Está en la página 1de 10

UNAMAD

UNIVERSIDAD AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra


independencia y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS,

ASIGNATURA:
SEMINARIO DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.
DOCENTE:
ARRATIA BARRANTES , WALTHER ABRAHAM.
DISCENTE:
ITURRIAGA VIZCARRA, MADELIN YANINA.
SEMESTRE: 2024 – I

PUERTO MALDONADO – PERÚ


2024
INTRODUCCIÓN

En el caso Ana Estrada en Perú, a través de una sentencia judicial se


atribuyó el supuesto derecho a la muerte digna a esta ciudadana, en el 2019,
la Defensoría del Pueblo asumió el caso de Ana Estrada y libró la batalla en
los tribunales, fue así que en febrero de 2021, el Estado peruano emitió la
sentencia histórica a favor de Estrada que fue ratificada por la Corte
Suprema en julio de 2022. Pero fue recién en enero de 2024 que el Seguro
Social de Salud culminó el protocolo de muerte asistida, el cual incluía que
la paciente pudiese escoger al profesional de su confianza que aplicase la
eutanasia.

A propósito de este pronunciamiento judicial, se realizó esta investigación


que tuvo como objetivo principal proponer los presupuestos filosóficos a
partir de los argumentos planteados en la sentencia del Caso Ana Estrada
desde la ley de ponderación de Robert Alexy, la cual siguió un método casi
algebraico para llegar a discernir que derecho constitucional prevalecía ante
esta colusión de derechos fundamentales.

Para lograr tal objetivo, primero, se identificó el sentido del Derecho en que
se sustenta el ordenamiento jurídico peruano en materia de dignidad y vida ;
se analizó en el contenido de la sentencia del caso Ana Estrada los
argumentos esgrimidos y los principios que la sustentan; y, por último, se
argumentó, desde el punto de vista de la ley de ponderación de Robert
Alexy.
MARCO TEÓRICO:

Contenido
INTRODUCCIÓN........................................................................................2

ANÁLISIS JURÍDICO DEL CASO ANA ESTRADA VÍA ACCIÓN DE


AMPARO......................................................................................................4

1 . ESTUDIO JURÍDICO DEL CASO ANA ESTRADA......................4

1.1 Concepto y características de la Acción de Amparo:.......................4

1.2 Derecho a la Vida.............................................................................6

La vida como el primer derecho a ser protegido.......................................6

1.3 Derecho a la Dignidad......................................................................7

Principio de la dignidad humana...............................................................8

2 ANÁLISIS DEL CASO DE ANA ESTRADA......................................9

3 COMENTARIO......................................................................................9

4 CONCLUSIÓN.......................................................................................9

5 5. BIBLIOGRAFIA................................................................................9
ANÁLISIS JURÍDICO DEL CASO ANA ESTRADA VÍA ACCIÓN
DE AMPARO.

1. ESTUDIO JURÍDICO DEL CASO ANA ESTRADA

1.1 Concepto y características de la Acción de Amparo:

Según lo establecido en el artículo 200 inciso 2 de la Constitución de 1993,


el proceso de amparo es un instituto procesal que tiene por finalidad proteger
los derechos fundamentales no protegidos por el hábeas corpus, el hábeas
data ni el proceso de cumplimiento. Se constituye en el principal mecanismo
de tutela de los derechos constitucionales.

El amparo se caracteriza por ser un proceso orientado a proteger derechos


fundamentales de sustento constitucional directo, por eso tiene un carácter
residual o subsidiario e integra la denominada tutela judicial de urgencia.

El amparo es un proceso cuya finalidad es la tutela del contenido esencial de


los derechos fundamentales del bloque constitucional: derechos de origen
constitucional, así como los de fuente internacional, de configuración legal y
jurisprudencial, y los derechos fundamentales implícitos del artículo 3 de la
Constitución. Respecto del contenido esencial, si bien este instituto no se
encuentra recogido de manera expresa en nuestro ordenamiento, el TC ha
señalado que se encuentra inmerso dentro del contenido constitucionalmente
protegido que sí está regulado en el artículo 5.1 del Código Procesal
Constitucional.
En segundo lugar, el proceso de amparo es residual o subsidiario porque se
emplea para proteger los derechos fundamentales de las personas cuando
esta protección no se puede obtener en el marco de los procesos judiciales
ordinarios.

El proceso de amparo protege los otros derechos reconocidos en el artículo


2 de la Constitución, entre los que se encuentran: el derecho a la vida, el
derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de conciencia y
religión, el derecho a la igualdad y no discriminación, las libertades de
expresión e información, la libertad de contratación, la libertad de trabajo, el
derecho de propiedad y herencia, identidad, medio ambiente, el trabajo, la
salud, la educación y la seguridad social, así como la libertad de empresa,
etc. Además, el artículo 37 del Código Procesal Constitucional,
enunciativamente complementa y precisa este listado de los derechos
protegidos por el proceso de amparo.

Cabe precisar que esta no es una lista cerrada, porque el artículo 3 de la


Constitución establece que los derechos fundamentales reconocidos en su
artículo 2 «[…] no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros
de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los
principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de
la forma republicana de gobierno».

Considerando lo antes mencionado, en el caso de Ana Estrada se puede


verificar la presencia de dos derechos fundamentales que colisionan ante un
hecho fáctico, en el presente caso, es el derecho a la vida , por ser el primer
derecho protegido en el marco de la normatividad constitucional y el
derecho a la dignidad a una muerte digna como tal, para poder analizar a
mayor detalle el presente caso es necesario tener en consideración las
siguientes premisas.
1.2 Derecho a la Vida

 La vida como el primer derecho a ser protegido

El derecho a la vida es el derecho que reconoce a cualquier persona por el


simple hecho de estar viva y que le protege de la privación u otras formas
graves de atentado contra su vida por parte de otras personas o
instituciones. Es posible llevar a cabo una fundamentación del derecho a la
vida desde diversos enfoques (filosóficos, antropológicos, sociológicos,
éticos, biológicos, etc.); desde el punto de vista jurídico, se trata de un
derecho fundamental: el primero de todos, al considerar al titular como
generador de cualquier otro derecho posible.

En este sentido, ha sido consagrado de forma explícita en los tratados


fundamentales internacionales, especialmente en los referidos a los
Derechos Humanos,1 y en muchas legislaciones nacionales de diversos
países del mundo. Integra la categoría de derechos civiles y de primera
generación.

 Tratados internacionales

Está reconocido en numerosos tratados internacionales: la Declaración


Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los
Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre los Derechos del Niño,
el Pacto de San José de Costa Rica, la Convención para la Sanción del
Delito de Genocidio, la Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial, y la Convención contra la
Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas y Degradantes.

El derecho a la vida está plasmado en el artículo 3.° de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos:

"Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su


persona".

 Corte Interamericana de Derechos Humanos:

144. El derecho a la vida es un derecho humano fundamental, cuyo goce es


un prerrequisito para el disfrute de todos los demás derechos humanos. De
no ser respetado, todos los derechos carecen de sentido. En razón del
carácter fundamental del derecho a la vida, no son admisibles enfoques
restrictivos del mismo.

 Constitución Política del Perú:

Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona Toda persona tiene


derecho: 1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física
y a su libre desarrollo y bienestar.

 Doctrina:

Según el profesor Manuel Guzmán; define este Derecho; como "la facultad
jurídica o poder de exigir la conservación y la protección de la vida
humana, o sea, de ese estado de actividad sustancial propio del hombre".

1.3 Derecho a la Dignidad.

Se entiende a la dignidad como un valor supremo de la constitución que,


además de fundamentar los diferentes derechos humanos o fundamentales
que se le reconocen a la persona, delimita y orienta los fines que el Estado
debe cumplir. También se puede entender a la dignidad como el principio
constitucional en virtud del cual el Estado debe estar al servicio de la
defensa de la persona y de su más pleno desarrollo y bienestar.

En dicho sentido, el artículo 1 de nuestra constitución establece que «La


defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo
de la sociedad y del Estado».

Ahora bien, como derecho, la dignidad supone la consideración de la


persona como fin en sí mismo y no como un medio. En otras palabras,
entraña la prohibición de tratar al ser humano como instrumento para la
consecución de fines ajenos a su propio desarrollo y bienestar. Por ello se
prohíbe al Estado y a los particulares instrumentalizar a la persona humana,
en vista que de que esta debe ser considerada como un fin en sí mismo,
como sujeto autónomo y libre pleno de derechos y deberes, y no como
objeto.

Asimismo, la dignidad supone la imposición de una serie de deberes


vinculados con la promoción y desarrollo pleno de la persona, en tanto se
entiende que el ser humano no se desarrolla con dignidad de manera aislada
sino en un determinado contexto social, económico y político. Para ello,
corresponde al Estado —y también a los particulares— generar un entorno
institucional y social adecuado al respeto y promoción de la persona y de su
dignidad.

 Principio de la dignidad humana

Como valor y principio objetivo del ordenamiento, la dignidad de la persona


cumple ciertas funciones. En primer lugar, la dignidad sirve de fundamento a
los demás derechos fundamentales de la persona que la constitución
reconoce de forma expresa e implícita. Luego, la dignidad se constituye
como un principio de interpretación de las normas constitucionales y legales,
además de ser un elemento para la integración jurídica en caso de vacíos o
deficiencias de la regulación legal y reglamentaria.

2 ANÁLISIS DEL CASO DE ANA ESTRADA

En el 2019, la Defensoría del Pueblo asumió el caso de Ana Estrada bajo los
siguientes fundamentos.
DEMANDADOS FUNDAMENTO
ESSALUD
MINISTERIO DE
SALUD
MINISTERIO DE
JUSTICIA

3 COMENTARIO

4 CONCLUSIÓN

5 WEBGRAFIA

 https://lpderecho.pe/amparo-caracteristicas-derechos-protegidos-tipos-
procedimiento/
 https://elpais.com/america/2024-04-22/recibe-la-eutanasia-la-primera-mujer-que-
lucho-por-ese-derecho-en-peru.html
 https://www.google.com/search?
q=codigo+procesal+constitucional&oq=codigo+procesal+constitucional+&gs_lcrp=EgZj
aHJvbWUyBggAEEUYOdIBCDU0MzBqMGo3qAIIsAIB&sourceid=chrome&ie=UTF-8
 https://www.elperuano.pe/noticia/174589-poder-judicial-falla-a-favor-de-ana-estrada
 https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/demandados.pdf

También podría gustarte