Está en la página 1de 5

1I EXAMEN PARCIAL- UPN

Apellidos y nombres: Alcantara Rodriguez Estefany Aydee


Código de estudiante: N00332814
A continuación, se plantea un grupo de preguntas para su desarrollo:
1.- ¿Qué aspectos consagra el constitucionalismo?
El Constitucionalismo logro consagrar para los estados el sancionamiento de
una ley fundamental llamada Constitución, aparece como normativo de la
libertad y la igualdad ante la ley, se inspira en los conceptos democráticos,
también establece la defensa para la protección y efectividad de la Constitución
y de todos los derechos de las personas.

2.-Señale las características del constitucionalismo


 Establece como principio la legalidad.
 Contiene un catálogo de Derechos Fundamentales.
 Busca limitar el poder del Estado a través de la división de poderes, para
que este no sobrevenga en poder.
 Así mismo garantiza el respeto hacia los derechos humanos y una
distinción de sus funciones.

3.- ¿Cuáles son los instrumentos internacionales que amparan los Derechos
Humanos?
 Declaración Universal de Derechos Humanos.
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
 Convención Americana sobre Derechos Humanos.
 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

4.- ¿Cuáles son los límites del Derecho Internacional Humanitario?


Limita el uso de métodos de guerra y el empleo de métodos usados en
conflictos como armas, balas explosivas, armas químicas y biológicas, laser y
minas antipersona.
No cubre disturbios internos y solo aplica en casos de conflictos armados.

5.- ¿Cuál es el contenido del Derecho Internacional Humanitario?


En este se agrupan distintas normas de los cuatro convenios de Ginebra y
protocolos con objetivos de protección a personas víctimas de conflictos
armados.
Forma parte del derecho Internacional público compuesto por diferentes
tratados, normas y sus principios.

6.- ¿Cuáles son los ámbitos que cubre el Derecho Internacional Humanitario?
La protección de las personas que no participan en las hostilidades, como los
civiles, personal médico y religioso. Y también protege a las personas que ya
no participan en combates.
Varias restricciones de los medios de guerra, como las armas, y métodos de
guerra, como las tácticas militares como lo hacían en tiempos de guerras
mundiales para engañar al enemigo.

7.-Defina los derechos humanos


Los Derechos Humanos son los derechos que tenemos desde que nacemos ya
que son inherentes a todos nosotros sin ningún tipo de distinción, estas normas
se encargan de proteger en igualdad nuestra dignidad, rigiendo la forma en que
las personas viven en sociedad y su relación entre si y sus obligaciones y
responsabilidades con el Estado y viceversa.
ANALISIS CASO ANA ESTRADA
Este caso ha sido bastante controversial al inicio por la petición que se hizo, las
declaraciones de lo dispuesto, y al final por la resolución que se le dio después
de una lucha constante.
El primer derecho que está ligado a toda persona humana y que es la base de
todos los derechos, es el derecho a la vida. Pero hoy en día este derecho se ve
atacado o interpretado de forma contraria por otras corrientes, o instituciones
que deberían velar por su defensa. Este derecho, como los que le siguen son
inherentes y propios de cada persona, y están en defensa de la dignidad que
goza todo ser humano y a su valor intrínseco y singular que tiene por el hecho
de existir, siendo respetados y valorados por la moral y ética de todo ser
humano.
Cabe resaltar que nuestro Sistema Jurídico contiene normas jurídicas, el
establecimiento de poderes, reconocimiento de derechos y deberes
correlativos.
Tomando referencia a lo mencionado, está el caso de Ana Estrada, quien es
psicóloga de profesión, a los doce años fue diagnosticada de polimiositis, una
enfermedad degenerativa. Debido a esta situación en enero del 2020, el
Defensor del Pueblo presento una demanda de Acción de Amparo a favor de
Ana Estrada, solicitando la inaplicación del artículo 112 del Código Penal
Peruano y que se brinden las condiciones para el ejercicio del “derecho a la
muerte digna”. La eutanasia en Perú es un delito tipificado en el artículo 112 del
Código Penal como «homicidio piadoso» y que se castiga con hasta tres años
de cárcel.
El artículo 143.4 del vigente Código Penal de 1995 tipifica la eutanasia como un
tipo privilegiado del auxilio ejecutivo al suicidio, sancionando la conducta típica
con una pena notablemente inferior a la del homicidio. Ya en el debate
parlamentario de la norma referida, la entonces minoría objetó que se
privilegiara el tipo sobre el suicidio, en cuanto los elementos descritos, incluida
la seria e inequívoca aceptación de la víctima, ya que estos elementos son los
de un homicidio por causas humanitarias y no los de un suicidio. Esta
regulación recibió críticas en el momento de entrar en vigor por parte de
sectores de la doctrina jurídica, que entendían negativo el extender la
aplicabilidad del mismo a hipótesis que se realicen fuera del ámbito médico
asistencial. Pese al constante debate y los casos que han aparecido en los
medios, la jurisprudencia no ha podido perfilar los elementos del nuevo delito
ya que la fiscalía no ha llevado adelante acusaciones por delito de eutanasia.
Con respecto al caso de Ana, sobre la decisión de terminar con su vida, puede
no ser bien recibida por su familia y las persona que la rodean, y la cuidan por
el gran amor que le tienen y la fuerte carga emocional que les generaría el
participar en su muerte, podrían no superar el hecho de colaborar con su
intención y el extender una política que permita esta muerte asistida en general
podría causar malestar en muchas familias, que enfrentan situaciones
similares, que las llevaría a sentirse obligadas a no solo ver a sus seres
queridos morir sino tener que contrariar sus propias convicciones para
ayudarlos en ello.
Sin embargo, se cree que esta misma perspectiva ética podría analizarse en
sentido contrario pues tampoco resulta sencillo para una familia presenciar el
sufrimiento y la impotencia que una enfermedad como esta genera en una
persona como Ana y por el contrario encontrarían alivio en ayudar a sus seres
queridos a librarse de dicha carga.
Por otro lado, visto desde otros puntos éticos, seria atentar contra su propia
vida y hacia uno de los derechos fundamentales de todas las personas,
dejando sin relevancia a la salvaguarda de los principios de la ley moral natural.
Como está plasmado tanto en los Derechos Humanos, y propiamente en
nuestra Constitución Política, que protege el derecho a la vida, pero también a
la dignidad humana. También debido a que nuestro ordenamiento jurídico
peruano garantiza el respeto de los derechos humanos y la igual dignidad de
todo hombre, no pudiendo al mismo tiempo justificar la violación del derecho a
la vida, eliminando a los débiles, a los frágiles, a los que resultan o pueden
resultar una “carga”, por más que así lo soliciten, como en el caso de esta
mujer. Además, aceptar la existencia de un derecho a morir significaría
reconocer que hay vidas que no merecen ser vividas de acuerdo a los propios
criterios objetivos y subjetivos de cada persona; por lo que la vida en algunos
casos tendría un valor negativo, lo cual va directamente al respeto a la dignidad
y el valor intrínseco de la persona. Más aún, la afirmación del Defensor sobre
que no existe para las personas una obligación de vivir refleja la visión negativa
con la que presenta el valor de la vida de esta mujer y de todos aquellos que
viven situaciones similares, cuando se trata de un bien esencial y jurídicamente
protegidos por el propio Defensor está llamado a resguardar, junto a los demás
organismos del Estado.
Conclusiones:
• Una consideración ética de la muerte, a la medida de la dignidad de la
persona, reconocerá el valor indisponible de cualquier vida humana y
rechazará el argumento ideológico que lleva a considerar unas vidas como
dignas y otras no. Sobre esta base, se promueve la inviolable dignidad de la
persona humana, la defensa de los derechos que le son inherentes, desde la
objetiva y prudente consideración de la realidad y sentido de la vida y de la
muerte.
• En un debate sobre la eutanasia, producto de la sentencia del Poder
Judicial sobre el caso de Ana Estrada, es necesario tener en cuenta tres
elementos: proteger la vida, aceptar la muerte de forma natural y respetar la
dignidad humana. La muerte al final de la vida es constitutiva de la naturaleza
humana y debe acontecer de forma natural.
• En conclusión, Ana representa un complejo y necesario debate bioético
en el Perú, pues es la primera persona que públicamente realiza activismo para
que pueda ser dueña de su derecho a decidir cuándo morir, y lleva más 30
años con polimiositis, “una enfermedad muscular crónica y degenerativa”, la
que ha hecho que quede casi por completo, inmovilizada, respira por la
tráquea, tiene un cuarto que parece de emergencia y con diversas enfermeras
atendiéndolas. Ha perdido gran parte de su autonomía y su libertad para
moverse, pero siente, también, que ha perdido su libertad y autonomía para
decidir cuándo morir.

También podría gustarte