Está en la página 1de 56

Tabla de contenido

Introducción
Identificación y descripción del problema
Justificación
OBJETIVO GENERAL

Establecer la importancia de una alimentación saludable en todas las etapas de


crecimiento y desarrollo integral de los estudiantes de grado prejardín y jardín
de la institución educativa futuros conquistadores.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los alimentos que aportan nutrientes, vitaminas y minerales al


organismo de los niños de la institución educativa futuros conquistadores
de los grados prejardín y jardín.

 Determinar una serie de actividades lúdico-pedagógicas que permitan


despertar el interés y creatividad de los estudiantes por el consumo de
alimentos saludables de los niños.

 Explicar a los padres de familia la importancia de La inclusión de la


alimentación sana y hábitos saludables que mejoren la calidad de salud
de los niños de la institución educativa futuros conquistadores.

 Evaluar la efectividad de la realización de las actividades lúdico-


pedagógicas realizadas, la percepción de los padres de familia de los
hábitos de vida saludable y la creatividad de los estudiantes al
ejecutarlas.
PROPÓSITO

Las actividades desarrolladas en el marco de la realización e implementación


de la estrategia para mejorar los hábitos de alimentación de los niños de la
Institución Jardín Cristiano futuros conquistadores cumplieron el propósito de
incentivar y crear interés en los estudiantes del grado ___________ por las
frutas, verduras, sus colores y texturas; además, permitió que los padres de
familia aprovecharan el espacio para una mayor interacción con los niños de
mejorar la alimentación desde casa, incluir de forma más seguida en sus
meriendas alimentos ricos en vitaminas y minerales necesarios para su
crecimiento.

Sumado a esto, otro de los propósitos de la realización de estas actividades va


enfocado en que los padres de familia y todos los estudiantes entiendan la gran
importancia de buenos hábitos de vida saludable y que podemos consumir
estos alimentos a un poco presupuesto y en diversas preparaciones para los
niños y niñas.
BENEFICIARIOS
Niños, Niñas y padres, ya que, por medio de este proyecto, se logró ayudar a que los
estudiantes probaran alimentos nuevos y asimismo, disminuyeran el alto consumo de
grasas saturadas y comenzaran a conocer un poco más del grupo de alimentos
saludables como son, cereales, frutas, verduras, hortalizas, entre otros.

Entre los beneficiarios, especialmente los padres de familia reconocieron que el


alimentar a los niños y niñas de manera adecuada previene enfermedades, aumenta
sus defensas y contribuye a un crecimiento y desarrollo cognitivo e integral.

TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES BENEFICIADOS CON LAS


ALTERNATIVAS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDADES LUDICAS

INSTITUCION EDUCATIVA JARDIN FUTUROS CONQUISTADORES

ESTUDIANTES NIÑAS ESTUDIANTES NIÑOS TOTAL


MARCO TEORICO
La nutrición adecuada en la primera infancia establece las bases para un
crecimiento y desarrollo saludables, una buena salud a largo plazo brinda a los
niños la posibilidad de tener un mejor aprendizaje y habilidades motrices y
cognitivas, las cuales se convierten en esenciales desde una alimentación
equilibrada, rica en nutrientes y adaptada a las necesidades individuales de los
niños durante esta etapa crucial de la vida.

Ahora bien, desde expertos, autores y diferentes posturas, se habla de la


educación para prevenir malos hábitos alimenticios, precisamente la Dra. Ellyn
Satter experta en nutrición infantil y familiar. Ha desarrollado el modelo de
"división de responsabilidades" en la alimentación, que establece que los
padres son responsables de qué y cuándo se ofrece la comida, mientras que
los niños son responsables de cuánto y si comen.

Preciso Satter que (Satter, 2015):

La teoría “división de responsabilidades” postula que con apoyo y un entorno


alimentario adecuado, los niños pueden decidir de forma natural lo que comen
y autorregularse en torno a la comida. Un ambiente de alimentación apropiado
es aquel que apoya la exploración y la toma de decisiones de un niño cuando
se trata de alimentos, y que respeta los roles y responsabilidades específicos
entre padres e hijos en cada etapa de desarrollo. Reconocer las capacidades y
habilidades naturales de nuestros hijos en lo que respecta a la alimentación es
lo que nos permite crear el entorno que nuestros hijos necesitan para
convertirse en comedores competentes. (Satter, 2015, págs. 45-46).

 ANTECEDENTES

De otro modo, en aproximaciones que se refieren a la importancia de una


buena educación alimentaria especialmente en las primeras edades de los
niños y niñas, se habla desde otra perspectiva médica brindada por Walter
Willett, indicando que “La innovación en una dieta alimentaria puede ayudar
mediante el uso de la tecnología para mejorar la producción y las cadenas de
suministro para que sean más eficientes y proporcionen alimentos de mayor
calidad para todos en especial en los más pequeños” (Willett, 2022).
Seguidamente expresa que:

En definitiva, la nueva alternativa de recomendaciones alimenticias intenta


mejorar las deficiencias de 'My Plate' y, de hecho, incluye un elemento
diferenciador más: la actividad física. "Es la mitad del secreto para controlar el
peso. La otra mitad depende de una dieta saludable, con porciones modestas y
con las calorías que cada uno necesita. (Willett, 2022, pág. 12).

Ahora bien, en la investigación desarrollada el enfoque del fortalecimiento de la


educación desde la implementación de buenos hábitos de alimentación
saludable para brindar a los estudiantes pautas necesarias para que su
nutrición sea la mejor impartida desde las aulas hasta sus hogares, es así
como Adriana Gómez nutricionista colombiana que ha realizado investigaciones
y escrito varios libros sobre nutrición escolar. Una de sus más importantes es la
"Nutrición en la escuela: Guía para padres y educadores" y "La alimentación
saludable en la escuela", en donde señala muy puntualmente:

Es esencial que como padres y educadores fomentemos hábitos alimentarios


saludables desde temprana edad. Esto implica proporcionar alimentos frescos
y nutritivos, limitando el consumo de alimentos procesados y ricos en azúcares,
grasas saturadas y sal. Debemos enseñarles la importancia de incluir frutas,
verduras, proteínas magras, granos enteros y lácteos bajos en grasa en sus
comidas diarias.

Además, es crucial fomentar la hidratación adecuada, asegurándonos de que


los niños consuman suficiente agua durante todo el día. Evitar las bebidas
azucaradas y los refrescos es fundamental para prevenir la obesidad y
mantener una buena salud. (Goméz, 2008, págs. 10-16)

De este modo, María Victoria Soto desde el diseño e implementación de


programas de alimentación en instituciones educativas se ha centrado en la
importancia de una buena nutrición para el rendimiento académico de los
infantes en las diferentes instituciones educativas para el país, uno de sus
apartados se centra en explicar que:
cada niño es único y puede tener diferentes necesidades nutricionales. Si tiene
dudas o inquietudes sobre la alimentación de sus hijos, no dude en buscar la
asesoría de un profesional de la salud, como un nutricionista, que pueda
brindarles orientación personalizada.

 BASES LEGALES Y FUNDAMENTACIÓN JURIDICA

Cuidar de la nutrición de los niños es una responsabilidad compartida, y juntos


podemos marcar una diferencia significativa en su salud y bienestar. Hagamos
de la alimentación saludable una prioridad y ayudemos a construir un futuro
más saludable para las generaciones venideras. (Soto, 2004)

La nutrición de los niños es fundamental, ya que influye directamente en su


salud, bienestar y capacidad de aprendizaje. Una dieta equilibrada y variada les
proporciona la energía y los nutrientes esenciales para su desarrollo físico y
mental. Además, una alimentación adecuada contribuye a fortalecer su sistema
inmunológico, mejorando su capacidad para enfrentar enfermedades y prevenir
futuros problemas de salud.

En relación con la nutrición infantil, el (ICBF, 2014) ha desarrollado diversas


estrategias y programas para garantizar una alimentación adecuada y
saludable para los niños. Algunas de las acciones y lineamientos que promueve
el ICBF son, Lactancia Materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y la
lactancia complementaria hasta los 2 años o más y la promoción de factores de
buenos hábitos alimenticios.

En el contexto de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional,


es de interés el eje de consumo, el cual se refiere a los alimentos que comen
las personas y está relacionado con la selección de los mismos, las creencias,
las actitudes y las prácticas; este componente integra dentro de sus
determinantes: la cultura, los patrones y los hábitos alimentarios, la educación
alimentaria y nutricional, la información comercial y nutricional, el nivel
educativo, la publicidad, el tamaño y la composición de la familia.

El Conpes 113 de 2008 define dentro de sus estrategias para el abordaje de la


problemática en torno a la seguridad alimentaria y nutricional en el país, la
actualización y difusión permanente de las herramientas de seguridad
alimentaria y nutricional como: las recomendaciones de ingesta de energía y
nutrientes, las guías alimentarias basadas en alimentos para la población
colombiana, la tabla de composición de alimentos colombianos y la hoja de
balance de alimentos para Colombia; herramientas indispensables que brindan
las directrices en alimentación y nutrición y orientan el abordaje de la
problemática en torno a la seguridad alimentaria y nutricional a nivel nacional.

Dentro de estos postulados, es importante resaltar que en Colombia quedan


muchos desafíos por llevar a cabo en aspectos como la nutrición escolar y los
buenos hábitos de alimentación que se deben impartir desde los hogares y en
los entornos educativos donde estos se desarrollan.

También podría gustarte