Está en la página 1de 3

Derecho Penal Parte Especial

Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez


Profesores: José Leyton Jiménez/ Lino Riffo Díaz

Examen Derecho Penal P. Especial


11 de julio de 2017
Nombre:
___________________________________________________________________________________

Instrucciones:
I. El examen tiene una duración de 2.30 horas;
II. Puede utilizar Constitución Política, Código Penal y leyes especiales;
III. Debe responder un mínimo de 6 preguntas de las numeradas 1 a 8. Las signadas con los números
9 a 10, deben ser todas respondidas.
IV. Cada pregunta tiene un valor de 0.7 punto.

1. Explique, a la luz de la legislación chilena, desde qué momento puede cometerse un aborto en
Chile.

La legislación no precisa el momento desde el cual existe protección jurídica al feto. No obstante, la
postura mayoritaria en la doctrina entiende que el sujeto pasivo del delito es el embrión anidado en
el vientre materno, desde su fijación en el endometrio hasta expulsión del útero. En otras palabras,
desde la anidación existe aborto.

2. ¿Qué se entiende por aborto honoris causa? ¿Cuál es la razón de su penalidad diferenciada?

Corresponde a la conducta típica contemplada en el artículo 344 inciso segundo del Código Penal (CP).
Dice relación con la mujer que para evitar su deshonra, comete aborto.
La legislación, extrañamente, le beneficia con una pena menor en la medida que empatiza con su
pretensión de resguardar su honra, por tener relaciones sexuales extramatrimoniales.

3. ¿Qué significa que el Código Penal chileno combine elementos de carácter descriptivo-cognitivo
y, también, elementos de carácter valorativo-normativo en la sistemática de los delitos de lesiones?

Esta pregunta estuvo en la prueba solemne del ramo y se remitió la respuesta correcta en la pauta
evaluativa hecha por Leyton Jiménez.
De acuerdo al profesor Dr. van Weezel, nuestro Código Penal combina dos elementos para establecer la
incriminación de la sistemática de lesiones, a saber: uno de carácter descriptivo-cognitivo,
caracterizado por la acreditación del menoscabo al bien jurídico salud o, integridad corporal; y,
otro de carácter valorativo normativo, en que se analizan las circunstancias del hechos y la calidad
de las personas (así, artículo 494 N° 5 del Código Penal), el que permite entregar flexibilidad al
tipo para su interpretación por el juez, a diferencia del primero que viene, más bien, a establecer
una pauta que limita teleológicamente las posibilidades hermenéuticas del tenor literal.

4. ¿Qué debe entenderse por corrupción de menores y qué bienes jurídicos podrían ser protegidos a
través de los tipos penales pertinentes?

Por Corrupción de menores se entiende un conjunto de delitos de la sistemática de ilícitos sexuales


punibles en el CP. Se contempla así la sodomía consentida (art. 365 CP), el favorecimiento de la
prostitución infantil (art. 367 CP), la producción y comercialización de material pornográfico
Derecho Penal Parte Especial
Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez
Profesores: José Leyton Jiménez/ Lino Riffo Díaz

infantil (art. 366 quinquies) y la exposición de menores a actos de significación sexual (art. 366
quáter).
El objeto de protección principal de tales delitos está en la indemnidad sexual y en la honestidad,
resultando cuestionable que se proteja la libertad sexual, toda vez que dentro de tal catálogo hay
conductas consentidas por los menores, como en la sodomía consentida.

5. ¿Es necesario el animus necandi en el delito de homicidio, teniendo presente su regulación bajo
los artículos 390 y siguientes del Código Penal?

La noción de animus necandi fue introducida por el penalista Eduardo Novoa Monrreal, quien sostenía
que no se requería de ánimo específico de matar para configurar un homicidio, bastando una
animosidad lesiva. Dicha postura ha sido plenamente abandonada.
Actualmente, la doctrina y la jurisprudencia sostienen que no resulta necesario un ánimo específico de
matar o animus necandi. Las categorías empleadas dicen relación con dolo directo y eventual y por
ello ya no resulta necesario tal animus.

6. ¿Es posible construir el delito de parricidio por omisión? Fundamente.

Toda omisión ha de fundarse en una posición de garante, emanada de una fuente de garante (ley, contrato,
injerencia).
Para el caso del parricidio podría sostenerse que la ley fundamenta una posición de garante por las
obligaciones legales de los padres en la protección de sus hijos. Es decir, la omisión se
fundamentaría en el parentesco.
Sin embargo, en el parricidio el parentesco ya está contemplado como un elemento del delito.
De esta manera, si se plantea la existencia de una omisión en el parricidio, el parentesco estaría jugando
un doble rol: de fuente de la posición de garante, y como circunstancia propia del tipo penal del
parricidio. Ello constituye una vulneración al principio de prohibición de doble valoración y por
ello es negada la posibilidad de parricidio por omisión en la doctrina.

7. ¿Qué significa que el infanticidio sea un delito privilegiado? Fundamente.

Básicamente el infanticidio es un homicidio, pero al cual se atribuye una pena menor. Ello se explica
pues, a ojos del legislador, un homicidio dentro de las 48 horas tras el parto busca ocultar deshonra
de sus ascendientes. Nuevamente está presente acá la decimonónica idea de honestidad asociada a
la moral sexual de la madre.

8. ¿Qué significa que el hurto sea entendido como un delito de mera actividad? Explique su respuesta
teniendo presente lo dispuesto en el artículo 494 bis del Código Penal.

El hurto es un delito de mera actividad pues no exige ningún resultado separable espacio temporalmente
de la conducta de sustracción. Ello a diferencia de los delitos de resultado, en los cuales, tras la
ejecución de la conducta típica, el resultado puede alcanzarse tiempo después (homicidio es delito
de resultado pues puedo disparar el día 1 (acción) y alcanzarse el resultado muerte (resultado como
elemento objetivo del tipo) el día 10, tras 9 días de agonía. En el hurto en cambio, al momento de
sacar una especie de la esfera de custodia (acción), ya existirá consumación. La ejecución de toda
la conducta supone consumación. No hay resultado posiblemente separable).
La figura del hurto falta frustrado es una excepción dentro del esquema general de los hurtos como delitos
de mera actividad. El legislador creo dicha figura atribuyéndole la ejecución de frustrado, en una
terminología dogmática impropia. El delito de hurto no es delito de resultado, y no obstante, puede
considerarse el hurto falta como frustrado porque el legislador ha empleado tal terminología.
Derecho Penal Parte Especial
Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez
Profesores: José Leyton Jiménez/ Lino Riffo Díaz

9. Augusto suministra misotrol por error, a su hijo de dieciocho meses de edad, en la convicción de
que se trata de paracetamol. Producto de lo anterior el menor muere ¿Bajo qué figura penal, siendo
lesivo tal medicamento para un menor, sancionaría la conducta de Augusto?

Suministrar un medicamento nocivo, por error, a un menor de edad, supone comisión de una negligencia.
En el caso dado, no puede haber parricidio pues este requiere dolo directo. El parricidio culposo no puede
existir tampoco, pues la figura requiere tal tipo de dolo.
No se corresponde la situación fáctica del caso con la noción de caso fortuito del artículo 10 N° 8, pues
no hay diligencia del ejecutor en el caso descrito. Mucho menos puede decirse que exista atipicidad
por el artículo 10 n° 13, pues los cuasidelitos están tipificados a propósito de los delitos contra la
vida.

10.Harry golpea a Hermione con una roca en la cabeza en reiteradas oportunidades, provocándole una
notable deformación facial. Dicha agresión se realiza con intención homicida, sin embargo no se
logra el resultado muerte, sino que, sólo la notable deformación, propia de las lesiones graves
gravísimas ¿Sería correcto considerar que concurren conjuntamente y de modo independiente, los
delitos de homicidio frustrado y lesiones graves gravísimas? De ser negativa su respuesta, explique
la forma correcta en que debería calificarse el caso.

Resulta incorrecto considerar la concurrencia de dos tipos penales en el presente caso. El supuesto fáctico
es uno, en el cual la agresión con dolo homicida es la que genera lesiones graves gravísimas. Se
aplica en tal caso un concurso aparente, pues la conducta más grave (homicidio frustrado) debe
absorber a la de menor entidad (lesiones). En otras palabras, hay una conexión entre las lesiones y
el homicidio, pues las lesiones son el tránsito hacia un resultado muerte. Pasa algo similar si el
agredido muere tras las lesiones. En ese caso hay, como en este, un solo homicidio (consumado, y
no frustrado como acá), y las lesiones previas, que se encaminaban a lograr tal resultado, no se
sancionan autónomamente, sino que se subsumen. No podría haber delito de lesiones por golpes
de puño, por ejemplo, y además un homicidio, frustrado o no, de modo independiente.

11.Luis Riffo decide tocar a su hermana pequeña, Domitila, de cinco años de edad, en su zona genital,
para su propia excitación sexual. Al llevar a cabo lo anterior, graba la situación con su teléfono
celular. Califique jurídico-penalmente dicha situación.

La tocación de un menor implica comisión de abuso sexual impropio. Al mismo tiempo, existe grabación
de la conducta, por lo cual se comete el delito de producción de material pornográfico.

12.Sebastián Pineida corta con una pequeña sierra el distintivo metálico con la marca Mercedes Benz,
del automóvil de propiedad de Natalia Bolañón. Tras lograrlo, ambos se encuentran, exigiendo la
víctima la devolución de la especie, mientras sujeta uno de los brazos del ejecutor. Ante ello,
Sebastián golpea a Natalia en su cara, causándole un leve sangramiento en su labio inferior, para
luego escapar del lugar.
El caso debe ser entendido como un delito de robo con violencia, pues si bien se inicia la ejecución como
una especie de robo en bien nacional de uso público, al aparecer en escena la víctima, el ejecutor
ejerce violencia, para asegurar su huida o impunidad, lo que se corresponde con una de las hipótesis
del artículo 433 del CP.

También podría gustarte