Está en la página 1de 2

EXAMEN DEL CURSO DE ARGUMENTACIÓN JURIDICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


NOMBRES Y APELLIDOS: MADELIN ITURRIAGA VIZCARRA………………………………
DOCENTE : M. Sc Hector Werlin Villalba Calderón
CÓDIGO: SEMESTRE: FECHA:

1. Al momento de argumentar un discurso, no es importante el contexto de


descubrimiento; sin embargo, no sucede lo mismo con el contexto de justificación,
porque aquí se asume relevancia jurídica. Es una afirmación. (V); (F)
2. Según Atienza, ¿cuál es el principal problema con el enfoque de Alexy hacia la
argumentación jurídica?
a) Ignora la importancia de la jurisprudencia en la formación del derecho.
b) No tiene en cuenta la influencia de la política en la interpretación y aplicación
del derecho.
c) Subestima el papel de la intuición y la creatividad en el razonamiento jurídico.
d) Se centra demasiado en la coherencia interna de los argumentos jurídicos y no
lo suficiente en su eficacia práctica.
3. Según Atienza, ¿cuál es el principal problema con el enfoque de Perelman hacia la
argumentación jurídica?
a) La arbitrariedad y la falta de utilidad del enfoque clasificatorio de Perelman.
b) No tiene en cuenta los argumentos consecuencialistas y su importancia en el
bienestar social.
c) Subestima el papel de la intuición y la creatividad en el razonamiento jurídico.
d) Se centra demasiado en la coherencia interna de los argumentos jurídicos y no
lo suficiente en su eficacia práctica.
e) Todas las anteriores
4. ¿Qué propósito tienen las reglas del discurso jurídico en la argumentación jurídica?
a) Determinar la validez de las normas jurídicas
b) Fomentar la ponderación de argumentos
c) Promover la relación entre Derecho y Moral.
d) Establecer la estructura formal de los razonamientos
5. ¿qué es la tópica jurídica?
a) Una teoría formal del razonamiento jurídico.
b) Una técnica de búsqueda de premisas en la argumentación jurídica.
c) Una disciplina auxiliar de la retórica y la dialéctica.
a) Una colección de reglas de tópicos aceptados por hombres de prestigio.
6. ¿Qué enfoque principal se rechaza en el análisis de los razonamientos jurídicos en la
teoría de la argumentación jurídica?
a) Retórica clásica.
b) Lógica formal.
c) Dialéctica socrática.
d) Hermenéutica jurídica.
7. Según el autor, ¿en qué se asemejan el razonamiento jurídico y el razonamiento moral?
a) Ambos se basan únicamente en la racionalidad práctica.
b) Ambos son formas de racionalidad práctica, pero no están gobernados solo por
ella.
c) El razonamiento jurídico es un caso empobrecido del razonamiento moral.
d) El razonamiento jurídico es un caso especial de razonamiento moral altamente
institucionalizado y formalizado.
8. ¿Cuál es una crítica formulada hacia la teoría de la argumentación jurídica de
MacCormick en relación con el razonamiento judicial?
a) La falta de consideración de la lógica y la deducción en su modelo.
b) La inadecuación de la lógica proposicional para representar el razonamiento
judicial.
c) La falta de conexión entre el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica en su
modelo.
d) La aceptación de inconsistencias lógicas en el ordenamiento jurídico.
9. ¿Cuál es la diferencia entre corrección formal y corrección material en la argumentación
jurídica?
a) La corrección formal se refiere a la validez deductiva, mientras que la
corrección material se refiere al contenido del argumento.
b) La corrección formal se aplica a los argumentos deductivos, mientras que la
corrección material se aplica a los argumentos no deductivos.
c) La corrección formal se basa en la probabilidad, mientras que la corrección
material se basa en la necesidad lógica.
e) La corrección formal se refiere a los argumentos inválidos, mientras que la
corrección material se refiere a los argumentos válidos.
10. ¿ Respecto de la tópica podemos decir:
a) es una técnica del pensamiento problemático; deriva de topos o lugar común y
es una búsqueda y examen de premisas.
b) Es una técnica del pensamiento existencial; deriva de tipos como lugares
comunes y es una búsqueda de argumentos razonados.
c) Es una herramienta argumentativa; deriva de la época medieval y es una forma
de preparar mis argumentos para el juicio.
d) Viehweg considera que es una técnica que no contribuye a la argumentación
lógica.

También podría gustarte