Está en la página 1de 9

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS

JUZGADO DE FAMILIA DE MADRE DE DIOS


SUB-ESPECIALIDAD EN VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER SEDE MADRE DE DIOS

JUZGADO DE FAMILIA TRANSITORIO - VIOLENC. C. MUJERES E IGF


EXPEDIENTE : 01
MATERIA :
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
JUEZ : FLOREZ HUAMANI EDWIN
PERSONA AGRESORA
VÍCTIMA

AUTO DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Resolución N° 01
Madre de Dios, 11 de noviembre del 2023.

ANTECEDENTES:
Denuncia presentada por el letrado FLOREZ HUAMANI, EDWIN, contra QUISPE QUISPE, LUIS (35,en agravio de su
esposa QUISPE HUAMAN, LUISA (34).

FUNDAMENTOS:
ASPECTOS GENERALES.

Del proceso especial y ámbitos de actuación.

1. El proceso
especial establecido en el marco del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar1 –en adelante el TUO de la
Ley 30364-, cuyo fin es proteger los derechos de las víctimas y prevenir nuevos actos de violencia,
comprende dos ámbitos de actuación:

a.
De tutela
especial, con competencia del juez de familia para otorgar medidas de protección o medidas cautelares;
y,

b.
De sanción
como competencia de los fiscales y jueces penales para investigar y sancionar los hechos de violencia se
trate de faltas o delitos.

Del proceso de tutela especial: valoración de riesgo.

2. El proceso de
tutela especial no es un proceso de cognición, sino un proceso específico que, a partir de la valoración del
riesgo, se dictan medidas de protección, caracterizada por su temporalidad, variabilidad y urgencia conforme
ha precisado el Tribunal Constitucional2, en ese sentido, una medida de protección

1
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes delgrupo familiar y sus
modificatorias, cuyo Texto Único Ordenado ha sido aprobado con D. S. 004- 2020-MIMP, y publicado el 06 de setiembre de 2020.
3. La sospecha de riesgo es suficiente para dictar medidas de protección. Lo que significa:

a. En primer lugar, que no se determina la culpabilidad o inocencia sobre los hechos denunciados sino se
determina el nivel de riesgo existente que podría desencadenar en nuevos hechos o que el círculo de
violencia continúe.

b. En segundo lugar , que las medidas de protección y cautelares dictadas se mantienen vigentes en tanto
persistan las condiciones de riesgo de la víctima, con prescindencia de lo resuelto en el ámbito penal.

c. En tercer lugar, el juez decide priorizando un proceso sencillo, célere y con los mínimos formalismos, por lo
mismo, está facultado a flexibilizar las Normas procesales que dilaten la emisión de las medidas de
protección, inclusive podrá textibilizar las reglas sobre instancia de parte, congruencia procesal, entre otros,
conforme también ha delimitado con carácter vinculante la corte suprema en el tercer pleno casatorio civil.

d. En cuarto lugar, el juez puede decidir prescindiendo de la audiencia o sin oír al denunciado, sin que ello
signifique afectar su derecho de defensa, conforme bien lo ha precisado el Tribunal Constitucional cuando
señala:

“La decisión judicial de dictar medidas de protección (…) prescindiendo de la audiencia para el efecto es una medida
idónea para alcanzar el fin constitucionalmente perseguido (…)”-fundamento 43-, esto es, salvaguardar del derecho de
toda persona a la4 vida, a su integridad moral, psíquica y física, así como a su libre desarrollo” -fundamento 33-.

Del proceso de tutela urgente en tiempo de emergencia sanitaria.

4. Durante la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, el referido proceso especial de tutela, se
sujetará a las siguientes reglas, según prevé el D. Leg. 14705:

a. Se prescindirá de la audiencia en todos los casos.


b. Se decidirá con la información disponible, no siendo necesario contar con la ficha de valoración de riesgo,
informe psicológico u otro documento que por la inmediatez no sea posible obtener, priorizando en
todo momento la debida diligencia sencilla, oralidad y mínimos formalismos. Por lo mismo se hará uso de
los recursos tecnológicos para una comunicación inmediata con la victima si fuere necesario.

De los presupuestos para iniciar proceso de tutela especial.

5. No todo hecho de violencia es amparable por la Ley 30364 como proceso de tutela
especial. Existen tres presupuestos a evaluar:

5.1. Se trate de una acción u omisión que califique como violencia física, psicológica, sexual o económica (Artículo
8 del TUO de la Ley 30364).

Violencia física. Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud. Se incluye el maltrato
por negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan
llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.

Violencia psicológica. Es la acción u omisión, tendiente a controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a
humillarla, avergonzarla, insultarla, estigmatizarla o estereotiparla, sin importar el tiempo que se requiera para su
recuperación.

5.2. El vínculo entre víctima-agresor(a)esté comprendido dentro de los alcances del artículo 7.b, del TUO de la
Ley 30364, es decir, se trate de:

- cónyuges, excónyuges, convivientes, exconvivientes;


- padrastros, madrastras;

- quienes tengan hijas o hijos en común;

- las y los ascendientes o descendientes por consanguinidad, adopción o por afinidad;


- parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad o

adopción y segundo grado de afinidad;


- quienes habiten en el mismo hogar siempre que no medien relaciones

contractuales o laborales, al momento de producirse la violencia.

En este punto, es necesario considerar que los niños, niñas, adolescente, adultos mayores y personas con
discapacidad como sujetos de protección tienen especial consideración, esto es, se debe tener en cuenta su
situación de vulnerabilidad, considerando sus derechos específicos6.

5.3. No basta que exista el vínculo familiar, sino que el hecho se produzca en un contexto de relación de
responsabilidad, confianza o poder de parte de un integrante a otro del grupo familiar (artículo 6 del TUO de
la Ley 30364 y artículo 4, numeral 4, de su Reglamento). En definitiva, este es el elemento determinante, a cuyo
fin tendremos en cuenta que:
“Las relaciones de responsabilidad son aquellas amparadas por el derecho, en las cuales una persona tiene respecto a
otra, deberes de cuidado, protección, etc.; lo cual genera cierta asimetría en el trato. Las relaciones de poder, son también
relaciones asimétricas de dependencia, dominio, control o sometimiento, pero que se producen por situaciones de facto.
Por tanto, las relaciones de confianza, son horizontales o de llaneza en el trato, basadas en relaciones afectivas reales
(no de simple parentesco) o en la conducta previa de una persona, lo cual hace razonable una hipótesis de una
conducta futura favorable o por no menos no perjudicial para la otra parte de la relación”7.

Del objeto de las medidas de protección:

6. Es fundamental, entender que las medidas se dictan con urgencia, porque su finalidad se orienta a neutralizar
o minimizar los efectos nocivos de la violencia ejercida por la persona denunciada, y permitir a la víctima el
normal desarrollo de sus actividades cotidianas; con la finalidad de asegurar su integridad física, psicológica
y sexual, o la de su familia, y resguardar sus bienes patrimoniales 8. En ese sentido, la adopción de las medidas
está centrada en modificar la conducta del agresor a efecto de que se abstenga de continuar vulnerando
derechos fundamentales y, en especial, el derecho a una vida libre de violencia; protegiendo a la victima
de mas agresores.

De los presupuestos para dictar medidas de protección.

7. La emisión de las medidas de protección se funda en el riesgo de la víctima, la urgencia y necesidad de


protección y el peligro en la demora. En ese marco, para dictar las medidas de protección y cautelares se
tendrá en cuenta: El impacto de la violencia, La probabilidad de que ocurra un nuevo hecho, los factores de
riesgo de la persona agredida y los factores de riesgo de la persona agresora.

Del control de ejecución de las medidas de protección.

8. Las medidas de protección se mantienen vigentes a nivel nacional, mientras no exista orden judicial que las
deje sin efecto.

9. Por ello, una vez dictada las medidas de protección, por un lado, es necesario asegurar su ejecución con la
corresponsabilidad de los diferentes operadores y servicios del sistema especializado de justicia frente a la
violencia; y, de otro lado, realizar supervisión y control de ejecución de las medidas de protección.

10. Vía control de ejecución, el Juez de Familia podría ampliar, variar o dejarse sin efecto las medidas de
protección y cautelares dictadas, de oficio o ha pedido de la víctima -podría también solicitarlo la persona
denunciada adjuntando elementos de prueba que sustenten la variación-. A ello, será fundamental los
informes de seguimiento que se obligan a remitir al juzgado de diferentes operadores y servicios del
sistema.
ANÁLISIS DEL CASO EN CONCRETO.

De los hechos denunciados:

11. El 24 de enero de 2023, alrededor de las 19.00 horas, mi pareja llegó encantado de su viaje a su casa de
experiencias ubicada en la Av. León Velarde N°120 en el distrito de Tambopata, departamento de Madre de
Dios, manifestando por qué dice que está con otra mujer”, exigiendo que le dijera quién se lo dijo, él
respondió: “te lo diré”, en ese momento me agarró fuerte del cuello, me dio un puñetazo en la cabeza, me
tiró al suelo y le dijo: “ahora mismo te mato”, luego de perder el conocimiento; cuando reaccionó, su cuñada
Melissa Cáceres Lapa se estaba lavando. su cabeza, pero aún sentía un dolor de cabeza enorme, por eso fue
al puesto donde los escaldaba con la droga, ella vomitaba, se mareaba, etc. Después de eso, fue atacada
repetidamente con las palabras perra, puta, gorda, ¿por qué no? ¿No te mueres, etc.?

De la configuración jurídica de la violencia contra un integrante del grupo familiar:

12. En el presente caso, corresponde iniciar proceso especial de tutela, en tanto, estamos ante un caso de
violencia contra un integrante del grupo familiar , según los fundamentos que se detallan a continuación.

12.1. Sobre el tipo de violencia: estamos ante una acción que califica como violencia psicológica, en tanto,
hubo agresiones verbales denigrantes como “te voy a matar ahorita”.
12.2. Sobre la condición de sujeto de protección como integrante del grupo familiar QUISPE QUISPE,
LUIS y QUISPE HUAMAN, LUISA son cohabitantes, por tanto, ella es sujeto de protección como
integrante del grupo familiar pero también por su condición de mujer, ya que es posible que confluyan
ambas condiciones tratándose de una mujer.

12.3. Sobre el contexto en que se produjo la violencia : se ha producido en medio de relaciones de poder
desigual marcado por estereotipos de género, pues QUISPE QUISPE, LUIS actúa bajo el estereotipo de
que QUISPE HUAMAN, LUISA es objeto de su dominio y posesión por ser mujer, de ahí que controla su
desplazamiento, le prohíbe relacionarse con familiares y amigos, recurriendo a la violencia como una forma
de subordinarla y hacer que ella se someta a ese estereotipo.

De criterios de valoración de riesgo para dictar medidas de protección:

13. En el presente caso, existen elementos suficientes que justifican el dictado de medidas de protección y
cautelares, el cual se evalúa a partir de los siguientes criterios:

13.1. Así, de conformidad con lo señalado en el artículo 6° de la ley N° 30364,


tenemos:“La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción o conducta que
le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en el contexto de una
relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar.
Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con
discapacidad”.

13.2. Por su parte, el artículo 4.4 del Reglamento de la Ley N° 30364 señala: “4.4. La
violencia hacia un o una integrante del grupo familiar. Es la acción u omisión identificada como
violencia según los artículos 6 y 8 de la Ley que se realiza en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder de parte de un o una integrante del grupo familiar hacia otro u otra”.

13.3. Con relación a la existencia de pruebas, presunciones e indicios de los actos de


VIOLENCIA FÍSICA Y El PSICOLÓGICA, así como los factores de riesgo, es de valorar: vínculo
familiar entre las partes, así tenemos que el QUISPE QUISPE, LUIS y la victima QUISPE HUAMAN,
LUISA son COHABITANTES.

Sobre el Botón de pánico

14. En el caso de autos, teniendo en cuenta que la denunciante se encuentra en situación de riego severo,
correspondería disponer entre las medidas de protección la instalación del aplicativo “Botón de Pánico” en
el teléfono móvil de la víctima; sin embargo, mediante oficio N° 008-2022-MF-GAD-CSJAY/PJ, la
coordinadora del Módulo de Familia de Madre de dios, informó que el monitoreo de la instalación del
aplicativo “Botón de Pánico” no podría efectivizarse, ello debido al déficit del personal policial por la
coyuntura sanitaria del COVID-19; por lo que, no existiendo a la fecha el personal y logística para que la
Policía Nacional del Perú cumpla con el Monitoreo, seguimiento y apoyo a la Víctima en la Región de
Madre de Dios en casos de activación del referido aplicativo; resulta ilusorio para las víctimas su
instalación, e incluso peligroso, pues la agraviada puede confiar en el indicado aplicativo para salvaguardar
su integridad; en tal sentido, por el momento no es posible ordenar la indica medida de protección.

DECISIÓN:
Por las razones expuestas, en ejercicio de las facultades constitucionales otorgadas para prestar el servicio
de justicia, el suscrito Juez del Juzgado de Familia de madre de dios, decide:

1. INICIAR PROCESO ESPECIAL DE TUTELA a favor de QUISPE HUAMAN, LUISA (34) contra su cónyuge
QUISPE QUISPE,LUIS (35) por violencia física y psicológica.

2. OTORGAR MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN EL PROCESO POR VIOLENCIA CONTRA INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR, en la modalidad de VIOLENCIA FÍSICA en contra de QUISPE QUISPE, LUIS ,por VIOLENCIA FÍSICA
en agravio de QUISPE HUAMAN, LUISA , en consecuencia, SE DISPONE como medidas de protección las siguientes:
2.1.PROHIBIR a QUISPE QUISPE, LUIS ejercer actos de violencia física en contra de QUISPE HUAMAN,
LUISA, por lo que, deberán abstenerse de efectuar actos perturbatorios tales como amenazas, acoso, hostilidades
u ofensas ya sean en sus domicilio o lugares públicos como son trabajo, lugares de esparcimiento, parques,
plazas; sea de forma directa o indirecta por intermedio de terceras personas y otros familiares.
2.2. PROHIBIR a QUISPE QUISPE, LUIS acercarse a no menos de 100 metros o de comunicarse entre ellos en
forma directa, telefónica, epistolar, uso de redes sociales, etc.
3. PRECISAR que la variación, ampliación y/o sustitución de las medidas de protección solo puede ser realizada por el Juzgado,
en igual sentido en caso se deje sin efecto las medidas de protección.

4. ESTABLECER como APERCIBIMIENTO en caso de desobediencia, incumplimiento o resistencia de las medidas de protección
por parte de QUISPE QUISPE, LUIS de ser denunciados penalmente por el delito de Resistencia y Desobediencia a la Autoridad
conforme prevé en el Art. 24 de la ley N° 30364, debiendo remitirse copias certificadas a la Fiscalía Penal de turno.
5. NOTIFICAR por la vía más célere (correo electrónico, WhatsApp o casilla electrónica) el Auto de Medidas de Protección a la
PRIMERA FISCALÍA PROVINCIAL PENAL DE MADRE DE DIOS a cargo del Fiscal Dr FLOREZ HUAMANI EDWIN para que
conforme a sus atribuciones continúe con el procedimiento establecido en la ley N° 30364.

6. DISPONER que la Especialista Legal realice el seguimiento de las medidas de protección, cumpliendo con el "Protocolo de
Seguimiento de las Medidas de Protección en casos de Riesgo", aprobado por la Corte Superior de Justicia de madre de dios mediante
Resolución Administrativa N° 505-2018-P-CSJCU-PJ.
7. DISPONER que la POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ EN TODAS SUS DEPENDENCIAS Y A NIVEL NACIONAL brinde
atención prioritaria y protección inmediata a la víctima a su sola petición verbal y con la sola presentación de la resolución,
considerando este REQUERIMIENTO SUFICIENTE por parte de este Despacho Judicial; bajo responsabilidad funcional conforme
el artículo 21° de la Ley 30364.
8. DISPONER la NOTIFICACIÓN por la vía más célere (casilla electrónica, WhatsApp, teléfono, mensaje de texto, mensaje de voz,
correo electrónico, cedula de notificación u otro semejante) a la parte agraviada y denunciada. Del mismo modo notificar a la
COMISARÍA DE PUERTO MALDONADO fin de realizar el seguimiento y cumplimiento de las medidas de protección, debiendo
informar bajo responsabilidad sobre su cumplimiento. Excepcionalmente en caso exista imposibilidad de notificar a las partes por
alguno de los anteriores medios se realice por intermedio de la comisaria, debiendo la/el Asistente Judicial realizar el seguimiento y
glosar las constancias remitidas, teniendo en cuenta que el país se encuentra en Estado de Emergencia Sanitaria. H.S.

FLOREZ HUAMANI EDWIN


JUEZ (s)
Juzgado de Familia Sub Especialidad en Violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar de Madre de Dios
Corte Superior de Justicia de Madre de dios

2.

También podría gustarte