Está en la página 1de 5

Sebastián Hernández Gamboa

COD: 2019243015

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


DERECHO PENAL ESPECIAL

Dr. Carlos Milton Fonseca Lidueña


CUESTIONARIO PENAL GENERAL
Conforme a los conceptos estudiados en clase, respecto a las categorías
dogmá ticas del delito y cada uno de sus institutos y teorías aplicables,
plantee la responsabilidad penal de acuerdo a cada uno de los escenarios
facticos, determinando si fuera el caso, concurso de personas, de delitos,
causales de ausencia de responsabilidad penal, el iter criminis entre otros, la
idea principal el adecuar la conducta al tipo penal que corresponde, los
interrogantes planteados lo ayudarán a llegar a la imputación correcta.

1. Carlos, a altas horas de la noche escucha un ruido en la cocina de su casa,


acude allí y dispara contra el sujeto creyendo que era un ladró n. Luego de
encender la luz se da cuenta que le ha disparado a su hijo, a quien le ha
causado la muerte al instante. Responda:

 ¿Hay lugar a endilgar responsabilidad penal?


No, dado que hay presencia de un error de tipo invencible.

 ¿Se configura alguna causal de ausencia de responsabilidad?


Se configura una causal de ausencia, dado que segú n el artículo 32
del en su numeral 10, indica que “Se obre con error invencible de que
no concurre en su conducta un hecho constitutivo de la descripción
típica o de que concurren los presupuestos objetivos de una causal que
excluya la responsabilidad”

 ¿Sobre qué categoría dogmática recae la causal de ausencia de


responsabilidad?
Es una categoría dogmá tica de la tipicidad, ya que, si bien la
conducta es voluntaria, no podrá ser sancionado dado que realizo la
acció n en funció n de proteger su integridad y el bien jurídico
protegido.

2. José, quien sabe que Pedro ha sido intervenido quirú rgicamente del
corazó n, en época reciente, sostiene una riñ a con éste, y en el fragor de la
pelea lo golpea en esa regió n, ocasioná ndole la muerte.

 ¿Qué elementos componen el tipo subjetivo?


Los elementos que compone el tipo subjetivo son: El dolo, Culpa y la
preterintencion.

 ¿En qué modalidad del tipo subjetivo actuó José?


Actuó con dolo eventual, ya que la realizació n de su conducta fue con
la intenció n de causar una lesió n, pero el resultado de la misma, fue
dejado al azar.
 ¿cómo se diferencia el dolo de matar del dolo de lesionar?
Recae directamente en la intenció n, en el primero la intenció n va
dirigida a ocasionar la muerte y en dolo de lesionar, la intenció n va
encaminada solo en causar dañ os de menor gravedad.

 ¿Qué delito imputaría a José?


José se vería implicado en la imputació n de Homicidio simple.

3. Susana, crea en la mente de su hijo Jorge, de catorce añ os y retardado


mental, la idea de suicidarse, resolució n que en efecto toma el menor.

 ¿en qué modalidad de participación se perpetró el delito?


Modalidad de determinadora.

 ¿qué imputaría a susana?


Susana se le imputaría por el delito de inducció n al suicidio, el cual
se encuentra señ alado en el Artículo 107. Inducció n o ayuda al
suicidio.

 ¿hay agravantes? ¿de qué tipo? ¿Cuál es el fundamento?


Evidentemente hay agravantes y los factores agravantes recaen
sobre la condició n del sujeto pasivo. De tal forma que siguiendo el
articulo 104 en los incisos 1 y 7.

 ¿Se configura parricidio?


El termino de parricidio se encuentra derogado, por lo tanto, no
podría configurarse.

4. En la sala de partos de la clínica de la mujer donde Claudia está a punto de


dar a luz a su primer hijo, Rubén médico que atiende el parto en una mala
praxis al intentar cortar el cordó n umbilical que el neonato tiene enredado
en su cuello le hace una perforació n en la vena aorta, lo que le provoca una
hemorragia grave y posteriormente la muerte.

 ¿hay lugar a endilgar responsabilidad penal?


En efecto si, teniendo en cuenta que el medico llevo a cabo una mala
praxis que ocasiono la muerte del neonato.

 ¿En qué modalidad del tipo subjetivo actuó Rubén?


Rubén ejecuto la conducta sin tener en cuenta el deber objetivo de
cuidado, es decir que la modalidad de tipo subjetivo es la culpa.

 ¿qué delito imputaría?


Homicidio culposo.

 ¿Desde qué momento se predica la vida independiente en


neonatos?
Desde el momento de las contracciones de la mujer.
 ¿Cómo protege el ordenamiento colombiano la vida
intrauterina?
Desde el articulo 122 hasta el 126 en el có digo penal, capitulo cuarto
y quinto.

5. Juana, ciudadana estadounidense, luego de un día haber llegado a Colombia,


se practica un aborto con la convicció n errada e invencible que en nuestro
país esa conducta es lícita.

 ¿hay lugar a endilgar responsabilidad penal?


La conducta de Juana está configurada como una de las causales de
ausencia de responsabilidad.

 ¿se configura alguna causal de ausencia de responsabilidad?


Se configura un error de prohibició n indirecto dado que Juana
desconoce que en Colombia es una conducta punible. Dicho
enunciado se encuentra estipulado en el Artículo 32 del Có digo Penal
en su inciso 11.

 ¿Sobre qué categoría dogmática recae la causal de ausencia de


responsabilidad?
En este caso recae sobre la culpabilidad, dado el desconocimiento de
la ilicitud de la conducta.

6. Motivado por los celos Carlos le prende fuego a la casa de Lucia su ex pareja
quien la noche anterior había decidido dar por terminada su relació n
manifestá ndole que si no es de él no será de nadie, como consecuencia de
las llamas Lucia muere al igual que su madre Ana quien había llegado de
viaje ese día.
 ¿qué imputaría a Carlos?
Carlos se vería implicado en la imputació n del delito de feminicidio
contemplando en el Art 104ª del có digo penal.

 ¿hay agravantes?
Si se contemplan agravantes, en este caso el articulo 104 numeral 3
nos remite al título XII, Capitulo 2, artículo 350 en el cual está
consagrado que el incendio como una circunstancia de agravació n.

 ¿de qué tipo?


En este caso el agravante es el incendio.

 ¿Cuál es el fundamento?
Se configura feminicidio agravado por la muerte de Lucia debido a
que este había tenido un vínculo intimo con la víctima.

 ¿Qué tipo de concurso de tipos penales hay?


Heterogéneo sucesivo
 ¿con qué teorías se resuelve el problema del delito complejo?
Ninguna porque existe un concurso real en dicho delito.

7. Juan Carlos recibió como regalo de grado de sus padres un carro ú ltimo
modelo, luego de la celebració n decide ir a comprar má s trago en su carro
en avanzado estado de embriaguez, atropellando en la esquina a dos
mujeres, causá ndoles la muerte de inmediato.

 ¿En qué modalidad del tipo subjetivo actuó José?


Culpa con representació n ya que el sujeto agente con su conducta no
quería la realizació n del resultado, pero confía en que podrá
preverlo.

 ¿Qué pautas ha fijado la Corte Suprema de Justicia frente al dolo


eventual y la culpa con representación?
La corte contempla que tanto en dolo eventual como en la culpa con
representació n o consciente el sujeto no quiere el resultado típico.

 ¿qué imputaría?
Se imputaría homicidio culposo contemplado en el artículo 109 con
el agravante consagrado en el artículo 110.

8. Víctor, exacerbado por la ira da muerte a su có nyuge Mó nica al


sorprenderla siéndole infiel con Jorge. ¿en qué delito incurrió Víctor?

Homicidio agravado sería el delito en el que se ve implicado Víctor,


teniendo en cuenta lo señ alado en el numeral 1 del Artículo 104 del Có digo
Penal, se ve como factor de agravació n de la pena, condició n de conyugue de
la víctima, delito que es atenuado por el estado de ira en el que se
encontraba Art 57 del có digo penal.

9. Al verse precisado a buscar las gafas que se le acababan de caer, Horacio se


agacha en plena carrera 5ta de Santa Marta en hora de gran trá nsito
peatonal, pues es muy cegató n, situació n que resulta fatal para Á lvaro,
transeú nte que por su prisa para llegar a tiempo al trabajo se estrella contra
el cuerpo inclinado de Horacio lo que le provoca una caída que termina
desnucá ndolo.

• ¿hay lugar a endilgar responsabilidad penal?


No, ya que se presenta ausencia de voluntad.

• ¿se configura alguna causal de ausencia de responsabilidad?


Teniendo en cuenta lo que indica el artículo 32 del có digo penal en su
inciso primero cuando existe casi fortuito o fuerza mayor, se termina
entonces que hay una configuració n de la causal de ausencia de
responsabilidad.
• ¿Sobre qué categoría dogmática recae la causal de ausencia de
responsabilidad?
Sobre la tipicidad de la conducta.

10. Carlos, desesperado por un trasplante de riñ ó n que requiere su hijo Andrés
de 5 añ os para vivir, decide abordar una ambulancia de la que se enteró
transportaba un riñ ó n al banco distrital de ó rganos, consiguiendo
apoderarse del mismo.

• ¿hay lugar a endilgar responsabilidad penal?


No porque el sujeto actual bajo una causal de ausencia de responsabilidad,
ya que su conducta fue justificable.

• ¿se configura alguna causal de ausencia de responsabilidad?


Si se configura una causal de ausencia de responsabilidad, dado que su
conducta es justificable identificado en el numeral 9 del Artículo 32 del
có digo penal.

• ¿Sobre qué categoría dogmática recae la causal de ausencia de


responsabilidad? Recae
sobre la culpabilidad como categoría dogmá tica.

También podría gustarte