Está en la página 1de 45

DEPENDENCIA

EMOCIONAL EN LA PAREJA.

PS. SOFIA ALARCÓN LENGUA


"Disfuncional".
• Primero que todo debemos tener claro que significa la palabra

1. f. Desarreglo en el funcionamiento de algo o en la función que le


corresponde.

2. f. Biol. Alteración cuantitativa o cualitativa de una función


orgánica.
Una historia común
• «Él trabaja más tiempo para no
regresar a la casa.
• Ella hace lo propio.
• Ambos regresan en silencio, con el
ceño fruncido, con la máscara del
hastío para manipular las reacciones
del otro.
• Él insiste en no escuchar los reclamos
de ella, sólo piensa en llegar,
sentarse a descansar y mirar
televisión.
• Ella no va a dar explicaciones de lo
que hizo en el día de hoy; y que él se
trague los celos.»
Dis/funcionalidad la palabra
clave
• Son relaciones que ya no funcionan; son relaciones co-
dependientes, donde la persona se siente controlada por el otro o
la persona trata de controlar o manipular a otros; donde se tienen
comportamientos obsesivos o compulsivos y gran dificultad para
establecer límites en las relaciones.
Una pareja disfuncional
• Es una relación en la que los conflictos, la mala conducta, y
muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales
se producen continuamente y regularmente, lo que lleva a
otros miembros a acomodarse a tales acciones.
• Las relaciones disfuncionales son principalmente el resultado
de adultos co-dependientes, y también pueden verse
afectados por las adicciones, como el abuso de sustancias
(alcohol, drogas, etc.).
Separarse …..
• Un error común de las parejas disfuncionales es la creencia errónea de
que los miembros están al borde de la separación y el divorcio.
• Si bien esto es cierto en algunos casos, a menudo el vínculo afectivo es
muy fuerte ya que las faltas de ambos en realidad se complementan
entre sí.
• En resumen, no tienen otro lugar a dónde ir.
• Sin embargo, esto no significa necesariamente que la situación sea
estable.
Las relaciones disfuncionales
• No tienen ningún límite social, ni financiero, ni intelectual. Sin
embargo, hasta décadas recientes, el concepto de una pareja
disfuncional no fue tomada en serio por los profesionales
(terapeutas, trabajadores sociales, maestros, consejeros,
clérigos, etc), especialmente entre las clases media y alta.
Características comunes
• Las siguientes características se presentan en las relaciones más
disfuncionales:
• La falta de empatía, comprensión y sensibilidad hacia el otro miembro,
acompañada, por otra parte, de la expresión de empatía extrema hacia
otras personas o miembros de la familia (o incluso mascotas) que tienen
"necesidades especiales" (reales o percibidas).
• Negación (la negativa a reconocer el comportamiento abusivo)
• Inadecuados o inexistentes límites para uno mismo (por ejemplo, tolerar
el tratamiento inadecuado de los demás, fallar en expresar lo que es un
tratamiento aceptable e inaceptable, tolerancia de abuso emocional o
sexual, o físico).
Características comunes
• La falta de respeto de los límites de
los otros (por ejemplo, deshacerse
de objetos personales que
pertenecen a otros, el contacto físico
que no le gusta a otra persona,
romper promesas importantes sin
causa justificada, violar a propósito
un límite que otra persona ha
expresado).
• Extremos en conflicto (ya sea
demasiada lucha o argumentación
insuficiente entre los miembros de la
familia).
• Desigualdad o trato injusto otros.
Características comunes
• Niveles anormalmente altos de celos u otros comportamientos
controladores.
• Falta de tiempo compartido, sobre todo en actividades
recreativas y eventos sociales ("Nunca hacemos nada como
una pareja").
• Anormal comportamiento sexual como el adulterio, la
promiscuidad,
Distorsión cognitiva
Comportamiento auto destructivo
• Se inician con una expectativa inconsciente en donde casi
siempre la persona se involucra en relaciones que la destruyen,
humillan, rechazan, desvalorizan, manipulan y hasta se hace
presente la violencia sexual; si la persona no tiene una
autoestima fuerte y sana se puede llegar a la violencia verbal y
física.
Crianza / cultura
• Son muchas las parejas que
permanecen en este tipo de
relaciones porque este ha
sido el modelo de convivencia
desde su infancia donde han
vivido inmersos en el abuso y
por lo tanto lo consideran
“normal” o como parte de su
dinámica de vida, o sea los
patrones de convivencia se
fundamentan en el abuso.
Una cultura de tras de esto
Media naranja
La falta / el vacío
• Las personas que conviven
en este estereotipo de
relaciones generalmente
han vivido carentes de sus
necesidades mas básicas
desde el punto de vista
emocional puesto que las
personas que deberían
darle protección, respeto y
cariño han estado ausentes
física y emocionalmente y
en muchas ocasiones
recibiendo tratos violentos.
Condicionado por genero
• En el caso de las mujeres de
estas relaciones disfuncionales se
les enseña a ser responsables por
sus relaciones de pareja lo que
significa “aguantar lo que sea”,
hasta abusos físicos en lugar de
liberarse de ese sentimiento de
culpa y reconocer esta relación
como destructiva; por el
contrario se les genera patrones
de dependencia muy parecido a
las adicciones y eso hace difícil el
manejo de la salud física,
emocional y por ende psicológica
de la pareja.
Los problemas prácticos
• Los problemas de pareja se
pueden catalogar en
problemas prácticos y
problemas emocionales:

• los problemas prácticos son


todos aquellos procesos que
surgen para el logro de
objetivos (mantenimiento,
cubrir necesidades básicas,
planes sociales, expresiones
afectivas y otros…);
Los problemas emocionales
• Son consecuencia de la forma como se resuelven los problemas
prácticos; en las parejas con funcionamiento sano se pueden
presentar desacuerdos, contrariedades, frustraciones y
preocupación, eso es asertivo y manejable, ahora bien los
problemas disfuncionales aparecen cuando esos sentimientos
irrumpen violentamente como resultado de ideas
desajustadas, rígidas e incluso irracionales de cómo “deberían”
ser las cosas.
No pueden vivir sin el otro
• Harán lo imposible por no separarse, por seguir
“enganchados”, dependiendo emocionalmente el uno del
otro, y alimentando la idea de que separados no pueden estar.
la disfuncionalidad
• Es que la disfuncionalidad no
está en el vínculo, sino en
nosotros mismos a la hora de
elegir. Deberíamos aprender
que los responsables únicos de
nuestros deseos y sueños
somos nosotros mismos. Que
nadie tiene en su poder –
afortunadamente – la
capacidad de hacernos feliz, lo
que implica que tampoco
puede hacernos infeliz.
La codependencia
• Es una enfermedad psicológica crónica progresiva y mortal,
en la cual alguien manifiesta una excesiva, y a menudo
inapropiada, preocupación por las dificultades de alguien más
o un grupo de personas.
Codependencia …
• es una adicción a una persona y
al problema de esa persona. Es
una adición a la relación y a los
problemas que trae o que
acarrea la relación.
• Es un patrón de conducta,
sentimientos y creencias
aprendidas, que hacen la vida
dolorosa. Es una dependencia a
la gente y las cosas que lo
rodean y trae como
consecuencia el descuido de la
persona co-dependiente hasta
el punto de no tener identidad
propia.
Personalidad Coadictiva o Codependiente

Características :
• -Exceso de desconfianza,
• -Ansiedad,
• -Angustia,
• -Altamente emotivo y sensible,
• -Hipervigilancia
• -Episodios depresivos,
• -Ciclos periódicos de estrés,
• -Antecedentes de consumo,
• -Bajo nivel de autoestima,
• -Dificultad para negarse a ayudar a los demás (y para decir
no).
12 características
• 1.Es un desorden aprendido y adquirido.
• 2.Es evolutivo (o progresivo).
• 3.Es centrado exteriormente (hacia o en el otro).
• 4.Es una enfermedad en la que se pierde el sentido de sí mismo.
• 5.Tiene distorsiones en los límites personales.
• 6.Es un desorden emocional, manifestado especialmente por un vacío,
una baja autoestima, vergüenza, miedo, enojo, confusión e
insensibilidad (hacia el/ella mismo/a, ya que hacia el otro es al
contrario).
• 7.Produce dificultades en las relaciones intrapersonales (hacia uno
mismo)
• 8.Es un desorden primario.
• 9.Es crónico.
• 10.Es progresivo.
• 11.Es maligno.
• 12.Es tratable.
Criterios diagnósticos para la
codependencia:
• 1.Continua inversión de autoestima en la habilidad para controlarse
a sí mismo y a los demás frente a serias consecuencias adversas.
• 2.Asumir la responsabilidad para cumplir con las necesidades de
otros, al punto de excluir el conocimiento de sus propias
necesidades.
• 3.Ansiedad y distorsión de límites alrededor de la intimidad y la
separación.
• 4.Involucrarse en relaciones con personas que padecen desórdenes
de personalidad, dependiente de sustancias y trastornos del control
de impulsos.
• 5.Muestran al menos tres de los siguientes síntomas:
• ▪ Acude excesivamente a la negación (de su problema).
• ▪ Incapacidad para expresar sus emociones (con o sin explosiones
“dramáticas”).
• ▪ Depresión.
• ▪ Hipervigilancia.
Criterios diagnósticos para la
codependencia:
• Alteración positiva de la conciencia, consistente en una elevación-
aumento patológica/o del nivel de la misma. La persona percibe un
apertura de conciencia, la cual provoca un aumento en la actividad
motora y verbal, aunque estos estados no originan un mayor
rendimiento, no se trata de una mejora real de la atención.
• ▪ Compulsiones.
• ▪ Ansiedad.
• ▪ Abuso de sustancias (alcohol y drogas).
• ▪ Víctima recurrente de abuso físico o sexual.
• ▪ Enfermedades somáticas (o psicosomáticas: con sintomatología
externa orgánica, pero de origen psicológico, a causa de malestares
psíquicos frecuentemente no expresados o verbalizados)
relacionadas con el estrés.
• ▪ Ha permanecido en una relación en la cual ha sido maltratado y
abusado constantemente, por al menos dos años, sin buscar ayuda
externa.
El triángulo de Karpman
• En relación a la codependencia se visualiza el triángulo de
Karpman, cuyos tres lados corresponden al controlador, el
rescatador y la víctima.
El Controlador:
• El intento de controlar y
dirigir el cambio de las
personas, nos hace que
quedemos a merced de
éstas. El controlador pasa a
ser controlado. Y si ya de por
si es malo ser controlado por
alguien aun es peor ser
controlado por la
enfermedad de una persona,
ya sea el alcoholismo, la
ludopatía, un desorden de
alimentación o de cualquier
adicción.
Control total
• Trata de controlarla, manipularla,
porque ahora la vida de su pareja le
pertenece a él o ella: es su propia
vida, y trata de convertir a esta
persona en su amor perfecto, aquél
que satisfaga todas sus necesidades
y llene el pozo sin fondo de un amor
insaciable.
• Trata de evitar que se aleje, no
quiere que cambie, que crezca como
persona por miedo a que despliegue
sus alas y eche a volar. Tiende a
crear dependencias hacia él o ella
en los demás.
Rescatador:
• Consiste en hacer cosas por los demás que son perfectamente capaces
de hacer por si mismos y que probablemente deberían estar haciendo.
Por alguna razón en algún momento de nuestra vida asumimos que
nuestra obligación o deber era cuidar de los demás, que esa manera
de actuar nos ennoblecía y nos confería nuestro valor más intrínseco
como personas.
• Es por eso que podemos malgastar nuestra vida rescatando a las
personas que nos rodean.
Rescatamos cada vez que nos hacemos cargo de las responsabilidades
de otro ser humano, de los pensamientos, los sentimientos, las
decisiones, la conducta, el crecimiento, el bienestar, los problemas o el
destino de otra persona”.

Lo paradójico es que una persona equilibrada y emocionalmente
estable no aceptará que nadie le rescate, entre otras razones, porque
ella misma es perfectamente capaz de identificar y resolver sus
problemas.
La víctima:
• Son las personas que no
sólo aceptan ser
rescatadas, sino que
refuerzan todos nuestras
conductas y
comportamientos
rescatadores, al menos al
principio.
• En relación a este
esquema, se van
cambiando los roles, la
víctima pasa a ser
controlador, el controlador
a ser rescatador y el último
a ser la víctima.
La víctima:
• Frecuentemente el codependiente
termina enamorándose o quedando
estrechamente ligado a una persona
alcohólica o con algún otro trastorno
compulsivo, lo cual termina por
abocarle sin remedio a su
destrucción emocional si es que no
toma medidas antes.
• No se puede cambiar a las personas,
cuidar y rescatar de los demás es una
manera de escapar de nuestros
problemas.
• Es una conducta basada en una
premisa falsa, ya que no se puede
cambiar a las personas. Desde luego
que las personas cambian, pero lo
hacen cuando ellas quieren, cuando
les llega su momento y cuando están
preparadas para hacerlo.
El codependiente
• Así es como el codependiente,
al preocuparse por el otro,
olvida sus propias necesidades
y cuando la otra persona no
responde como el
codependiente espera, éste se
frustra, se deprime e intenta
controlarlo aún más.
• Con su constante ayuda, el
codependiente busca generar,
en el otro, la necesidad de su
presencia, y al sentirse
necesitado cree que de este
modo nunca lo van a
abandonar.
El codependiente
• Suele olvidarse de sí mismo
para centrarse en los
problemas del otro (su
pareja, un familiar, un
amigo, etc), es por eso que
es muy común que se
relacione con gente
"problemática", justamente
para poder rescatarla y
crear de este modo un lazo
que los una.
Sin limites
• Es muy común que en
una relación, el
codependiente no pueda
poner límites y
sencillamente todo lo
perdone, a pesar de que
la otra persona llegue a
herirlo de manera
deliberada, esto es
simplemente porque el
codependiente confunde
la "obsesión" y
"adicción" que siente por
el otro con un inmenso
amor que todo lo puede.
Es incapaz de alejarse
• Por ende, el codependiente es incapaz de alejarse por sí
mismo de una relación enfermiza, por más insana que ésta
sea, y es muy común que lleguen a pensar que más allá de
esa persona se acaba el mundo, hasta que reconocen su
condición psicológica y el codependiente decide hacer algo
para cambiar la manera en que vive y así, terminar con la
codependencia o no volver a generar su codependencia en
otras personas o en futuras relaciones.
Negación
• La codependencia consiste en
estar total o casi totalmente
centrados en una persona, un
lugar o en algo fuera de nosotros
mismos.
• La codependencia se caracteriza
por una negación inconsciente de
nuestras emociones.
• La negación es una respuesta
humana natural a situaciones a
las que no podemos hacer frente
o que no podemos permitirnos
sentir. egarse
Negación del conflicto
• Hace todo lo posible por mantener la paz y niega el conflicto y la
confrontación, sin darse cuenta de que negar el conflicto supone
negar la intimidad.
• No podemos tener una relación íntima con alguien con quien no
podemos discutir un problema o algo que nos hace enfadar.
• No hay manera de resolver un conflicto si una de las partes
prefiere ignorarlo y la relación sólo puede darse a un nivel
superficial.
Disfuncionan ambos
• Un codependiente y conductas,
(las de concentrarse en una
persona o lugar fuera de
nosotros) que bien pueden
aminorar el conflicto y facilitar
las tensiones dentro de la familia
(o grupo) en el corto plazo, son
contraproducentes a largo plazo,
dado que, en este caso, el
codependiente está realmente
apoyando (“facilitando”) el
comportamiento adictivo de la
persona de la cual es
codependiente .
Una vida…
• Generalmente se origina en la niñez
(pero puede aparecer a cualquier
edad), dentro de un ambiente
familiar (o grupal) no sano.
• Es nuestra forma de protegernos.
• Es un proceso inconsciente
necesario para la supervivencia en
determinadas circunstancias.
Compulsión
• La codependencia también puede ser un conjunto de
conductas de inadaptación, compulsión, aprendidas por los
miembros de una familia (o grupo) a fin de sobrevivir en un
ambiente que experimenta una gran tensión y pena
emocional causada. También existen cuadros de
codependencia en situaciones no extremas.
No encuentra nunca lo que busca porque en
realidad eso que tanto anhela es su verdadera
identidad
• Ese yo que se perdió en algún
rincón de su propia oscuridad,
tal vez en su infancia, y que
sólo podrá encontrar en su
interior; nunca en los demás.
• Perdieron ese yo cuando
abdicaron de su vida y de sí
mismos porque se sentían
avergonzados de ser quienes
son, se consideraban personas
vacías, sin sentido y sin valor.
En sus relaciones de pareja las cosas
no ocurren como esperaban.
• En muchas ocasiones se sienten atraídos por personas que
establecen también relaciones disfuncionales. Como si
tuvieran un radar detector de gente con problemas, se
enamoran de quien no deben, en ocasiones de alcohólicos y
drogadictos a quienes poder “salvar”. Porque para el
codependiente no es suficiente sentirse amado: tiene que
sentirse también necesitado.
Ejemplos
• La joven que cree que necesita un caballero de brillante "armadura"
para salvarla de su vida.
• El joven que cree que no puede expresar sus sentimientos, porque no
será aceptado por la sociedad (ahí vemos los introyectos tragados por
entero, y que no han sido “masticados”).
• La madre que se define (exclusivamente) por los éxitos de sus hijos o las
faltas.
• El padre que siempre tiene que ser fuerte y bueno para sostener a la
familia (y que no se puede permitir ser “débil” y mostrar su fortaleza,
quizás ni sentirla).
• La persona que constantemente se ocupa de otras personas sin su
consentimiento.
• La persona que compulsivamente intenta controlar a los demás,
aunque sea en nombre de su interés superior.
• La persona que no puede dejar una relación abusiva.
• La persona que no puede establecer límites sanos.
• • La persona que no puede salir de una relación por el que la otra
persona no está mental, emocional o físicamente disponible.

También podría gustarte