA
19 DE OCTUBRE CÁNCER DE MÁMA
● 20 años se debe realizar la autoexploración
● Una vez al mes
● Preferentemente el 5 y 7 día del término de la menstruación
● Las mujeres posmenopáusicas o con histerectomía pueden realizar el primer día de
cada mes
Técnica
● observación : colocarse frente a un espejo con mamas descubiertas , dos posiciones
una brazos abajo a lo largo del cuerpo y observar


Paso 2 con las manos en la cintura empuja los hombros y los codos también hacia
adelante )se tiene que sentir fuerza de músculo del pecho )
● Palpación: bolitas zonas dolorosas abultamiento o consistencia diferente al resto de
la mama
● De pie enfrente del espejo, levantar el brazo izquierdo y poner la mano en la nuca
● Yemas y palmas digitales de la mano derecha revisar toda
TÉCNICA:


● Repetir con la otra mama
● Acostada sobre su espalda, se pone la mano izquierda en la nuca y se explora con
la mano derecha, de la misma forma en que se realizó la exploración de pie
● Repetir el procedimiento en la otra forma
● En mujeres obesas o con mamas de mayor tamaño, la palpación acostada no se
debe omitir
● Sentada con los hombro ligeramente hacia delante, palpar con los dedos anular y
medio en forma de círculos la región axilar, lateral del cuello y subclavicular
● Para finalizar : presionar el pezón en busca de secreciones anormales
● Alentar a la mujer a observar, tocar y conocer sus mamas
EXPLORACIÓN MAMARIA CLÍNICA
Recomendaciones

Observación
POSICIONES

● Palpación de región lateral del cuello y supraclavicular


● La mujer sentada con las manos en la cintura, con los codos y hombros hacia
adelante, con los dedos índice y medio
● Palpación del hueso axilar: con los dedos índice y medio, hacer movimientos
circulares
● La mujer puede poner la mano sobre el hombro del explorador, para facilitar la
palpación
CUADRANTES MAMARIOS:
Siempre explora la cola de spence

El primero debe ser cuello

PALPACIÓN MAMARIA:
● Los cuadrantes externos, se deben explorar con los brazos extendidos
● Los cuadrantes internos se exploran llevando la mano a la nuca, músculos
contraídos
EXPLORACIÓN DEL PEZÓN
● Observar el pezón tratando de descubrir retracciones, hundimientos, erosiones,
costras o escurrimiento (verde oscuro, seroso, hemático, purulentos)
● Se valoran y se clasifican los hallazgos
● Informar

Indicaciones: de exploración de cuello , supra e infraclavicular y luego en las


glándulas mamarias
TÉCNICA RADIADA:
partir glándula en cuadrante, superior externo , superior interno
tres dedos cuadrante superior externo
de afuera hacia adentro
de forma hacia el pezón
una sola mano
de fuera hacia adentro,
inferior externo

TÉCNICA CIRCULAR
superior interno
tcoc hueco axilar : cosa de spenss, no hay ganglios o endurecimientos
Pezón : apretón getin y firme para descartar secreciones
cuadrante superior externo por toda la periferia ,, cubro de forma circular toda la glándula
mamaria , pezón por igual , detrás del pezón, apretón de pezón y la cola de spenss

TÉCNICA DE BARRIDO O ZIG ZAG


cuadrante superior interno
barrido de arriba hacia abajo, abajo hacia arriba, pasando por pezón
EXPRESIÓN DE PEZÓN SIN SALIDA DE SECRECIÓN Y A COLA DE SPENS Y EL
HUECO AXILAR

Palpación de adenomegalias
En condiciones normales es casi imposible tocar los ganglios pequeños situados en
el fondo de la axila.
● En consecuencia, cuando palpamos uno de ellos con consistencia dura,
o bien fijo a planos profundos, hemos de pensar que con seguridad es
patológico. Palpación del hueco axilar.
El examen de la axila requiere de una relajación total del pectoral mayor y
una palpación muy suave pero firme.
● Se solicita a la paciente sentada, deje caer el peso del miembro torácico
izquierdo sobre el antebrazo izquierdo del explorador, quien palpa la
región axilar con la mano derecha, en la axila derecha se realiza la misma
maniobra, la paciente toma el antebrazo derecho del explorador con su
mano derecha y el explorador palpa la axila con la mano izquierda.
● Se palpa con movimientos circulares suaves y firmes.

Palpación de región clavicular.


● Se explora con la mujer sentada con las extremidades superiores relajadas.
● La región clavicular se divide en dos partes: supra e infraclavicular. La
palpación se realiza con los dedos índice y medio con movimientos
circulares en la región supraclavicular.
● Se puede pedir a la paciente que realice movimientos rotatorios de la cabeza
con finalidad de contraer el músculo omohioideo para identificar
adecuadamente alguna posible tumoración.

Palpación del resto de las cadenas ganglionares.


Utilizando el 2º, 3er y 4º dedos de ambas manos se exploran las
cadenas ganglionares retroauricular,cervical,supraclavicular, infraclavicular y
paraesternal de manera uni o bilateral.

Inspección:
● Se efectúa en diferentes posiciones: parada, sentada o acostada, en las tres
posiciones deberá estar con el tórax y brazos descubiertos bajo una
buena iluminación. Se inicia siempre con la paciente sentada y los brazos
relajados, se solicita a la paciente que se descubra ambas mamas.
● Se deben detectar alteraciones en la forma, simetría, coloración y
volumen o modificaciones en la piel: eritema, cicatrices, heridas, fístulas,
retracciones, ulceraciones, piel de naranja, o tumoraciones
visibles.Observar también el pezón tratando de descubrir
retracciones, hundimientos, erosiones, costras o escurrimiento (verde
oscuro, seroso, hemático, purulento).

Inspección Estática.
Solicitar a la paciente que sitúe ambas manos sobre sus muslos de manera que
los miembros torácicos estén relajados. De frente, observe cuidadosamente
ambas mamas en toda su extensión, incluyendo los huecos supraclaviculares.

Inspección Dinámica.
Pida a la paciente que levante los brazos y los coloque en la región occipital,
vuelva a observar con objeto de identificar anormalidades con la nueva posición, en
especial diferencias en el tamaño de las mamas, formación de hundimientos,
desviación del pezón y surcos o retracción de la piel.
A continuación, solicite que presione las manos sobre sus caderas y que incline
su cuerpo hacia adelante, así se contraerá el músculo pectoral mayor, esta posición
puede poner de manifiesto una retracción cutánea que de otro modo pasaría
inadvertida.

Al terminar la inspección se deberá pedir a la paciente que se cubra con la bata.

Palpación:
Con la paciente sentada en la mesa de exploración frente al examinador se le
solicita a la paciente que descubra la mama derecha, (en caso de que ambas se
encuentran asintomáticas, de no ser así se comenzará con la mama sana).

El explorador debe dividir la mama mentalmente en cuatro cuadrantes trazando


dos líneas: una longitudinal y otra transversal que pasen por el pezón.

Palpación superficial.
Con la palma de la mano el examinador realiza la palpación de los cuadrantes
superior externo, superior interno, inferior interno e inferior externo realizando
un barrido de proximal a distal (de la base de la mama hacia el pezón, sin tocarlo)de
manera firme y gentil.

Palpación profunda.
Debe realizar se en forma suave pero firme y metódicamente dirigida, con la
búsqueda intencionada de lesiones existentes, sin omitir la prolongación axilar
de la mama. Utilizando la yema de los dedos 2º, 3º y 4º.

Existen diferentes técnicas, dependiendo de las líneas que se sigan a la palpación


profunda:

● Paralela: De la clavícula al surco submamario, en dirección céfalo-caudal.


● Radiada: De la base de la mama al pezón, sin tocarlo.
● Circular: Desde el pezón hasta la base de la mama.

Posteriormente se utiliza la pinza gruesa con toda la mano para examinar si


existe o no telorrea, dicha maniobra se realiza de proximal a distal abarcando
toda la mama hasta llegar al pezón, sin presionar este último.

La exploración del pezón debe realizarse observando que la piel no tenga


cambios (enrojecimiento, descamación, retracción, hundimiento, ulceración),
procediendo a una expresión digital de la periferia de la areola hacia el pezón,
identificando si hubiera alguna secreción y sus características.
* Solicitar a la paciente que se cubra la mama derecha y descubra la izquierda
para realizar el mismo procedimiento con dicha mama.

Se puede realizar una adecuada exploración en posición de decúbito supino, con


una almohada o toalla enrollada debajo de las escápulas.Los cuadrantes externos
se deben explorar con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo con flexión
moderada.

Los cuadrantes internos se exploran con la misma técnica pero con los músculos
pectorales contraídos, lo cual se logra al elevar el brazo de la paciente
formando un ángulo recto con el cuerpo

Palpación de adenomegalias
En condiciones normales es casi imposible tocar los ganglios pequeños situados en
el fondo de la axila.
● En consecuencia, cuando palpamos uno de ellos con consistencia dura,
o bien fijo a planos profundos, hemos de pensar que con seguridad es
patológico. Palpación del hueco axilar.

El examen de la axila requiere de una relajación total del pectoral mayor y


una palpación muy suave pero firme.
● Se solicita a la paciente sentada, deje caer el peso del miembro torácico
izquierdo sobre el antebrazo izquierdo del explorador, quien palpa la
región axilar con la mano derecha, en la axila derecha se realiza la misma
maniobra, la paciente toma el antebrazo derecho del explorador con su
mano derecha y el explorador palpa la axila con la mano izquierda.
● Se palpa con movimientos circulares suaves y firmes.

Palpación de región clavicular.


● Se explora con la mujer sentada con las extremidades superiores relajadas.
● La región clavicular se divide en dos partes: supra e infraclavicular. La
palpación se realiza con los dedos índice y medio con movimientos
circulares en la región supraclavicular.
● Se puede pedir a la paciente que realice movimientos rotatorios de la cabeza
con finalidad de contraer el músculo omohioideo para identificar
adecuadamente alguna posible tumoración.

Palpación del resto de las cadenas ganglionares.


Utilizando el 2º, 3er y 4º dedos de ambas manos se exploran las
cadenas ganglionares retroauricular,cervical,supraclavicular, infraclavicular y
paraesternal de manera uni o bilateral.
CÁNCER DE MAMA
DEFINICIÓN:
Es la proliferación maligna de células epiteliales que revisten a los conductos o lobulillos de
la glándula

EPIDEMIOLOGÍA
PREVALENCIA: 36.6%
EDADES: Mujeres de 50-59 años
MORTALIDAD: 14.7%

FACTORES DE RIESGO:

EVALUACIÓN MAMARIA

CLÍNICA:
Estadios avanzados:
● Dolor óseo
● Linfedema en brazo
● Astenia
● Anorexia
● Fiebre
● Derrame pleural
EVALUACIÓN MAMARIA:
MAMOGRAFÍA

ESTADIFICACIÓN BIRADS

ULTRASONIDO
BIOPSIA

ESTRATIFICACIÓN

MANEJO QUIRÚRGICO
Cirugía conservadora
MANEJO CARCINOMA E IA-IIIA

MANEJO CARCINOMA E IIB-IIIC

MANEJO OTROS
CRITERIOS DE REFERENCIA

TAMIZAJE Y DX TEMPRANO
TAMIZAJE

CÁNCER DE OVARIO
Tabaquismo
Obesidad
Edad mayor a 55 años
Antecedentes heredofamiliares
Menarca temprana
Enf pelvitoria inflamatoria

BH
Perfil hepático
Función hepático

marcador K125
PROTEÍNA afs
gonadotropina
ESTUDIO CITOLÓGICO

Síntomas inespecíficos
Estroma ovárico

Criterios de referencia

También podría gustarte