Está en la página 1de 8

8M: El símbolo de una lucha trascendental e

histórica.
El Día Internacional de la Mujer no nació de un hecho concreto, sino que ha sido el
fruto de más de cien años de movimientos feministas para reclamar una igualdad
económica, laboral y social entre hombres y mujeres. Hay que remontarse a finales del
siglo XIX y principios del XX para recordar las primeras manifestaciones.
Como primeros rasgos históricos de esta conmemoración nos centraremos en el
movimiento obrero de mujeres de mediados del siglo XIX. Dado que, la vida de la
mujer en Occidente por aquel entonces era una continua historia de limitaciones: ni
derecho a voto, ni a manejar sus propias cuentas, ni formación y con una esperanza de
vida mucho menor que la masculina por los partos y los malos tratos.

 En el año 1848 las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott, a


razón de la crecente inquietud y debate, se encargaron de congregan a cientos de
personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres, en
Estados Unidos.

 Dicha congregación logro hacer un eco importante en muchas mujeres alrededor


del país, tanto que el 8 de marzo de 1857, mujeres trabajadoras de la industria
textil, conocidas como ‘garment workers’, en Nueva York, organizaron
una huelga para demandar salarios más salarios, por mejorar las míseras
condiciones laborales, reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo
infantil.

 En 1859 es decir, dos años más tarde las manifestantes crearon su primer
sindicato para pelear por sus derechos, buscando así una forma de organizar,
crear y promover en demás mujeres, la lucha por la reivindicación de sus
derechos.

 En 1907 tuvo lugar la primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas


en Stuttgart, Alemania, liderada por Clara Zetkin, donde se fundó la
Internacional Socialista de Mujeres. Uno de los primeros objetivos que
perseguían era el sufragio femenino.

 51 años después del surgimiento de asociación sindical, el 8 de marzo de 1908,


15.000 mujeres volvieron a llenar las calles de Nueva York para exigir
un aumento de sueldo, menos horas de trabajo, derecho al voto y prohibir el
trabajo infantil bajo el lema histórico “PAN Y ROSAS”.

Considerado también como un es un eslogan político, inspirado en el nombre de


un poema y una canción y que se originó a partir de un discurso de la activista
del sufragio femenino Helen Todd; una línea en ese discurso porque nosotras
como mujeres queremos el PAN, trabajo y derechos laborales iguales a los de los
hombres, y también LAS ROSAS, una vida digna que merezca la pena ser
vivida.

 El impacto no fue mucho de tal manifestación, sin embargo, permitió a muchas


mujeres entender que sus derechos no debían seguir siendo vulnerados, para el
28 de febrero de 1909 se celebró en todo el territorio de Estados Unidos el Día
Nacional de la Mujer. La fecha elegida fue el último domingo de febrero.

 A propósito del pronunciamiento del Gobierno estadounidense del día de la


mujer, en el año de 1910, en Copenhague, se celebró una conferencia
internacional entre diferentes naciones del mundo. En este encuentro
participaron más de 17 países y acudieron cientos de participantes. Una de las
propulsoras de dicho encuentro fue Clara Zetkin.

A razón de ese encuentro entre más de un reuniendo a más de un millón de


personas en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, en Europa se logró concertar
como el día de la mujer el 19 de marzo de cada año, fecha que prometía
convertirse en la oportunidad de las mujeres de seguir luchando y así obtener
derecho al voto y de ocupar cargos públicos, se exigió entonces el derecho al
trabajo de la mujer, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

 Días después de este pronunciamiento, exactamente el 25 de marzo de 1911, en


la fábrica de textiles Triangle Shirtwaist en Nueva York, estados unidos, donde
laboraran mujeres y en su mayoría inmigrantes provenientes de Europa del Este
e Italia, bajo condiciones salariales deplorables, jornadas laborales de más de 12
horas, sin descansos, con muchos menores de edad trabajando y estigmatizadas
por la sociedad, el panorama resultaba ser agonizante para las mujeres
trabajadoras.

Asimismo, para este día ocurrió una tragedia que marco para siempre la lucha
femenina, y es que desde las instalaciones de esta fábrica se generó un incendio
que acabo con la vida de 123 trabajadoras y 23 hombres murieron. El número de
heridos fue de 70.y las edades de las victimas oscilaban entre los 40 y 14 años.
Al parecer, el origen de esta tragedia fue ocasionada por una colilla mal apagada
tirada en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses. Las
víctimas no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían
cerrado las puertas de escaleras y de las salidas para evitar robos.

 Ahora bien, Los grandes conflictos del siglo XX ayudaron a afianzar el papel de
la mujer, y a lo largo de las siguientes décadas muchas organizaciones de
mujeres de otros países se fueron uniendo a las reivindicaciones que se llevaban
a cabo durante el mes de marzo. Hasta que en 1975 la ONU reconoció el día de
manera oficial. es cierto que no resulta sencillo fijar un solo acontecimiento
como el motivo por el que se escogió el 8 de marzo, por ello se ha de entender
como una lucha en conjunto, un esfuerzo prolongado en el tiempo. Así, se
entiende cómo cada generación ha ido heredando el deber de luchar por sus
derechos y por los de las generaciones venideras.

HECHOS QUE HAN MARCADO LA HSTORIA DE LA LUCHA DE LAS


MUJERES

La historia de los derechos de las mujeres se vio marcada por un antes y después de
aquella tragedia de Triangle Shirtwaist de Nueva York, cada paso dado en el camino de
la incansable tarea de conseguir nada más que lo que parece justo, ha sido sinónimo de
huelga, movilización y osadía, además de incontables manifestaciones represivas en
contra de las pioneras en el desarrollo de políticas laborales y sociales para las
trabajadoras.
A continuación, destacaremos 5 grandes logros de la mujer a lo largo de la historia:

 El derecho a sufragio

Sólo en 1893 la mujer tuvo derecho a voto sin restricciones en Nueva Zelanda,
primer país en el mundo que ofreció dicha posibilidad y con esas características.
En países como Estados Unidos y aprobado por el Congreso el 4 de junio de
1919 y ratificado el 18 de agosto de 1920, la Enmienda XIX le garantiza a
toda mujer americana el derecho a votar
Chile en 1926 aprobó el voto femenino por la vía del Senado para las elecciones
municipales. Sin embargo, solo en 1952 las chilenas pudieron manifestar su
preferencia en los comicios presidenciales.
Otro de los países latinos que, para la época de 1900, exactamente en 1957 en
Colombia sufragarían las mujeres en escrutinios presidenciales y regionales
alrededor de todo el país.

 Trabajo
Desde la tragedia se generaron cambios radicales en las normas de seguridad y
de salud en el trabajo para las mujeres, lo que provocó la creación y el
fortalecimiento del Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles, el
cual inspiró la fundación de posteriores entidades dedicadas a preservar la salud
y sanidad de la mujer en la obra.

 Educación

Si bien las primeras universidades datan del siglo XI, solo hasta el siglo XX se
abrió el comienzo al ingreso de las mujeres a los planteles de educación
superior, en las universidades de París y Zúrich pioneras en aceptar mujeres en
todos los estudios universitarios con igualdad de derechos que los varones.
Sin embargo, existieron excepciones, pero el atrevimiento femenino tuvo lugar
una vez adentrado el 1900, y únicamente en naciones con mayor desarrollo del
sistema. Específicamente el 8 de marzo de 1910 se permitió por primera vez la
matrícula de las mujeres en las universidades públicas. Antes de que se decretara
esta ordenanza, las mujeres solo podían asistir a centros privados o como
oyentes y siempre necesitaban la autorización del Consejo de ministros para su
inscripción como alumnas oficiales.

La primera mujer en obtener un título profesional fue Elena Cornaro obtuvo,


además, un reconocimiento del resto del mundo por su destacada visión
filosófica y su amplio conocimiento.
Si nos referimos a Chile, cabe destacar a Eloísa Díaz, primera médico de
Sudamérica graduada en 1886. Caso aparte el de ella, pues recién varias
décadas después fueron visibles grupos de mujeres que fueron en busca de
su realización profesional a las universidades.

 Derechos sexuales y reproductivos

Los derechos sexuales son los mismos derechos humanos aplicados a la vivencia
de la sexualidad. Están internacional y nacionalmente reconocidos para
garantizar el desarrollo libre, seguro, responsable y satisfactorio de la vida
sexual de las mujeres.

Para el año de 1957 en Estados Unidos se aprobó el Enovid 10 milígramos, que


sería usado como píldora anticonceptiva, trayendo consigo la revolucionaria
planificación de la maternidad y la posibilidad en las mujeres de decir desde sus
derechos sexuales y reproductivos, sumado a una mejor socialización, control y
chequeo.
En Latinoamérica, especialmente en países como Chile para la década de los
60’s y durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva se distribuyeron
medicamentos anticonceptivos para controlar la alta tasa de fallecimientos que
representaban los abortos clandestinos y los partos mal tratados.

 Libertad Financiera

La deuda histórica con los derechos que han sido vulnerados a las mujeres,
especialmente en lo que respecta a sus derechos económicos, de igualdad salarial
y posibilidad de administración sus ingresos de manera libre y no con una previa
aprobación de sus esposos y padres, se fue modificando a lo largo de la historia.

Luego de manifestaciones, concentraciones y diferentes pronunciamientos de


colectivos de mujeres, en Estados Unidos para el año 1839 que se les dio a las
mujeres el derecho a tener control de su propiedad y sus bienes sin tener que
consultar primero con el esposo. Años después, en 1862, se aprobó una ley en
California que permitía a las mujeres abrir cuentas bancarias,
independientemente de su estado civil.

Posteriormente, en Colombia se da la promulgación de la Ley 28 de 1932, que


reformó la situación jurídica de incapacidad civil de las mujeres casadas. Antes
de esta reforma, las mujeres casadas colombianas eran jurídicamente incapaces,
esto es, no tenían autonomía para realizar ningún acto jurídico como celebrar un
contrato y eran tratadas igual que los menores de edad y los dementes. Con la
reforma, la mujer casada adquirió plena capacidad civil en igual de condiciones
que su esposo y las mujeres mayores de edad solteras.
En países europeos como España, la deuda histórica es mayor, dado que solo
hasta 1981 la mujer no pudo administrar libremente su economía, algo que
también se extendía a la prohibición de abrir una cuenta bancaria a su nombre.

 Libertad de expresión

No es despreciable la batalla social que dan a diario las mujeres que


quieren lucir prendas que se desmarquen de lo concebido como normal.
Mucho hoy se espantarían al saber que hace algunos años el uso de
pantalones estaban completamente prohibidos, o que una minifalda
constituía una falta grave y si, en muchos países hasta considerarse un
delito.
En la sociedad occidental, el pantalón era un tabú. Las mujeres empezaron a usar
pantalones a mitad del XIX, como parte del movimiento de reforma de
vestimenta y los derechos de las mujeres. En este movimiento tenemos tres
nombres importantes: Elizabeth Smith Miller; su prima, Elizabeth Cady Stanton;
y Amelia Bloomer.

La falda corta, en tanto, comenzó a popularizarse en los años ’60 en


Europa, bajo la mirada atenta de los más conservadores y detractores de su
pequeñez.

MUJERES DE UN LEGADO HISTORICO A NIVEL MUNDIAL

 Elizabeth Cady Stanton


 Lucretia Mott
 Clara Zetkin
 Elena Cornaro
 Sirima Bandaranaike
 Sarmiza Bilcescu
 Laura Bassi
 Marie Curie (1867 – 1934) ...
 Amelia Earhart
 Simone de Beauvoir (1908-1986)
 Filósofa y escritora, la francesa Simone de Beauvoir desafía y crítica al
patriarcado dominante de su época. Su libro “El segundo sexo” se ha convertido
en una “biblia” del feminismo occidental moderno. En sus escritos sentó las
bases del aborto legal en Francia y el control de la natalidad e impulsó un nuevo
movimiento para la liberación de la mujer. Hasta el punto de que marca lo que se
conoce como la segunda ola del feminismo en la década de los 70.

¿Hay razones para seguir la lucha...?


La respuesta la damos con los datos más recientes de la ONU:
 2.700 millones de mujeres no pueden acceder a las
mismas opciones laborales que los hombres.
 En 2019, menos del 25% de los parlamentarios eran
mujeres.
 Una de cada tres mujeres sigue sufriendo violencia de
género.
 De las 500 personas en puestos de jefatura ejecutiva que
lideran las empresas con mayores ingresos en el mundo,
menos del 7% son mujeres.
 Las mujeres todavía tienen menos probabilidades de ser
empresarias y enfrentan más desventajas cuando
desarrollan un negocio.
 Y hasta 2086 no se cerrará la brecha salarial si no se
contrarresta la tendencia actual.

Las brechas de género antes de la pandemia


Las brechas de género por supuesto existían antes de la pandemia, así lo muestra el
diagnóstico de la Misión de Empleo que recoge cifras con corte a diciembre de 2019 y
evidencia la mala situación laboral de las mujeres:

 Están más educadas, pero participan menos en el mercado laboral. En promedio,


las mujeres tienen más años de escolaridad que los hombres, sin embargo,
apenas el 54 % participa en el mercado laboral frente al 74 % de hombres.
 Hay más desempleadas. El desempleo de las mujeres en promedio fue del 13,6
% en el 2019 versus el 8 % en el caso de los hombres.
 Tienen una sobrecarga de trabajo de cuidado no remunerado. Las mujeres
dedican únicamente 5,6 horas al día al trabajo remunerado, en comparación con
las 7 horas que dedican los hombres en promedio.
 El cuello de botella de la informalidad. En promedio, las mujeres reparten su
tiempo entre actividades de mercado remuneradas y de cuidado no remuneradas.
 Existen diferencias salariales entre hombres y mujeres con los mismos años de
escolaridad, diferencias que se acentúan con el número de hijos.

En este sentido, hay tres grandes brechas históricas entre hombres y mujeres en el
mercado laboral: la tasa global de participación, la brecha en la tasa de desempleo y la
brecha salarial. En consecuencia, las mujeres en Colombia no han visto un cambio en
las dinámicas de empleabilidad desde el 2001, esto teniendo en cuenta la estabilidad de
dichas brechas al pasar de los años en los datos reportados por el Dane.

Las mujeres dejaron de participar en el mercado laboral durante y


después de la pandemia
Las mujeres siempre han participado menos en el mercado laboral, pero con la
pandemia, tendieron a abandonar de manera permanente el empleo remunerado, y los
hombres, por el contrario, aumentaron su participación.
En promedio, antes de la pandemia (2019), el 74 % de los hombres participaba en el
mercado laboral frente al 54 % de las mujeres. Sin embargo, después de los
confinamientos y de la reactivación dirigida por el Gobierno, en 2021 la participación
de los hombres aumentó al 76% mientras que la de las mujeres descendió hasta el 49%:
la brecha se expandió.

Durante el 2021 Colombia empezó a mostrar señales de recuperación y logró un


crecimiento de 10,6% en el PIB; el empleo resurgió con el comercio y el turismo. No
obstante, persisten las desigualdades entre hombres y mujeres al regresar al empleo,
además, se evidenció la tendencia a abandonarlo y a dedicarse al trabajo no remunerado:
cuidado de niños, cocina, limpieza del hogar, etc.

Para 2022 existe una ligera recuperación en la tasa global de participación de las
mujeres, ya que, en el trimestre comprendido entre febrero y abril, el 51,9 % de las
mujeres participó en el mercado laboral, comparado con el 48,4 % de participación en el
mismo período en 2021. Sin embargo, sigue siendo un dato inferior en comparación con
el período pre-pandemia que era de 53 % y es opuesto a la situación de los hombres, la
cual mejoró.

hay tres grandes brechas históricas entre hombres y mujeres en el


mercado laboral: la tasa global de participación, la brecha en la tasa de
desempleo y la brecha salarial. En consecuencia, las mujeres en
Colombia no han visto un cambio en las dinámicas de empleabilidad
desde el 2001, esto teniendo en cuenta la estabilidad de dichas brechas al
pasar de los años en los datos reportados por el Dane.

También podría gustarte