Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

DOCTORADO EN DERECHO CONSTITUCIONAL INTERNACIONAL

CONDICIONES PARA LA LIMITACIÓN O RESTRICCIÓN DE DERECHOS


FUNDAMENTALES

GERMAN EDUARDO LÓPEZ PENADOS

201211249

DR. ANDRE SADDY

GUATEMALA, MAYO DE 2021


INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 1
1. Derechos Fundamentales.............................................................................................................. 2
2. Derecho a la vida ............................................................................................................................ 4
3. Principio de vida digna .................................................................................................................. 5
4. Principio de vida digna como parámetro para la interrupción del embarazo en el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos ............................................................................ 8
4.1 Interrupción del embarazo......................................................................................................... 8
4.2 Principio de vida digna como parámetro para la interrupción del embarazo ........ 10
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN

En la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se ha


establecido desde el año 1999, con el caso “Niños de la Calle (Villagrán Morales)
Vs. Guatemala” una interpretación en sentido amplio del artículo 4 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa
Rica) ha establecido que dicha disposición comprende más allá de la protección
a la privación de la vida, sino que el derecho a la vida comprende también la
existencia de condiciones que permitan una vida digna.

En ese sentido, dentro del presente se desarrollará lo que debe de comprenderse


por el “Principio de vida digna” dentro del marco de los derechos fundamentales,
principalmente desde el derecho a la vida establecido en la normativa de
derecho internacional de los derechos humanos, así como constitucionalmente
en Guatemala; además, se evaluarán casos jurisprudenciales de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos relacionados al tema, para finalizar con
un análisis que a falta de condiciones para que se desarrolle el principio de vida
digna puede ser un parámetro para interrumpir el embarazo.

1
PRINCIPIO DE VIDA DIGNA COMO PARÁMETRO PARA LA INTERRUPCIÓN DEL
EMBARAZO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

Resumen: La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que,


para la interpretación del Derecho a la vida, debe tomarse en consideración no
solo la protección ante la privación de la vida, sino también la existencia de
condiciones mínimas que permitan una vida digna de los seres humanos. Por lo
que, se establece que la falta de estas condiciones, puede ser un parámetro
para la despenalización del aborto.

Palabras claves: Corte Interamericana de Derechos Humanos. Derechos


Fundamentales. Vida Digna. Aborto. Despenalización. Concepción.

1. Derechos Fundamentales

Con el objeto de establecer y delimitar el ámbito de aplicación del presente, es


necesario conocer primariamente los derechos fundamentales, ello para que se
obtengan los elementos de carácter conceptual sobre los llamados “derechos
fundamentales” para poder avanzar en el análisis de una forma más rigurosa y
precisa posible.

En ese sentido, en este primer apartado o título se desarrollará someramente el


concepto doctrinario referido, así como algunas otras cuestiones generales
jurídicas o sociológicas para tener un contexto más amplio.

Por ello, en el estudio jurídico básico se ha tenido conocimiento y lo que en las


aulas de clases se ha aprehendido, que los derechos fundamentales son aquellos
derechos que están consagrados en el texto constitucional, y que, por solamente
este hecho, son considerados fundamentales.

Sin embargo, es preciso aclarar que los derechos fundamentales no son derechos
fundamentales por haber sido integrados constitucionalmente, sino que existe
una razón para que formen parte del catálogo constitucional de derechos,
existiendo factores antropológicos, sociológicos, políticos, económicos, etc., que

2
deben ser objeto de un estudio respectivo para determinarlo. Ya que, sobre ello,
el autor italiano Luigi Ferrajoli establece que se deben de aportar:

“… respuestas empíricas susceptibles de argumentarse como verdaderas, no ya


con referencia a las normas que confieren derechos en un determinado
ordenamiento, sino a lo que, de hecho, ocurre o ha ocurrido en el mismo. A las
luchas sociales y a los procesos políticos a través de los cuales tales derechos han
sido, primero, afirmados y reivindicados, y luego, conquistados y consagrados
como fundamentales en las leyes o en las Constituciones. A las condiciones
económicas, sociales, políticas y culturales de su implementación. Al grado, en
fin, de tutela efectiva que, de hecho, les otorga el concreto funcionamiento del
ordenamiento objeto de estudio.” 1

Con el objeto de ir definiendo los derechos fundamentales, el autor Miguel


Carbonell2 (Carbonell, 2004) establece que la justificación para calificar a un
derecho como fundamental, desde un punto de vista dogmático jurídico, puede
encontrarse en su fundamento jurídico, es decir, que es por el reconocimiento
que el texto constitucional hace al mismo; además, desde un punto de vista de
teoría de la justicia, establece que puede encontrarse en las razones o en la
justificación racional para el derecho; desde el punto de vista de la teoría del
derecho, establece que puede justificarse que es por reunir las características
que establecen la definición teórica; y desde la sociología, establece que puede
justificarse en la medida en que se haya realizado en la práctica o haya tenido
alguna relevancia histórica.

Por consiguiente, el autor indicado, establece un concepto preliminar y general


de lo que se entiende como “Derecho Fundamental”, estableciendo que “… son
considerados como tales en la medida en que constituyen instrumentos de
protección de los intereses más importantes de las personas, puesto que

1
Ferrajoli, Luigi. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid. 2001. P. 291
2
Carbonell, Miguel. Los derechos fundamentales en México. México. 2004. P. 3

3
preservan los bienes básicos necesarios para poder desarrollar cualquier plan de
vida de manera digna;”3

Por lo tanto, en el intento de lograr definir el controversial término de derechos


fundamentales, los alcances del concepto deben de sobrepasar el definirlos
como aquellos que se encuentran en la constitución o como aquellos derechos
humanos constitucionalizados, sino que, en todo el contexto jurídico y social,
podemos establecer que los llamados derechos fundamentales son: aquellos
derechos universalmente adscritos a todas las personas para el desarrollo de su
plan de vida digna.

2. Derecho a la vida

En el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, específicamente en el


Sistema Interamericano, el Derecho a la vida ha sido definido desde la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa
Rica) el cual en su artículo 4 establece que “Toda persona tiene derecho a que
se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir
del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente.” Además de agregar alusiones a la pena de muerte.

Fundamentalmente, el Derecho a la Vida en la Constitución Política de la


República de Guatemala se encuentra establecido en el artículo 3, el cual
establece que “El Estado garantiza y protege la vida humana desde su
concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.”

Respecto al Derecho a la vida, la Corte de Constitucionalidad ha establecido en


el expediente 3463-2009, con sentencia de fecha 24 de noviembre del año 2009
que el derecho a la vida es considerado como el de mayor importancia en la
escala de derechos fundamentales, ya que todos los demás giran en torno a él.

3
Ibid. P. 5

4
Además, en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
en interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos ha
establecido en el caso Ortiz Hernández y otros Vs. Venezuela4 que el artículo 4.1
de la Convención dispone que nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente, es decir, no cualquier privación de la vida será reputada
contraria a la Convención, sino solo aquella que se hubiere producido de
manera arbitraria.

Además, en la resolución del caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia)


Vs. Venezuela5, estableció que el derecho a la vida es un derecho humano
fundamental, cuyo goce pleno es un prerrequisito para el disfrute de todos los
demás derechos humanos. De no ser respetado, todos los derechos carecen de
sentido.

3. Principio de vida digna

El concepto de “Vida digna” puede tener un amplio alcance, mismo concepto


que se ha ido desarrollando en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, de los cuales se realizará un breve análisis con el objeto de
precisar los alcances del concepto de vida digna.

El concepto de vida digna, fue utilizado por la Corte Interamericana de Derechos


Humanos en el caso Niños de la calle (Villagrán Morales) y otros Vs. Guatemala6
en el cual estableció que el derecho a la vida es un derecho humano
fundamental, cuyo goce es un prerrequisito para el disfrute de todos los demás
derechos humanos, indicando que el derecho a la vida comprende, no sólo el
derecho de todo ser humano de no ser privado de la vida arbitrariamente, sino
también el derecho a que no se le impida el acceso a las condiciones que le

4
Caso Ortiz Hernández y otros Vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Corte Interamericana de Derechos
Humanos. 22 de agosto de 2017. P. 101
5
Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela. Excepción preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Corte Interamericana de Derechos Humanos. 5 de julio de 2006. P. 63
6
Caso “Niños de la calle” (Villagrán Morales) y otros Vs. Guatemala. Fondo. Corte Interamericana de Derechos
Humanos. 19 de noviembre de 1999. P. 144 y 191.

5
garanticen una existencia digna. Posteriormente, en el mismo fallo estableció
que los Estados privan a los niños a unas mínimas condiciones de vida digna e
impiden el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, a pesar de que todo
niño tiene derecho a alentar un proyecto de vida que debe ser cuidado y
fomentado por los poderes públicos para que se desarrolle en su beneficio y en
el de la sociedad a la que pertenece.

Posteriormente, en el desarrollo de la jurisprudencia de la Corte, el concepto de


vida digna ha sido desarrollado en casos posteriores, fundamentándose en la
obligación de los Estados en el marco de protección del derecho a la vida
establecido en el artículo 4 de la Convención Americana, sobre la que han
establecido las obligaciones, de acción u omisión para con los Estados, tanto
para prevenir la arbitrariedad en la privación del derecho a la vida, así como las
garantías que debe de tener cada Estado para el mismo derecho, mismas que
refieren a las condiciones mínimas para una vida digna.

Tales son los casos, sin ser específicos en derechos sexuales y reproductivos o
relacionados a la interrupción del embarazo, ha establecido la Corte en el caso
Instituto de Reducación del Menor Vs. Paraguay 7 en relación a las personas
privadas de libertad estableció que entre éstas y las autoridades penitenciarias
se genera una relación entre la persona y el Estado, para que este último pueda
regular sus derechos y obligaciones por las circunstancias del encierro, ya que el
recluso se encuentra impedido para satisfacer por cuenta propia una serie de
necesidades básicas que son esenciales para el desarrollo de una vida digna.

Es decir, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha considerado que los


Estados, con el objeto de proteger el derecho a la vida en su contexto más
amplio, éstos deben de asumir una serie de obligaciones, iniciativas y políticas
públicas para garantizar el pleno goce del derecho a la vida de las personas.

7
Caso Instituto de Reducación del Menor Vs. Paraguay. Excepciones preliminares, fondo y reparaciones y costas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2 de septiembre de 2004. P. 152

6
En similar sentido, la Corte se ha pronunciado en fallos Ximenes Lopes Vs. Brasil8 y
Pacheco León Vs. Honduras9.

Adicionalmente, en casos de comunidades, la Corte ha resuelto en el caso de


Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay10 que una de las obligaciones que
ineludiblemente debe asumir el Estado en su posición de garante, con el objetivo
de proteger y garantizar el derecho a la vida, es la de generar las condiciones
de vida mínimas compatibles con la dignidad de la persona humana y a no
producir condiciones que la dificulten o impidan. Estableciendo que el Estado
tiene el deber de adoptar medidas positivas, concretas y orientadas a la
satisfacción del derecho a una vida digna, en especial cuando se trata de
personas en situación de vulnerabilidad y riesgo.

En el caso Xakmok Kasek Vs. Paraguay11 estableció como conclusión que el


Estado no había proporcionado las cantidades de agua suficientes y
adecuadas, debían valorar la accesibilidad, disponibilidad y sostenibilidad de
una alimentación adecuada, así como la accesibilidad a establecimientos de
salud, educación básica gratuita y sostenibilidad de esta.

Adentrando respecto al tema que atañe el presente, en el mismo caso señalado


en el párrafo que precede, en relación al acceso a la salud materna estableció
la Corte12 que los Estados deben brindar políticas de salud adecuadas que
permitan ofrecer asistencia con personal entrenado adecuadamente para la
atención de nacimientos, políticas de prevención de la mortalidad materna a
través de controles prenatales y postparto adecuados e instrumentos legales y

8
Caso Ximenes Lopes Vs. Brasil. Fondo, reparaciones y costas. Corte Interamericana de Derechos Humanos. 4 de
julio de 2006.
9
Caso Pacheco Teruel y otros Vs. Honduras. Fondo, reparaciones y costas. Corte Interamericana de Derechos
Humanos. 15 de noviembre de 2017.
10
Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Corte Interamericana de
Derechos Humanos. 17 de junio de 2005.
11
Caso Xákmok Kásek Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Corte Interamericana de Derechos Humanos. 24
de agosto de 2010. P. 196, 198 y 207.
12
Ibid. P. 232

7
administrativos en políticas de salud que permitan documentar la mortalidad
materna.

En conclusión, el concepto de vida digna podría definirse como la existencia de


condiciones mínimas accesibles, disponibles y sostenibles que permitan satisfacer
las necesidades fundamentales de todo ser humano.

4. Principio de vida digna como parámetro para la interrupción del embarazo


en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

4.1 Interrupción del embarazo


La interrupción del embarazo, el aborto, ha sido un tema controversial en los
últimos años en el istmo americano, ya que países como Argentina han
procedido a la despenalización del aborto y esto ha generado una ola de
progresión de derechos e inspiración a muchos otros países de Latinoamérica; sin
embargo, el conservadurismo latinoamericano ha generado una oposición
rotunda a la despenalización del aborto, generalmente desde un punto de vista
religioso.

Sin embargo, tanto en Guatemala, como en la mayoría de países


latinoamericanos, se tiene conocimiento de un gran número de abortos
clandestinos e ilegales que se realizan día con día, sin las medidas de higiene o
de prevención médica mínimas necesarias para la práctica; muchos de ellos,
como menciona Agustín Barbosa Kubli13, se dan por la discriminación en el
trabajo y consecuencias para el sostenimiento de la familia, por el temor de tener
un hijo fuera de matrimonio, la incapacidad física y económica, el deseo de
espaciar más el nacimiento entre hijos, el temor a un embarazo complicado, el
temor a tener un hijo/a enfermo, el temor a estropear el equilibrio familiar con un
hijo, el sentimiento de odio hacia el padre; sin embargo, a éstos mencionados
por el autor, podríamos agregar que por el simple hecho de no desear ser madre.

13
Barbosa Kubli, Agustin. El aborto: un enfoque multidisciplinario. México. 1980. P. 1

8
La clandestinidad e ilegalidad del aborto, se da sin los procedimientos
adecuados y que ponen en peligro la vida de la madre, derivado de la
prohibición legal, sin embargo, también existen las conductas sociales, morales y
religiosas en contra del aborto.

Menciona el autor Barbosa Kubli14 que “El camino para la solución de este
problema tan llanamente planteado, parece ser dar a la madre la libertad para
decidir si continúa con su embarazo (…) Si a esto añadimos el impacto definitivo
que puede tener la legalización del aborto en la tasa de natalidad de nuestro
país para combatir la explosión demográfica (…) es una medida lógica
conveniente y natural, la aceptación de la interrupción del embarazo cada vez
que la presunta madre considere, dentro de un terreno de libertad absoluta, no
estar en condiciones de traer una nueva vida al mundo.”

En anteposición a lo mencionado, la corriente conservadora ha establecido


criterios de protección de la vida del producto de la concepción dentro del
vientre materno, asumiendo que la figura del aborto transgrede el derecho a la
vida de este. Estableciendo que se toman acciones contra el efecto y no contra
la causa que dio origen, que los “embarazos no deseados” pueden
oportunamente evitarse, ya que el embarazo puede prevenirse y con ello no se
pone en riesgo la salud física y psíquica de la mujer, ni su integridad moral.

Y pueden existir, una diversidad de argumentos filosóficos, bioéticos, políticos,


sociales, económicos o culturales alrededor de la figura del aborto, además que
debe de respetarse y garantizarse el derecho de las mujeres a decidir sobre su
propia maternidad y su cuerpo, mismo contexto que debe de fortalecerse
socialmente para dejar atrás perjuicios y reivindicar los derechos de las mujeres
para unas relaciones más justas y humanas.

14
Ibid. P. 2

9
4.2 Principio de vida digna como parámetro para la interrupción del embarazo
En el caso Artavia Murillo y otros (Fertilización in vitro) Vs. Costa Rica 15 en relación
con la formación de una familia como aspecto de vida privada, señaló que
existe una serie de factores relacionados con la dignidad del individuo,
incluyendo, por ejemplo, la capacidad para desarrollar la propia personalidad y
aspiraciones, determinar su propia identidad y definir sus propias relaciones
personales. Aclarando que el concepto de vida privada engloba aspectos de la
identidad física y social, incluyendo el derecho a la autonomía personal,
desarrollo personal y el derecho a establecer y desarrollar relaciones con otros
seres humanos y con el mundo exterior. Indicó la Corte que la efectividad del
ejercicio del derecho a la vida privada es decisiva para la posibilidad de ejercer
la autonomía personal sobre el futuro curso de eventos relevantes para la calidad
de vida de la persona; adicionando que la maternidad forma parte esencial del
libre desarrollo de las mujeres.

Adicionalmente, en dicho fallo la Corte Interamericana establece que todo ser


humano tiene la libertad y posibilidad de autodeterminarse y escoger libremente
las opciones y circunstancias que le dan sentido a su existencia, conforme a sus
propias opciones y convicciones. Esto implica, y así lo resuelve la Corte, que
dentro del concepto amplio de la libertad y de la vida privada implica la decisión
de ser o no madre o padre desde un sentido genético o biológico, la autonomía
reproductiva y el acceso a servicios de salud reproductiva.

En el mismo fallo, refiere a la Observación General número 14 del Comité de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la que establece que “la mujer y el
hombre están en libertad para decidir si desean reproducirse y en qué momento,
y tienen el derecho de estar informados y tener acceso a métodos de
planificación familiar seguros, eficaces, asequibles y aceptables de su elección,

15
Artavia Murillo y otros (Fertilización in vitro) Vs. Costa Rica. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y
costas. Corte Interamericana de Derechos Humanos. 28 noviembre de 2012. P. 143

10
así como el derecho de acceso a los pertinentes servicios de atención de la
salud.

A la presente fecha, la Corte Interamericana de Derechos Humanos no ha


resuelto casos relacionados a aborto como tal, pero los elementos que brindó en
el caso establecido en los párrafos que preceden ha sido paradigmático como
una herramienta de interpretación en el marco de los derechos sexuales y
reproductivos.

En concordancia a lo desarrollado en el presente, desde el punto de vista


conservador, se han planteado tesis de protección a la vida, y que el que
realmente exista un derecho y garantía a la vida se debe de fundamentar desde
la concepción, ya que las normas jurídicas como la Convención Americana, y en
el caso de Guatemala la Constitución Política de la República han establecido
la protección de este derecho desde la concepción. Además, los aspectos
religiosos no son objeto de análisis del presente, ya que los mismos no son ni
deben ser parámetros de evaluación en el marco de protección a derechos y el
presente se desarrolla únicamente desde un aspecto jurídico y social.

Lo anterior, ya que el movimiento “antiaborto” argumenta con base a los


principios religiosos, por lo que es necesario fijar límites entre éstas dos clases de
argumentos y posicionando el presente desde una protección integral del
derecho a la vida como obligación del Estado.

Con relación a lo anterior, el autor Luigi Ferrajoli ha indicado que “La primera
posición es la de la confusión, o sea, de la recíproca implicación entre cuestiones
jurídicas y correspondientes cuestiones morales; dicho en pocas palabras, entre
derecho y moral. La (presunta) inmoralidad del aborto o de otras prácticas lesivas
para el embrión, según este punto de vista, no es sólo el presupuesto necesario,
sino también la razón suficiente de su prohibición y punción. Es la posición
expresada de manera emblemática por la religión católica: si un
comportamiento es inmoral debe ser también prohibido por el brazo secular del

11
derecho; si es un pecado debe ser también tratado como delito. Por tanto, si la
supresión de un embrión, como consecuencia de intervenciones abortivas o de
experimentaciones médicas, es (considerada) inmoral, entonces debe ser
configurada además como un ilícito por parte del derecho.” 16

Continúa manifestando el autor que “… la penalización del aborto ya no puede


ser racionalmente invocada ni siquiera para defender la vida de los fetos. Pues la
misma no equivale, por efecto de magia, a la prevención de los abortos, es decir,
a la tutela de los embriones, sino al aborto ilegal y masivamente clandestino, o
sea, a su supresión en proporciones mayores y por tanto no inferiores a la que
proviene del aborto legalizado, con el plus que supone el coste de sufrimientos y
lesiones graves para la salud y para la dignidad de las mujeres, obligadas a elegir
entre aborto clandestino y maternidad bajo coacción.”17

Es sobre este último punto, donde el principio de vida digna toma protagonismo,
ya que el autor establece que, ante la prohibición o penalización del aborto,
para la mujer existen dos opciones poco viables, el aborto en clandestinidad o la
maternidad forzada o bajo coacción. En ese sentido, como se desarrolló
anteriormente, el principio de vida digna es la existencia de condiciones mínimas
accesibles, disponibles y sostenibles que permitan satisfacer las necesidades
fundamentales de todo ser humano.

En correspondencia, como ha sido continuamente establecido por la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, la protección del Derecho a la vida debe
entenderse desde un lato sensu, es decir, que no solo es la protección a la
privación de la vida, sino que el gozar de un derecho a la vida es que el ser
humano tenga una vida digna, es decir, que en el desarrollo integral de la
persona tenga las condiciones mínimas para la satisfacción de sus necesidades.

16
Ferrajoli, Luigi. La cuestión del embrión entre derecho y moral en Jueces para la democracia. Información y
debate. Madrid. 2002. P. 3-12
17
Ibid.

12
En atención a lo anterior, debe de tomarse en consideración lo manifestado por
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL- de Naciones
Unidas, en su informe sobre el “Panorama Social de América Latina” del año 2020,
que indica que se aumentó la vulnerabilidad, ya que de 467 a 491 millones de
personas viven con ingresos hasta 3 veces la línea de pobreza; pobreza y pobreza
extrema que ha ido en aumento año con año en América Latina, según dicho
informe. Especialmente en áreas rurales, pueblos indígenas, afrodescendientes y
la niñez.

Otro de los datos a resaltar en dicho informe, es que indican que más de un 30%
de las mujeres pobres no participan en el mercado laboral por razones familiares,
por la presencia de niños y niñas en los hogares, agudizando la sobrecarga de
trabajo de cuidado para las mujeres.

Aunado a lo anterior, la organización no gubernamental Observatorio en Salud


Sexual y Reproductiva de Guatemala -OSAR- en los estudios que ha
desarrollado18, ha establecido embarazos en adolescentes entre los 10 y 19 años
de los años 2015 a 2019 ha dado un promedio de 100,887 embarazos anuales en
adolescentes

Además, en el año 202019 la misma organización estableció que se dieron 90,936


embarazos en adolescentes entre 10 y 19 años, siendo 4,105 en menores de 14
años.

En ese sentido, y en esas condiciones sociales, surge la interrogante, ¿en América


Latina, se tienen las condiciones mínimas accesibles, disponibles y sostenibles que
permitan satisfacer las necesidades fundamentales de las mujeres?

En consecuencia, el principio de vida digna en relación con la protección y


garantía del derecho a la vida en muchos de los casos es inexistente, las

18
https://osarguatemala.org/embarazos-en-adolescentes-del-ano-2015-al-2019/ Consultado 06/05/2021
19
https://osarguatemala.org/embarazos-adolescentes-entre-10-y-19-anos-al-04-de-noviembre-del-2020/
Consultado 06/05/2021

13
condiciones económicas y sociales del istmo latinoamericano históricamente no
han permitido el desarrollo de los sectores más afectados por los monstros del
capital, mismo que no ha permitido condiciones de dignidad para el desarrollo y
reivindicación de los derechos de las mujeres para una sociedad más justa y
humana.

Y se habla de derechos de la mujer, citando a Jorge Carpizo y Diego Valadés


“Aun en el caso, de que hubiera una supuesta contradicción… constitucional
entre los derechos fundamentales de la mujer trabajadora y embarazada y los
derechos del producto [de la concepción], prevalecerían los de la mujer,
precisamente por tratarse de derechos fundamentales. Los del producto serían,
en todo caso, bienes jurídicos constitucionalmente protegidos, en virtud de que
el producto no es persona, por los argumentos ya expuestos. Solo la persona es
titular de derechos fundamentales.”. 20

Agregando, para finalizar lo que establece la autora Mayahuel Mojarro López


“Las mujeres deciden, la sociedad respeta, el Estado garantiza y la Iglesia no
interviene.”21

20
Carpizo, Jorge; Valadés, Diego. Derechos Humanos, aborto y eutanasia. Instituto de Investigaciones Jurídicas,
UNAM. México. 2010. P. 30
21
Mojarro López, Mayahuel. Las mujeres deciden, la sociedad respeta, el Estado garantiza y la Iglesia no
interviene. Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República. México 2012

14
BIBLIOGRAFÍA

Barbosa Kubli, Agustín y otros. 1980. El aborto: un enfoque multidisciplinario.


México : Universidad Nacional Autónoma de México, 1980.
Carbonell, Miguel. 2004. Los Derechos Fundamentales en México. México :
Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2004.
Carpizo, Jorge y Valadés, Diego. 2010. Derechos Humanos, aborto y eutanasia.
México : Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2010. ISBN.
Ferrajoli, Luigi. 2001. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid :
s.n., 2001.
La cuestión del embrión entre derecho y moral. Ferrajoli, Luigi. 2002. 44, Madrid :
Información y debate, 2002.
Mojarro López, Mayahuel. 2012. Las mujeres deciden, la sociedad respeta, el
Estado garantiza y la Iglesia no interviene: la discusión acerca de la
despenanlización del aborto en México. México : Instituto Belisario Domínguez del
Senado de la República, 2012.

Jurisprudencia
Caso Ortiz Hernández y otros Vs. Venezuela. Fondo, Reparaciones y Costas. Corte
Interamericana de Derechos Humanos. 22 de agosto de 2017.

Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela. Excepción


preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Corte Interamericana de Derechos
Humanos. 5 de julio de 2006.

Caso “Niños de la calle” (Villagrán Morales) y otros Vs. Guatemala. Fondo. Corte
Interamericana de Derechos Humanos. 19 de noviembre de 1999.

Caso Instituto de Reducación del Menor Vs. Paraguay. Excepciones preliminares,


fondo y reparaciones y costas. Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2
de septiembre de 2004.

Caso Ximenes Lopes Vs. Brasil. Fondo, reparaciones y costas. Corte


Interamericana de Derechos Humanos. 4 de julio de 2006.

Caso Pacheco Teruel y otros Vs. Honduras. Fondo, reparaciones y costas. Corte
Interamericana de Derechos Humanos. 15 de noviembre de 2017.

15
Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y
Costas. Corte Interamericana de Derechos Humanos. 17 de junio de 2005.

Caso Xákmok Kásek Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Corte


Interamericana de Derechos Humanos. 24 de agosto de 2010.

Caso Artavia Murillo y otros (Fertilización in vitro) Vs. Costa Rica. Excepciones
preliminares, fondo, reparaciones y costas. Corte Interamericana de Derechos
Humanos. 28 noviembre de 2012.

16

También podría gustarte