Está en la página 1de 22

CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO

SEGUNDO GRADO

CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO


“PEQUEÑOS CIENTÍFICOS INVESTIGAN ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN”.
GRADO: 2 º A, B, C Y D DOCENTES: Eliana Carlini, Silvana Cassini, Belén
López, Carolina Villagra
FUNDAMENTACIÓN:
El presente proyecto pretende que los estudiantes se inicien, amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca
del cuidado de los animales y el medio en el que habitan. Una de las formas es aprendiendo a generar
conciencia a la sociedad teniendo en cuenta los derechos de los mismos que deben ser respetados y cuidados.
Es por eso que este proyecto abordará la problemática de los animales que se encuentran peligro
de extinción. Lo que el hombre realiza en el ambiente y cómo repercute en la naturaleza.
Los estudiantes desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de sus experiencias en
él, van construyendo un conjunto de conocimientos. Algunos niños saben que los animales necesitan cuidado,
respeto y atención por lo tanto es importante que transmitan todos sus saberes al resto.

Propósito comunicativo: elaborar fichas descriptivas, con la finalidad de concientizar a la comunidad


educativa y a las familias, sobre la importancia de preservar las especies animales en peligro de extinción.
Tipo de alfabetización que trabaja:
• Inicial
• alfabetización científica

Situaciones de enseñanza que propicia:

• Escenas de lectura
• Mesa servida
• Intercambios orales
• Visionado de audiovisuales
• Producción de textos.

OBJETIVOS:
LENGUA Y LITERATURA:
▪ Leer y explorar notas de enciclopedia para realizar fichas.
▪ Comprender el uso y función de las notas de enciclopedia.
▪ Identificar el formato de fichas informativas.
▪ Producir notas de enciclopedia breves y sencillas.
CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA:
▪ Identificar las relaciones entre las características y necesidades vitales de los animales y el ambiente
en que viven.
▪ Investigar sobre animales en peligro de extinción.

CAPACIDADES FUNDAMENTALES A DESARROLLAR:


-Oralidad, Lectura y Escritura.
-Pensamiento Crítico.
-Creatividad.
-Trabajo Colaborativo y Creativo.
-Gestión y Monitoreo del Propio Aprendizaje.
CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

ESPACIO EJES APRENDIZAJES Y CONTENIDOS


CURRICULAR
Lengua y Literatura Prácticas de Intervenciones orales con variados propósitos en situaciones
oralidad diversas. Esto involucra:
-Participación en intercambios orales para la planificación de
actividades, manifestación y justificación de opiniones y toma de
decisiones realizando aportes pertinentes al contenido y al propósito
comunicativo: solicitar aclaraciones e información complementaria;
narrar, describir, pedir, manifestar inquietudes e intereses
personales; manifestar opinión y justificarla.

Escucha comprensiva y producción de narraciones,


descripciones, consignas e instrucciones. Improvisación de
diálogos. Esto involucra:
-Escucha comprensiva y producción de descripciones de objetos,
mascotas, personas, con progresiva organización de los
componentes de la descripción.
-Comprensión y ejecución de diversos tipos de consignas e
instrucciones.

Reflexión, reconocimiento y uso de los diversos modos y


pautas de los intercambios orales. Esto involucra:
-Reflexión sobre el sentido de los turnos de intercambio y otras
pautas que rigen las conversaciones.
-Reflexión cada vez más autónoma sobre palabras y expresiones
escuchadas o leídas para ampliar el vocabulario en situaciones que
propicien el uso frecuente de un repertorio oral acorde a la situación
comunicativa, realizar aportes pertinentes al tema de conversación,
adecuar los modos de expresión según el interlocutor, usar recursos
orales frecuentes en los textos que se han leído o escuchado.

Exploración, búsqueda, selección y organización de materiales


Prácticas de de lectura con diferentes propósitos. Esto involucra:
Lectura -Organización de materiales escritos teniendo en cuenta los diversos
portadores textuales, las funciones sociales y las características de
los textos como informativos, de estudio, humorísticos,
instruccionales, entre otros

Participación en situaciones de lectura compartida para ampliar


y profundizar conocimientos. Esto involucra:
-Interacción con los textos escritos diversificando sus estrategias de
construcción de sentido y comunicando sus interpretaciones.
-Exploración de indicios, formulación de anticipaciones.
-Participación en situaciones de lectura compartida en voz alta de
textos no literarios (notas de enciclopedia, notas periodísticas
breves, noticias, curiosidades) a cargo del/ de la docente y otros/as
CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

estudiantes con diferentes propósitos de lectura: averiguar una


información, localizar o reponer un dato, seguir una instrucción.
-Lectura cada vez más autónoma de palabras, frases y oraciones
que conforman textos y de fragmentos de textos (títulos, diálogos de
una entrevista leída por el/la docente, marcas y nombre en envases
de productos, respuestas a adivinanzas) en distinto tipo de letra.

-Reflexión sobre el lenguaje escrito y el sistema de escritura en


el marco de situaciones de lectura. Esto involucra:
-Reconocimiento de las funciones sociales de la lectura y
exploración de las posibilidades de representación y comunicación
que ofrece la lengua escrita.
-Reflexión, en situaciones de lectura individual o asistida por el/la
docente, sobre el uso del lenguaje y los propósitos de lectura,
maneras de dirigirse a los destinatarios y modos de organización de
la información.
-Reconocimiento de algunas características propias del sistema de
escritura.
-Reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y
escuchados: palabras y frases para nombrar, palabras y frases para
calificar, atribuir características, relaciones de sinonimia y antonimia
entre las palabras en situaciones de interpretación de textos.

Producción de textos en situaciones que impliquen planificar lo


Prácticas de que se va a escribir, escribir y revisar lo que se ha escrito. Esto
Escritura involucra:
-Escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto con
respeto progresivo de convenciones ortográficas y de puntuación:
listados, afiches, folletos, avisos, epígrafes para una foto o
ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas a preguntas sobre
temas conocidos, entre otros.
-Escritura de textos de manera autónoma, en colaboración con los
pares o con el/la docente: narraciones de experiencias personales,
relatos breves, descripciones, cartas personales, entre otros.
-Uso de estrategias de producción: discusión y determinación del
propósito de escritura, generación y organización de ideas, lectura
del borrador, reformulación del escrito.
-Desarrollo progresivo de estrategias para la evaluación de la propia
escritura: identificación de omisiones (lo que falta escribir) y
repeticiones, formulación de propuestas de modificación.

Reflexión y reconocimiento de convenciones del sistema de


escritura en el marco de situaciones de escritura delegada y por
sí mismos/as. Esto involucra:
-Reflexión en situaciones de escritura colectiva o en grupo de pares
sobre el propósito de la escritura, las maneras de dirigirse a los/las
destinatarios/as y los modos de organización de la información.
CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

Ciencias Naturales y Los Unidad y diversidad de los seres vivos en relación con el
Tecnología fenómenos entorno donde viven:
físicos y -Identificación de las relaciones entre las características y
químicos necesidades vitales de los animales con su entorno, considerando
estructuras de desplazamiento y comportamientos en distintas
etapas de su vida.
-Reconocimiento de criterios de clasificación de animales de acuerdo
con el lugar en donde viven: aeroterrestre, de transición y acuático.
-Observación e identificación de la diversidad de los seres vivos,
reconociendo las características comunes y diferentes.

ESTRATEGIAS -Indagar conocimientos previos.


-Observar y registrar.
-Desafiar a los estudiantes, para que vayan más allá de las
posibilidades, lo cual implica que puedan resolver con lo ya tienen y
lo que saben, pero también actividades para las cuales necesitan
buscar nuevas maneras de solucionarlas.
- Estimular la producción de soluciones alternativas.
-Propiciar la confrontación como la reflexión y el trabajo sobre el
error.
-Institucionalizar conceptos.

INTERVENCIÓN Crea un ambiente comunicativo a través de:


DOCENTE -la realización de preguntas abiertas que invitan a los niños a
participar
-la estimulación a los niños para dar su opinión, escuchando a
todos
-la promoción de intercambios con sus compañeros
Dialoga para recuperar lo hablado o leído:
-retomando la información más importante
-enumerando lo más importante y anotando en el pizarrón.
Lee textos en voz alta.
Presenta el texto, conversando antes de la lectura (anticipar: ¿qué
sabemos?, ¿qué queremos saber?), durante la lectura modela el
proceso de comprensión a través de preguntas.
Realiza lectura compartida (el maestro lee una parte y los niños
leen la última)

RECURSOS -Videos, libros, imágenes, revistas, afiche, tijera, fotocopias,


cuaderno.
TIEMPO - 20 días
CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

CRITERIOS DE Lectura y -Escucha comprensiva y expresión oral acorde a las actividades


EVALUACIÓN escritura propuestas.
Lengua y -Lectura de textos.
Literatura: -Producción de notas de enciclopedias.

Ciencias Naturales -Identificación de las relaciones entre las características y


y Tecnología: necesidades vitales de los animales y el ambiente en que viven.

LISTA DE COTEJO

Estudiant Participa con Anticipa el Lee en forma Completa ficha Escribe con Produce con Reconoce
aportes y contenido convencional informativa a autonomía autonomía animales, según
es comentarios en de frases o sílabas, partir de palabras u notas de el ambiente en
las clases. palabras a palabras u infografías oraciones enciclopedia. que vive,
partir de oraciones simples con simples. mediante la
indicios, breves de apoyo del selección de
referentes notas de docente. figuras o
e enciclopedia imágenes.
imágenes. sencillas.
…….

……..
CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

ACTIVIDAD DE INICIO
Propósito: Reconocer los animales silvestres.
Iniciar con la presentación de una pregunta que los remita a sus saberes ¿todos los
animales pueden ser mascotas? ¿por qué?
Dialogamos:
¿Qué ocurriría si tenemos un león en casa?
¿A quién pondría en peligro? ¿sería beneficioso para el animal? ¿quién decide
que un animal pueda o no pueda tenerse como mascota?
-Se sugiere que en esta instancia se tomen algunos registros en afiche y cuaderno de
las hipótesis de los chicos.
Proyectar una noticia actual de una problemática en torno al tema. La proyección
permitirá leer
comprensión: conjuntamente, brindar explicaciones, adecuar para facilitar la
comprensión.

57 animales silvestres recuperados y liberados en Punilla


Entre las especies liberadas se encuentran un zorro gris, una tortuga de laguna y varias aves
autóctonas, como cabecita negra, cardenal copete rojo, corbatita, jilguero, misto, pepitero de collar,
reinamora, tordo común y zorzal chiguanco.

La Policía Ambiental llevó a cabo la liberación de 57 ejemplares de fauna silvestre rescatados del
mascotismo y la tenencia ilegal en la región de Punilla.

Estos animales, previamente rescatados, fueron sometidos a un período de cuarentena sanitaria y


rehabilitación en el Parque de la Biodiversidad de Córdoba y en el Tatú Carreta de Casa Grande, Punilla,
antes de ser devueltos a su hábitat natural.

La liberación de estos ejemplares se llevó a cabo en coincidencia con el Día del Animal, con el objetivo
de promover la conciencia sobre la tenencia ilegal de especies animales y reforzar la importancia de
proteger la fauna silvestre de la provincia.

La Policía Ambiental destaca la importancia de denunciar cualquier situación que pueda poner
en peligro la vida de la fauna silvestre.

-Luego de la lectura retomar algunas ideas qué sucedió en Punilla.


CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

CONVERSAMOS:
¿Por qué creen que esos animales no puede ser mascotas? ¿Qué dicen las
autoridades? ¿Que saben, ustedes, de estos animales? ¿Cuáles son los riesgos de tenerlos
como mascotas? ¿Porque dicen que se debe llamar a la policía ambiental?
-Luego se propone una lectura detenida del fragmento de la noticia. Se indaga donde
dice 57 animales silvestres recuperados y liberados en Punilla.

¿Cuáles son silvestres según esta noticia? Por qué dice “la liberación de estos ejemplares se
llevó a cabo en coincidencia con el Día del Animal, con el objetivo de promover la conciencia
sobre la tenencia ilegal de especies animales y reforzar la importancia de proteger la fauna
silvestre de la provincia.?

-Miramos con atención el video que nos ayude que significa “silvestre” para entender
mejor la noticia. https://youtu.be/GRwmkZDwKrA

-En el cuaderno: Escribir entre todos que significa silvestres para acordar un criterio
compartido.
Listar los animales silvestres que conocen en la pizarra o afiche. También se pueden pedir
que ilustren algunos y les colocamos nombre.

ACTIVIDAD Nº1
“ANIMALES EN PELIGRO EN EXTINCIÓN” ¿POR QUÉ?
Propósito: leer información específica contenida en un cuadro, sobre los animales en extinción
y completar lo que falta a partir de la lectura del material que se presenta.

1.Lectura mediada por el docente de los siguientes textos.

-Seguidamente se le entregará una copia del texto a cada estudiante, donde se realizará
lectura en voz alta de los mismos.
CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

-Después de la lectura.

DIALOGAMOS:

¿Cómo se protegen estos animales? ¿el oso polar por ejemplo?,¿el armarillo como se protege
del peligro?
CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

-Responde de manera oral después de la lectura:

¿Cómo se esconden del peligro estos animales? ¿Cómo se llama la manera de defenderse?

-Responde de manera oral:

¿Cómo se refugian las tortugas?, ¿de qué se alimentan las tortugas?, ¿por quién son
capturadas las tortugas?
CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

2.Conversamos sobre los animales en peligro de extinción, teniendo en cuenta las siguientes
preguntas:
¿Qué significa extinción? ¿Por qué están en peligro algunos animales? ¿Qué hacemos las
personas que perjudicamos su vida? ¿Se puede evitar, cómo?
3.Lee la siguiente frase:

LOS ANIMALES QUE ESTAN EN” PELIGRO DE


EXTINCIÓN” PUEDEN DESAPARECER PARA SIEMPRE.

-Con anticipación se les pedirá a los estudiantes, que traigan información de la casa
sobre animales en peligro de extinción de diferentes fuentes de investigación: revistas,
internet, enciclopedias etc. Con la información extraída se armará una mesa servida
donde los mismos tendrán que investigar, leer y escribir.

4.Escribe en el cuaderno animales en extinción que conozcan, consultar en libros,


enciclopedias, revistas científicas.

5.El cuadro contiene información específica sobre mecanismos de defensa y peligros de


extinción acerca de algunos animales, en otros casos se debe completar con la información
que falta.
CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

6.Lee y completa el siguiente cuadro:


ANIMALES HERRAMIENTAS DE CAUSAS DE EXTINCIÓN
DEFENSA

ERIZO POR EL DETERIORO DEL LUGAR.

CIERVOS TIENEN CUERNOS SON CAZADOS POR DEPORTE O


LOS UTILIZAN PARA POR EL VALOR DEL CUERO.
COMPETIR POR EL
TERRITORIO. PARA
PROTEGERSE
HUYEN USANDO SU
VELOCIDAD COMO
DEFENSA.

ARMADILLO SON CAZADOS PARA CONSUMO


DE LAS PERSONAS.

TOTUGA ………………………………………..
TERRESTRE

………………………………………….
.

BICHO PALO DETERIORO CONTINUO DEL


LUGAR DONDE VIVE.

…………………………………..
CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

……………………………………

ACTIVIDAD N°2

CONOCEMOS LAS CARACTERÍSTICAS DEL OSO HORMIGUERO

Propósito: leer notas de enciclopedias y completar con etiquetas y rótulos.

1.Leer la nota enciclopédica, sobre el oso hormiguero y en cada flecha coloca, las partes de
su cuerpo y sus características.

-La actividad se presenta con el propósito de que los estudiantes completen la imagen con la
información específica, escribiendo rótulos.
- La docente es quien guía en esa observación: ¿posee título ?, ¿cómo es?, ¿encontramos
imágenes?,¿qué nos cuentan esas imágenes?

rótulos.

-A continuación se les entregara el siguiente texto, donde los estudiantes lo leerán en voz alta.

El OSO HORMIGUERO

SU CUERPO ES GRANDE Y FUERTE. NO TIENE DIENTES, PERO SI UNA


LENGUA LARGA Y PEGAJOSA CON LA QUE ATRAPA A LAS TERMITAS.
DURANTE TODO EL DÍA SE DEDICA A BUSCAR TERMITEROS.

TIENE GARRAS QUE SON CUCHILLOS, ES EL ÚNICO ANIMAL QUE


ENFRENTA AL YAGUARETÉ.

POR LA NOCHE SE ACUESTA Y DOBLA SU CABEZA HACIA SU VIENTRE Y


CON LA COLA TAPA SU CUERPO COMO SI FUERA UNA MANTA. ESTÁ EN
CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

-Trabajamos oralmente:

● Los textos leídos ¿cómo se llaman?


● ¿Cómo se dan cuentan de quién se habla?
● ¿Qué palabras nos indican las pistas?
● ¿Conocen otros textos que hablen sobre animales o plantas?
● ¿Cuáles son?

Consideraciones para el docente:

LOS RÓTULOS SON PALABRAS BREVES QUE NOMBRAN PARTES DE


UN ANIMAL, OBJETO O PLANTA.

-Posteriormente los niños/as leen sus producciones para socializar las tareas.

ACTIVIDAD N°3

LOS ANIMALES Y EL AMBIENTE QUE LOS RODEA

El propósito es que los estudiantes, puedan reconocer los diferentes ambientes de los
animales en donde viven a partir de la lectura de textos, la observación de videos educativos,
la búsqueda de imágenes y puedan clasificarlo según su hábitat.

1. Para comenzar la actividad se realizará las siguientes preguntas de manera oral:

- ¿Todos los animales viven en el mismo lugar? ¿Puede el puma vivir en el mar?

- ¿Qué deben tener estos lugares para que el puma pueda vivir, crecer, alimentarse? ¿Qué
tipo de lugar debe ser?

- ¿Qué otros tipos de animales podrían vivir en el mismo lugar que un puma? ¿Por qué? ¿Qué
pueden comer allí?
CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

-El pez ¿en qué lugar vive? ¿Qué necesita que tenga ese lugar para vivir? ¿Qué otros
animales pueden vivir en ríos, mares, lagos o lagunas?

Las aves ¿están siempre volando? ¿Cuándo dejan de volar a dónde se asientan? ¿Dónde
vivirá un pato? ¿Por qué? ¿Una paloma? ¿Un avestruz?

2. Se proyectará el siguiente video,


https://www.youtube.com/watch?v=6AOXktNMngA&t=96s

Conversamos:

¿Qué animales pudiste observar en el video? ¿Dónde viven estos animales? ¿En el agua, en
la tierra?

¿Cómo se llama cada ambiente? ¿Cómo es su cuerpo? ¿Qué les permite volar? ¿Cómo se
desplazan?

La docente escribirá las respuestas estudiantes en la pizarra.

3. Con la información del video, completa el siguiente cuadro:

ANIMALES TERRESTRES ANIMALES ACUÁTICOS ANIMALES AÉREOS

-Entre todos realizamos una puesta en común.

ACTIVIDAD N° 4

¿CÓMO SE DESPLAZAN LOS ANIMALES?

Propósito: leer, escuchar y seleccionar información para completar una ficha

¿Sabías cómo se desplazan los animales?

- Para comenzar se proyectará el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=Lf4o-pS_DeE

De manera oral:

¿Cómo se mueven los animales?, ¿Qué partes del cuerpo usan para moverse?
CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

¿Qué relación tiene la estructura que utiliza para desplazarse, con el ambiente en donde vive?

-Lee con atención este texto, para seguir ampliando la información.

¿CÓMO SE DESPLAZAN ALGUNOS ANIMALES?

ESTOS DESPLAZAMIENTOS NO SON IGUALES. HAY AVES E INSECTOS QUE VUELAN, COMO LOS GORRIONES,
ÁGUILAS, PALOMAS, MARIPOSAS, POSEEN ALAS QUE SON LAS ESTRUCTURAS ADAPTADAS PARA EL VUELO.
OTROS SE DESPLAZAN CAMINANDO, SALTANDO, CORRIENDO, COMO LOS, CABALLOS, CONEJOS, ETC. PARA
ESTO UTILIZAN SUS PATAS QUE SON ESTRUCTURAS QUE LES PERMITEN A LOS ANIMALES MOVERSE POR LA
TIERRA O POR EL AGUA. LOS PECES TIENEN ALETAS, QUE SON ESTRUCTURAS QUE LES SIRVE A LOS ANIMALES
ACUÁTICOS PARA PODER NADAR.

Fuente: https://www.portaleducativo.net/primero-basico/762/como-se-desplazan-los-animal

-Elegí un animal que te interesé para conocer en profundidad y realiza la ficha según el
Modelo.

-Entre todos realizamos una puesta en común de todo lo trabajado.

ACTIVIDAD N°5

LOS ANIMALES SEGÚN EL MEDIO DONDE VIVEN Y SU DESPLAZAMIENTO

Propósito: que los estudiantes puedan comparar y diferenciar las características de los
mismos aprendidos.
CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

-Conversación acerca de lo aprendido sobre el desplazamiento de los animales y el ambiente


en que viven.
-Seguidamente la docente les mostrará imágenes de animales trabajados.
-Observa las siguientes imágenes de los animales (la mayoría de ellos, son animales están
en peligro de extinción).
Dialogamos:
¿Cuáles de estos animales tienen alas para volar? ¿Cómo se llama su ambiente? ¿Cuáles
nadan? ¿En dónde viven? ¿Hay animales terrestres? ¿Cuáles? ¿Cómo se desplazan cada
uno de ellos?

-Te propongo que pienses y escribas en tu cuaderno tres ejemplos de animales según su
ambiente y su desplazamiento.
(Con anticipación se les pedirá a los estudiantes que traigan recortes de figuras de
animales)
-Busca imágenes o recortes de figuras en revistas de animales y realizamos una lámina con
las clasificaciones según su ambiente y desplazamiento, luego la colgamos en la cartelera del
aula.
-Realizamos entre todos una puesta en común.

ACTIVIDAD N °6
CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

¡Más curiosidades sobre animales!

SEGUIMOS CONOCIENDO PARTICULARIDADES DE UN ANIMAL TERRESTRE

Propósito: la actividad tiene como propósito leer la infografía y completar una ficha.

-Para comenzar esta actividad se sugiere colorear títulos y palabras que serán relevantes
para organizar las fichas. Como así también durante la lectura se orienta a los chicos a que
expresen relaciones entre las ilustraciones y los textos, entre los indicios de algunas letras
conocidas.

- Completa la siguiente ficha.


CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

-Para finalizar la actividad se realizará una puesta en común de todo lo trabajado.

ACTIVIDAD N°7

ESPECIES LLAMATIVAS EN EXTINCIÓN DE AMBIENTES AÉREOS Y TERRESTRES

Propósito: leer, seleccionar información para escribir notas de enciclopedias

1. Lee el texto que contiene información mezcladas sobre el loro hablador y el gato
CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

montés y completa las notas de enciclopedias.

EL LORO HABLADOR SE CARACTERIZA POR TENER UN PICO CORTO, MUY FUERTE, SU


LENGUA ES CARNOSA Y GRUESA.

LA NOCHE ES EL MOMENTO PERFECTO PARA ÉL EN CUANTO A IRSE DE CAZA PORQUE


VE MEJOR GRACIAS A LA VISIÓN NOCTURNA ESPECIAL CON LA QUE CUENTA.

LAS ALAS SON CORTAS Y REDONDEADAS. ALGUNAS ESPECIES HAN PERDIDO LA


FACULTAD PARA VOLAR. LA COLA DE LOS LOROS SUELE SER BASTANTE LARGA.

EL ASPECTO DEL GATO SALVAJE ES MUCHO MÁS CORPULENTO Y FORNIDO Y LA


CABEZA ES BASTANTE MÁS ANCHA ASÍ COMO EL HOCICO. LAS OREJAS SON
IGUALMENTE PEQUEÑAS Y LOS OJOS LOS TIENE DE COLOR UN TANTO VERDOSO.

SU ALIMENTACIÓN SE BASA EN SEMILLAS, RAÍCES, TUBÉRCULOS Y FRUTAS


PRINCIPALMENTE. EN CUANTO AL AGUA, TIENE POCAS NECESIDADES DE ELLA.

LA ALIMENTACIÓN DEL GATO MONTÉS SE COMPRENDE DE PEQUEÑOS ANIMALES Y


ROEDORES QUE ENCUENTRA A SU PASO EN LOS BOSQUES EN LOS QUE HABITA.

SON CAPACES DE REPETIR E IMITAR PALABRAS QUE REALIZAN LAS PERSONAS.


EXISTEN ALGUNOS QUE PUEDEN LLEGAR A DECIR FRASES ENTERAS.

LA ENCICLOPEDIA DE ANIMALES. SERIE A-Z. 2000. (FRAGMENTO ADAPTADO)


CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

ACTIVIDAD N°8

ARAÑAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Propósito: leer la información y completar la nota de enciclopedia.

1.Lee la siguiente información sobre la Tarántula Metálica

TARÁNTULA METÁLICA

CARACTERÍSTICAS: Posee 8 patas y tiene 8 ojos.


Refleja un color azul metálico brillante. El hábitat
natural de la especie es el centro sur de la India. Se
encuentra sólo en un área pequeña de menos de
100 km² en un bosque protegido. Vive en agujeros
de árboles altos donde hacen telarañas asimétricas
de embudo. Su presa primaria consta de varios
insectos. Son arañas relativamente fuertes que
crecen rápidas y generalmente se alimentan de
grillos. Está considerado que esta especie tiene una
mordedura que puede acarrear consecuencias
médicas significativas, con un veneno que puede
causar un intenso dolor.

2. Completa la ficha de enciclopedia con los datos solicitados.


CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

NOMBRE: ……………………………………………………………

COLOR:…………………………………………………………….

HABITAD:………………………………………………………….

VIVE EN:………………………………………………………………

ALIMENTACIÓN:……………………………………………………

CURIOSIDADES:………………………………………………………

Algunas otras arañas en peligro de extinción son:

-Araña saltadora de Napoleón

-Araña lobo de Paradise Island

-Araña trampilla de la cueva de Kanthan

-Araña Lobo Islas Desiertas

-Pseudoescorpión gigante

-Araña tenaz de Puerto Santo

-Araña cavernicola de Machico

-Aranha-cavernicola-de-Sao-Vicente

-Araña cangrejo de Napoleón

-Araña de tierra de Cahen

-Anapístula ataecina

Nota: (si les intereso el tema de las arañas) … Tarea: averigua junto a tu familia cuales son
las arañas que se encuentran en peligro de extinción y completa una ficha de enciclopedia
usando de referencia la anterior.

Actividad de cierre:
CENTRO EDUCATIVO MANUEL BELGRANO
SEGUNDO GRADO

MI PRIMERA ESCRITURA EN NOTA DE ENCICLOPEDIA

Propósito: escriben por sí solos, una breve nota enciclopédica, sobre un animal en extinción.
- En esta actividad se les pedirá a los estudiantes con anticipación, que investiguen en la casa
y traigan información de un animal.
- Teniendo en cuenta la información que traigan y el cuadro sobre animales en extinción
trabajado anteriormente. (Se les pide que, en pareja, elijan algún animal, traigan una foto y a
partir de todo lo visto en clase completen la ficha descriptiva para ese animal).

-Se sugiere la escritura de una breve nota de enciclopedia

- La escritura debe realizarse, empleando oraciones sencillas que den cuenta de todas las
características anteriores, relacionada con el animal que se elige, la actividad será guiada por
el docente dando pautas. El proceso de escritura lleva varios días de revisión y reformulación
del escrito hasta obtener el producto total.

- Se presentará en una hoja A4 o media hoja

-Posteriormente se realizará un intercambio de información donde los niños comentarán a


otro u otros grados lo que hicieron. Se puede exponer en galería e invitar a los estudiantes de
otros grados y a la familia a ver la muestra.

Modelos de fichas para completar en clases y para que los estudiantes realicen en su
casa.

(adjunto en PDF que se envía con la secuencia).

También podría gustarte