Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
!¡
1
••'
Presentación
Diagnóstico: significado y utilidad dones o bien imágenes de situaciones futuras deseables-, se emiten juicios
valorativos con el fin de brindar recomendaciones que permitan mejorar
tanto la acción como las situaciones problemáticas detectadas y prioriza-
das. Por tal motivo suele denominarse también "evaluación diagnóstica", o
El principal objetivo de un diagnóstico es ampliar y profundizar "investigación diagnóstica", entre otras denominaciones.
el conocimiento acerca de las situaciones problemáticas que se pre-
Antes de la realización de un diagnóstico propiamente dicho, los
tenden solucionar o mejorar mediante las intervenciones sociales,
diferentes actores vinculados al respectivo contexto o realidad social tie-
aportando información confiable acerca de la magnitud o el alcance
nen conocimientos, percepciones e hipótesis acerca de la situación, de los
de esas situaciones problemáticas y sus características primordiales.
principales déficit y requerimientos y de las potencialidades para desarro-
Permite, también, conocer los factores que influyen en esas situacio-
llar u na acción superadora. La evaluación diagnóstica servirá para refutar,
nes (en forma positiva o negativa) y las consecuencias que podrían
corregir, precisar y/o fundamentar ese conocimiento previo, esas hipóte-
producirse en un corto, mediano y largo plazo, si no se interviniera
sis de trabajo basadas en intuiciones, percepciones y creencias. Permitirá,
en procura de soluciones.
asimismo, un mayor ajuste de las acciones superadoras propuestas acerca
de la situación problemática y a las expectativas de los actores implicados,
sean estos funcionarios, profesionales o bien aquellos que viven (padecen)
La utilidad más evidente, por ende, es la posibilidad de identificar, pre- las situaciones problemáticas, es decir, los posibles destinatarios de las
cisar y dimensionar los nudos más críticos o problemáticos, para proponer intervenciones.
estrategias y líneas de acción tendientes a su superación. En tal sentido, el
diagnóstico es el paso inicial del proceso de planificación/programación:
la determinación de necesidades. Todo diagnóstico debería tener tres tipos de componentes:
Sin embargo, desde el punto de vista de la evaluación, el diagnósti- • Descriptivo: cómo son y cómo suceden las cosas en un deter-
co es también una actividad propia de este campo. Entre los especialistas minado contexto.
existieron discusiones, no del todo superadas aún, respecto de si debía ser
• Explicativo: cuáles son las causas o los factores condicionantes
considerada una actividad evaluativa o de planificación. Los argumentos
para que en esa situación y particular contexto las cosas sean o
que sostienen la última afirmación se refieren básicamente a lo indicado
sucedan de esa forma.
más arriba: que permite la determinación de necesidades y de las accio-
nes requeridas, mediante la caracterización y el dimensionamiento de • Predictivo: cuáles serían las consecuencias, si no se interviene
la situación problemática que se procura superar. Si bien eso es así, tam- y se deja que las cosas sigan su curso "espontáneo".
bién es cierto que brinda el parámetro para las comparaciones que se de-
ben hacer en las evaluaciones posteriores para apreciar los cambios o avan-
ces logrados durante o después de la implementación de las acciones. Por . A esos componentes se hace referencia cuando se dice que los estu-
esta razón, en el ámbito de la evaluación se lo suele denominar también dios diagnósticos permiten fundamentar las hipótesis de trabajo, puesto
línea de base. ~ue para formularlas se debe contar, no solo con una imagen estática o
Pero además, un segundo argumento que abona la idea de que consti- fotografía" acerca de la situación actual (corte transversal), sino además
tuye en sí una actividad evaluativa, es que si se analizan los objetivos y las c?n información acerca de las tendencias históricas durante períodos con-
actividades del proceso de diagnóstico y se los compara con la definición ;1derables, para así detectar comportamientos constantes o cambiantes en
que en este texto se asumirá acerca de la evaluación (véase en capítulo 4), as Variables rélevantes a través del tiempo (análisis longitudinal). A la vez,
se pone en evidencia ese carácter. Es decir, se recopila y/o recoge informa- se debe tener una explicación basada en teorías vigentes y aceptadas acerca
ción confiable, se la analiza y, mediante comparaciones -respecto de están- de los factores y mecanismos que inciden para que la situación sea como es
dares, parámetros, situaciones en momentos pasados o en otras localiza- }' cómo se prevé que podría seguir si no se interviniera. De allí se concluirá
118 Formulación y evaluación de intervenciones sociales . gnóstico o línea de base 119
--..::.
º'ª
cuáles son las cuestiones prioritarias que deben resolverse para introdu .
. de modo que la situación pueda mejorar en el futuro. ~ diagnóstico en la evaluación ex ante (o con foco en la formulación), per-
camb10s,
itirá apreciar la pertinencia de las líneas de acción planteadas y su di-
No siempre se diagnostica en forma explícita o precisa. Hay inter- tllensionamiento. Asimismo, permitirá la adecuación de las estrategias
venciones que se formulan sin contar con un diagnóstico apropiad tllmodalidades de intervención, en función de las características y mag-
o actualizado y eso no impide desarrollar actividades que pueden me~ yitud de los problemas y su contexto. En la evaluación durante la etapa
jorar situaciones problemáticas y beneficiar a grupos poblacionales, ~e ejecución (o monitoreo, o con foco en procesos), el diagnóstico servirá
. d' , h . Ya
que como se m 1co, ay siempre un conocimiento tácito o intuitivo al ara evaluar el cambio que se ha producido, así como su magnitud, en
respecto. Sin embargo, por mejores que sean las intenciones, en esos ia situación inicial. Este conocimiento permitirá rectificar o ratificar los
casos será difícil saber en forma certera si las líneas de acción fueron rumbos de acción que se han venido desplegando, es decir, facilitará las
pertinentes, si cubrieron a quienes correspondía, si se aprovecharon ple- reprogramaciones o las programaciones operativas. En la evaluación fi-
namente los recursos existentes, si la acción fue eficaz o n o, en suma, en nal (o ex post, o con foco en los resultados), servirá para contrastar la
qué medida se cumplieron los objetivos y se mejoró realmente la situa- situación de llegada con la del punto de partida. Así, se podrán sacar
ción problemática visualizada, más allá de las percepciones de poblado- conclusiones acerca de la eficacia de la modalidad d e intervención adop-
res o actores específicos. tada para el abordaje de la situación problemática y su transformación.
Es frecuente que se parta de las convicciones de los actores impli- Por lo dicho, el diagnóstico constituye una relevante intersección en-
cados, sobre todo de aquellos que perciben o viven cotidianamente en tre los procesos de planificación y los de evaluación. Esto se debe a la
carne propia la situación problemática, quienes a veces afirman que no doble u tilidad que fue comentada: para fundamentar las hipótesis y las
necesitan más que su propio conocimiento sobre la realidad en la que es- acciones propuestas y por su contribución al parámetro comparativo re-
tán inmersos. Es indudable que ese conocimiento es útil y necesario, sin querido para los momentos posteriores del proceso evaluativo.
embargo no resulta suficiente. En particular, teniendo en cuenta que luego habrá de evaluarse la co-
Por otra parte, no siempre ocurre que todos aquellos que están in- bertura poblacional o el alcance de una intervención, es importante con-
mersos en una situación la perciben con claridad y, en el hipotético caso tar con información basal, lo más precisa posible, sobre la población que
de que así fuera, no siempre la explican de la misma forma, sino que en vive la situación problemática en el territorio bajo consideración. Suele
general las percepciones y explicaciones sobre los problemas son muy denominarse a esta última población objetivo o destinatarios potenciales de
diversas. Esto se vincula, por un lado con las distintas posiciones y roles la intervención superadora que se proponga.
que los diferentes actores tienen en relación con ese problema y, por otro, En las políticas del nivel nacional cuya implementación se realiza
con factores culturales, étnicos, generacionales, de filiaciones, de género, en forma descentralizada en las jurisdicciones, estados o provincias, si
etc. En síntesis, es difícil que haya consensos absolutos en las formas el proceso de diagnóstico es elaborado bajo pautas o lineamientos co-
de caracterizar y explicar los problemas. Así, también serán diferentes munes, además de las utilidades planteadas, permite hacer comparacio-
Y parciales las propuestas de superación que cada tipo de actor plantee. nes Y análisis entre las diferentes localizaciones, contrastando situacio-
Además de las dificultades que acarrea para la programación, la falta nes problemáticas y estrategias elegidas para procurar su superación.
de un buen diagnóstico de la situación inicial, también plantea proble- Por otra parte, la consolidación de todos esos diagnósticos contribuye
mas a la evaluación, ya que no se contará con ese parámetro que permiti- a la construcción de la línea de base de la política o el programa nacio-
rá al cabo de un tiempo comparar -evaluar- qué cambió, de qué manera nal. Naturalmente, eso se puede aplicar a todo programa complejo que
y en qué medida, debido a la intervención implementada. Es decir que el cuente con un nodo central e implementación desconcentrada en diver-
diagnóstico inicial servirá como línea de base o parámetro comparati vo sas localizaciones.
con el que se contrastarán las informaciones que se obtengan en los di-
ferentes momentos evaluativos, particularmente en la evaluación final.
La importancia del diagnóstico para la evaluación varía según el
momento en que se evalúe. Como luego se verá, contar con un buen
120 Formulación y evaluación de intervenciones soci ¡ . gnóstico o línea de base 121
~ º'ª
El trabajo de escritorio y de campo para realizar esa secuencia de ac-
En u~, diagnóstico se debe buscar, recopilar y sistematizar, la in- ¡vidades, requiere de la programación, según los pasos descriptos en el
f~rmac10n secundaria existente, cuanti y cualitativa, proveniente de !apítulo anterior, en la cual se deben señalar las actividades propuestas y
diversas fuentes y reunir información primaria (también de índole }os recursos de todo tipo que serán necesarios (humanos, equipamientos,
!
cuanti cu~litativa) r:l_a~iva a la situación problemática específica, espacios, movilidad, dinero), en especial los tiempos o el cronograma. Esto
p~ra asi r_e ahzar el anahsis y la interpretación del conjunto más am- es válido para cualquier intervención y todo momento evaluativo.
plio de difere~tes d~tos. En primer lugar, sobre la población que es En el capítulo 9 se analizan los diferentes tipos de información que
afectada o esta en nesgo de serlo, y también acerca de los recursos se debe incluir, tanto para el diagnóstico como para otros momentos de
disponibles en forma real o potencial (institucionales, programáti- la gestión de intervenciones: información cualitativa (expresada en forma
cos, humanos y financieros, entre los más relevantes), así como acer- semántica) y cuantitativa (expresada en cifras), primaria (recogida especial-
ca de los actores estratégicos que influyen real o p otencialmente en mente) o secundaria (ya existente), así corno las diversas fuentes y algunas
esa situación. técnicas útiles para su obtención.
~os princip_ales productos que se obtendrán de la etapa diagnóstica, de Diagnóstico como recorte de la realidad
a~ta_ importancia para la formulación de todo tipo de intervenciones, son
basicarnente tres:
Un atributo deseable de los estudios diagnósticos debería ser la integra-
• Caracterización del contexto en términ os de la situación poblacional lidad del enfoque, aunque siempre deben efectuarse recortes de la realidad,
y los problemas prioritarios que la afectan. que imponen cierto tipo de límites, sean estos geográficos, temporales, eta-
• Mapeo (georreferenciamiento) de los recursos humanos institu- rios, temáticos, según niveles de la acción, entre los más frecuentes.
cion~les, programáticos y fi~ancieros disp onibles (que p~eden ser Toda localización implica un límite territorial (trátese de un munici-
destinados real o potencialmente a la superación de los problemas pio/distrito, una provincia/estado, una región, un país o un continente).
detectados). ·
Asimismo, se puede poner foco en un tema determinado: la educación, la
• Mape~ d~ _los a~tores implicados que son relevantes o estratégicos salud, la producción, el empleo, la seguridad, y/o en un segmento etario
para viabihzar lmeas de acción sup eradoras. (niños menores de cinco años, población adolescente o juvenil, mujeres en
edades fértiles). Vale aclarar que en esta dimensión poblacional, el recorte
Como se verá luego, en este mismo capítulo, esos no son los únicos pro- debe hacerse desde una perspectiva relacional, lo que implica considerar
duc~os ~1:11-ergentes_~e un diagnóstico que fundamen tan en forma completa el espacio social en el que se configuran los vínculos (por ejemplo, en el
su significado Y uhhdad, ya que la generación -o el fortalecimiento- de es- caso de la infancia: niños-familias, niños-comunidad, niños-instituciones,
niños-servicios).
pacios de interacción de actores diversos, que podrán asumir roles diferen-
tes a lo largo del ciclo de la gestión, así como el comienzo de la colocación Desde el punto de vista de su elaboración, el diagnóstico constituye
del tema en la agenda pública, son resultados estratégicos y relevantes del un proceso permanente, de aproximaciones sucesivas, aunque se realicen
proceso diagnóstico. recortes temporales. Por ende, todo diagnóstico de situación inicial es ten-
Para comprender cabalmente la significación del diagnóstico, es nece- tativo Y abierto a enriquecimiento y revisiones posteriores a medida que se
sario puntú.aHzar que constituye en sí una intervención y que, como tal, es avanza en el desarrollo de la intervención. Sin duda alguna, durante la eje-
programable. Implica un diseño, la elaboración de instrumen tos para ob- cución de una intervención se estará en condiciones de incorporar ajustes
tener, procesar y analizar información de la cual extraer conclusiones que al diagnóstico realizado al inicio como punto de partida o línea basal. Vale
permitan detectar y priorizar situaciones problemáticas, para finalmente decir que aun en la etapa de implementación se sigue profundizando en el
formular recomendaciones sobre acciones superadoras. Conocimiento de la realidad en la que se interviene.
122 Formulación y evaluación de intervenciones sociales Diagnóstico o línea de base 123
Otra cuestión que se debe tener en cuenta al realizar la evaluación diag- El diagnóstico comunitario es el primer análisis que se lleva a cabo en
nóstica (como también en cualquier otro momento evaluativo), es el nivel forma previa al diseño de una intervención en el ámbito local. Como se
de la acción o escala en que se llevará a cabo: si se trata del nivel macro (por anticipó, se trata de la actividad mediante la cual se analiza e interpreta, a
ejemplo, un diagnóstico en relación con una política, plan o programa del través de datos e información específica, aquello que interesa transformar.
nivel nacional); un nivel meso (por ejemplo, la misma intervención pero en A través de este análisis se estará en condiciones de definir los problemas
el ámbito provincial/estadual) o del nivel micro (el mismo programa pero en prioritarios, las causas, los efectos, las posibles áreas o los focos de inter-
su implementación en una localidad, un municipio/distrito o un barrio). Este vención, así como las eventuales soluciones a las situaciones problemáticas.
tipo de recorte depende de la escala que se tome en cuenta. Puede ocurrir, La información obtenida del diagnóstico comunitario permite orientar la
claro está, que un diagnóstico tome en consideración los diferentes niveles de acción, clarificar los objetivos y adaptar el proceso de intervención a las
la acción, usando para ello abordajes complementarios o "graduales". características de los participantes o de la población involucrada.
Es importante, en este punto, identificar y tomar en cuenta a quienes
deberían intervenir en los procesos de realización de un diagnóstico comu-
nitario. Es aconsejable contemplar criterios de multidisciplina, intersecto-
Diagnóstico local con participación de los actores
rialidad y multiactoralidad, siempre en vinculación con los temas y tramos
poblacionales de los que se trate. La intención es aunar diferentes perspec-
¿En qué consiste un diagnóstico local? tivas acerca de los problemas y los modos de resolverlos. Se sugiere, por lo
tanto, incluir en su realización a los diferentes actores vinculados directa o
Se trata de un diagnóstico con base territorial, que puede estar acotado indirectamente con las situaciones problemáticas, en particular a aquellos
a un barrio, varios barrios que se interconectan, una comuna o un munici- que serán los destinatarios de las intervenciones.
pio, es, en suma, de un "nivel local". Se lo suele denominar también "diag- Cuando se realiza bajo esas modalidades, el diagnóstico trasciende los
nóstico comunitario". objetivos de fundamentar las acciones de una intervención y de brindar el
En pocas palabras, se entiende por comunidad un sistema o grupo so- parámetro comparativo para los diferentes momentos evaluativos. La mo-
cial de raíz social local, diferenciable en el seno de la sociedad de que es dalidad participativa agrega un valor sumamente relevante que es el inicio ·
parte, sobre la base de características e intereses compartidos por sus m iem- de un proceso de construcción de un escenario donde interactúan distintos
bros y subsistemas que incluyen: localización geográfica, interdependencia actores sociales, un lugar de intercambio de información, de articulación
e interacción psicosocial estable y sentido de pertenencia a la comunidad e Y_ de negociación, un ámbito para el aprendizaje social de todos los parti-
identificación con sus símbolos e instituciones. 1 La noción de comunidad cipantes, así como un espacio de oportunidad para el protagonismo de los
está caracterizada en el componente territorial o por el hecho de que deter- actores sociales que luego serán involucrados en los procesos de implemen-
minadas personas habitan un determinado territorio. 2 tación. Es en sí misma una práctica democrática de relacionamiento social.
Aunque puedan existir otras caracterizaciones más allá de lo territorial, Dos características relevantes de los diagnósticos participativos locales, son:
a efectos de las intervenciones sociales se puede considerar la comunidad • La intersubjetividad, entendida como la integración de miradas y
como el espacio social local que constituye el lugar de la palabra y los in- percepciones diversas para la construcción conjunta de la situación
tercambios, de los acuerdos y controversias, de la materialización de los re- p roblemática. El proceso implica sucesivas reconstrucciones tenta-
sultados, del hacer mancomunado. Cuando se habla de comunidad se hace tivas de esa realidad mediante la confrontación y síntesis de infor-
referencia a sujetos que recorren espacios comunes en la vida cotidiana Ysus maciones parciales - objetivas y subjetivas- en un trabajo grupal de
complejas alternativas, a relaciones que conectan desde lo distinto y aun des- elaboración conjunta.
de lo contradictorio. La comunidad, en este sentido, se construye en arduos • El aprendizaje colectivo y el empoderamiento institucional y comuni-
procesos de consensos siempre provisorios y contingentes, que necesitan de tario implica el fortalecimiento de los actores que se involucran, per-
permanentes redefiniciones y concertaciones explícitamente trabajadas. mite dejar capacidades instaladas y facilita incorporar modalidades
de reflexión y acuerdos para la transformación.
124 Formulación y evaluación de intervenciones sociales piagnóstico o línea de base 125
Los beneficios de trabajar en forma participativa en el proceso de elabo- En tal sentido, los miembros de los equipos técnicos responsables de
ración del diagnóstico comunitario son principalmente: tas actividades diagnósticas estarán disponibles para brindar notas perio-
• Mayor claridad, precisión, profundidad y comprensión de las situa- dísticas junto con pobladores y otros actores que se hayan involucrado. Si
ciones problemáticas. tas autoridades (por ejemplo el intendente o autoridad comunal) hubieran
participado -lo cual es muy recomendable- , las entrevistas que otorguen a
• Menor margen de error al formular las acciones correctivas y m ayor
eficacia al llevarlas a cabo.
la prensa serán de suma importancia. No cabe duda de que en esos casos, el
diagnóstico se constituye en una valiosa herramienta política.
• Aprendizaje de metodologías, técnicas y procesos de generación co-
lectiva de conocimientos.
• Aprendizaje de una manera tanto más objetiva como democrática de
Contenidos de un diagnóstico local
percibir y comprender el mundo, el entorno, a los demás y a uno mismo.
nizaciones o grupos de base sin formalizar (entidades culturales Inicialmente se caracterizan los actores sociales organizacionales, al
sociales y religiosas, centros vecinales, asociaciones de familiares ~ Jllenos, en los siguientes aspectos: datos de identificación, historia, desarro-
padres, etc.). llo, acciones realizadas, esquema organizativo interno, relaciones con otras
instituciones, situación y recursos institucionales de que se dispone.
- Empresas y fundaciones empresarias que tienen algún tipo de ac-
tuación social con la comunidad y particularmente con el segmento Es necesario, además, dar cuenta de la dinámica socioinstitucional en
de población considerado. términos de fortalezas y debilidades. Las fortalezas son las fuerzas impul-
soras que podrían contribuir positivamente al desarrollo de la interven-
- Grupos o movimientos políticos de relevancia.
ción, mientras que las debilidades pueden ser fuerzas obstaculizadoras. Se
- Instituciones académicas. las identifica para diseñar estrategias que permitan potenciar y hacer buen
- Medios locales de comunicación (radio, canales de televisión, pren- uso de las fortalezas, así como para contrarrestar, neutralizar o superar de-
sa escrita, etc.). bilidades u obstáculos.
También debe conocerse la posición que cada actor asume frente a los
Mapeo de los actores implicados problemas identificados en el diagnóstico (así como respecto de las soluciones
Ameritan algunas aclaraciones adicionales acerca del mapeo de los ac- que se propongan posteriormente para la intervención); se los puede caracte-
tores implicados. Si bien se ha hecho alusión a instituciones u organizacio- rizar en una escala sencilla, como por ejemplo: muy a favor, a favor, indiferen-
nes, también puede tratarse de individuos enmarcados en aquellas y que te, en contra o muy en contra. Para determinar o fundamentar esa posición
resultan significativos porque ejercen algún tipo de liderazgo, como por es necesario considerar la percepción de los problemas que tiene cada actor,
ejemplo, directivos de establecimientos educativos o de salud, comunica- la forma como está trabajando para resolverlos, el nivel de participación que
dores, líderes comunitarios, entre muchos otros. tiene al respecto, y, en general, sus antecedentes de trabajo en la temática. Ha-
brá de tenerse en cuenta que un actor puede ir cambiando de posiciones a lo
El trabajo en conjunto con los actores debe permitir la construcción de
largo del proceso, ya sea positiva o negativamente. Ese es uno de los cambios
un mapa de relaciones en el territorio. Estas relaciones pueden ser diversas
en las situaciones contextuales que justifican afirmar que un diagnóstico no
por su contenido, por su frecuencia y por su intensidad.
debe ser considerado un producto estático sino dinámico, cambiante y que en
El proceso de diagnóstico debe dar cuenta de la forma como se rela- tal sentido es necesario realizar actualizaciones periódicas.
cionan los actores en torno a los temas específicos y al tramo etario. Esto
Otro aspecto relevante es la valoración de los grados de poder de los
implica mostrar las relaciones que existen e incluir un análisis de ellas. Este
actores. Esto se vincula a la influencia que cada actor puede ejercer sobre
análisis es un insumo para valorar la capacidad local de gestión asociativa
los ~ecursos (sean estos económicos, materiales, tecnológicos, humanos, or-
o de trabajo en red, detectar los vínculos que pueden ser desarrollados Y ganizativos, de·1nformac1on,·' d e conoc1m1entos
· · espec1'ficos, d e experiencias,
fortalecidos para el trabajo conjunto, así como detectar también posibles re- de , redes d 1 . , . fl . d 1·
. e re ac10n e m uenc1as, e 1derazgo, de movilización, entre los
laciones conflictivas para cuidar que no obstaculicen el proceso de trabajo rnas importantes).
durante la etapa de implementación (Poggiese, 1993).
d D~sde esta perspectiva, se trata de conocer el grado de relevancia (po-
En especial, cuando se muestra y analiza la relación entre los actores,
y er
d o influ . ) que tiene
. encia . cad a actor respecto de los problemas por abordar
.
debe tener un lugar importante el tipo de vínculos que se establece entre los
e la intervención que se proyecta implementar.
actores públicos y los de la sociedad civil, como también con las empresas
locales. Por cierto son también de relevancia los que se establecen entre laS dis ~st ª forma de va~oración implica considerar el tipo de recursos de que
diferentes áreas gubernamentales, entre las diferentes organizaciones de la ,: P ne cada actor vmculado al tramo poblacional y a la temática. Al reali-
ar el a na'¡·1s1s
. se consideran dos aspec;:tos:
sociedad civil y entre las del mundo empresarial.
Los actores sociales se distinguen unos de otros por una lógica particular • Grado de centralidad que tiene el actor. Esto significa determinar si
de comportamiento o racionalidad, por una percepción propia acerca de la re<I' los recursos que controla cad a uno son indispensables, sustituibles u
lidad, por sus intereses y por su poder relativo frente a los problemas y/o las Omisibles respecto de los problemas y las alternativas de solución que
necesidades identificadas, en especial por el tipo de recursos que gestionan- se proponen.
130 Formulación y evaluación de intervenciones sociales
Diagnóstico o línea de base 131
• Que sin embargo, la escuela es muy importante, dado que se encarga de De este modo, aun cuando se considera la educación formal, en sus dis-
la transmisión de conocimientos y habilidades socialmente ponderadas tintos niveles, un foco de atención privilegiado, se abarcan diversos ámbitos
como válidas y valiosas en cada momento histórico y en cada contexto. de aprendizaje: la familia, el sistema escolar, la calle, los medios de comu-
nicación, el lugar de trabajo, el club, la biblioteca, el centro comunitario, la
En esta propuesta, además de reconocer la centralidad de la escuela en cancha deportiva, el cine, el teatro, el museo, el zoológico, el circo, etcétera.
la educación de niños y adolescentes, se revalorizan las potencialidades Se partió de la base de que el derecho a la educación tiene mayores
de los agentes educadores que fuera de la escuela se manifiestan en las posibilidades de concreción efectiva en aquellas comunidades/territorios
prácticas familiares, las interacciones sociales, las ofertas socioculturales que brindan mayores "oportunidades educativas". Es decir, promueven
deportivas, recreativas, los medios de comunicación, etcétera. ' el acceso Y la permanencia de todos los niños y jóvenes en el itinerario
En el reconocimiento de esas potencialidades reside la posibilidad de valo- educativo ~º:mal según r~~gos de edades; estimulan el uso de espacios así
como servicios de educacion no formal y socialización inclusiva; fomentan
rar la existencia y utilización, con criterios de equidad, de oportunidades edu-
la ~articipaci?~ social; cuentan con instituciones públicas y privadas que
cativas comunitarias en un territorio delimitado, así como la lógica de su dis-
articulan politicas y programas con una visión compartida, con particular
tribución, considerando especialmente la población de hasta dieciocho años.
atención a los grupos más vulnerables.
El marco referencial de esta propuesta se vincula a la idea de "Comuni-
Con el fin de visibilizar y potenciar el carácter educativo y sistémico de
dad de aprendizaje" entendida como una noción y estrategia de política local
esas prácticas se desarrolló un método diagnóstico que pueda dar cuenta
que implica "una comunidad organizada que construye y se involucra en un
de la dinámica integral y relacional de esas intervenciones en territorios
proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jó-
acotados. Con este método se procura, además, hacer efectivos los derechos
venes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario,
de la infancia y adolescencia, en especial el derecho a la educación.
basado en un diagnóstico, no sólo de sus carencias sino, sobre todo de sus fortalezas
para superar las debilidades" (Torres, 2004). Esta idea, desarrollada a través de En síntesis, las Oportunidades Educativas Comunitarias pueden en-
distintos proyectos en América Latina y El Caribe, integra la educación escolar t~nderse como una combinación de factores o condiciones creadas en un
y extraescolar en ámbitos territoriales determinados (urbanos y/o rurales), to- hempo Y espacio determinado que contribuyen a hacer efectivo el derecho
mando elementos de la "visión ampliada de la educación básica" propuesta en ª la educación. Se refieren a la estructura real y potencial de condiciones
la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos" (UNESCO, 1991). Se tra- Y_ ?fertas territoriales de carácter intencional que se orientan a la transmi-
ta, en síntesis, de una propuesta afín a la concepción de política educativa que sion, apropiación y recreación de conocimientos así como de prácticas que
articula a la sociedad civil con el Estado, centrada alrededor de una estrategia P~omueven la participación de los niños y adolescentes en el disfrute de los
bienes cult ura 1es (sim
· b o'l·icos y materiales),
· que impacten en su desarrollo
de desarrollo y transformación educativa y cultural en el ámbito local, que personal y en s . . , . 1 , . , . en el cumpli-
reconoce tanto recursos como necesidades específicas según grupos sociales Y . u mseroon socia y econom1ca, con enfasis
miento adecuado de sus trayectorias educativas formales.
etarios, y que apela al protagonismo ciudadano. Se asume una visión integral
de lo educativo que involucra la articulación escuela-comunidad y la de este . El propósito de la metodología diseñada fue contribuir a cubrir un vacío de
informac·,10n, b rrn
. d d . . , . ,
binomio con las distintas estrategias que configuran la educación no formal. an o un abordaJe diagnostico de caracter integral, para valo-
rar en for , . 1 . .
En síntesis, en la "sociedad del conocimiento" actual, la educación es a ma practica as oportunidades educativas que ofrece una comunidad
sentada
, en un tern·tono
. acotado, a los niños y adolescentes que la habitan. Se
un proceso complejo que excede el ámbito escolar y compromete los espa- Penso en m . . . d - intermedio,
. . de hasta cien mil habitantes.
cios más diversos: los destinados propiamente a la educación formalizada urucipios e tamano
(la escuela), que sin duda son fundamentales, y la no formalizada. Así, se 8
b L~s cuatro dimensiones diagnósticas consideradas y sus respectivas
consideran los procesos educativos en un sentido amplio, privilegiando la u dimensiones, se esquematizan a continuación.
cobertura y los logros de la educación formal. Se toma en cuenta, tambiéfl,
la interacción existente de esta con otros espacios educativos y de socializa-
ción o encuentro entre niños, jóvenes y familias, destinados a la mejora ¿el
capital cultural y social local.
Oiagnóstico o línea de base
134 Formulación y evaluación de intervenciones sociales 135
superación. En cada etapa de la gestión de las intervenciones ese escenario Preguntas para la comprensión de la lectura
podrá cambiar sus objetivos y roles. El otro está relacionado con el hecho
de considerar el diagnóstico como una herramienta de abogacía: en la me-
• ¿Cuáles son el objetivo y la utilidad de un diagnóstico?
dida que resulte efectiva, el diagnóstico podrá ayudar a colocar el tema de
referencia en la agenda pública. Esto es también válido para todo tipo de • El diagnóstico ¿es una actividad de la planificación o es una actividad
evaluación, como podrá verse más adelante. En ese sentido, se afirma que de la evaluación? Fundamente su respuesta.
la evaluación (incluido el diagnóstico) constituye una herramienta útil para • ¿Cuáles son los componentes de un diagnóstico? ¿Y sus productos
las políticas públicas. principales?
• ¿Por qué y para qué es útil el mapeo de actores? ¿Y el mapeo de
recursos?
• ¿Cuáles son las etapas aconsejables para realizar una evaluación
diagnóstica de escala provincial/estadual o nacional?
144 Formulación y evaluación de intervenciones sociales Diagnóstico o línea de base 145
intervenciones. o QJ e:
"O -e o
Cll
,.__ ..."' o
ia
s;
1,1
CD
-
<
co
...
~
QJ
"' ...ee
G)
...
o
G)
'Qj'
( __"""""_-,.,...,,,,,¿=EN==Q-U_E_,_c....,.,o_N_S..,.,,,ISTE?
····==·
) GI
u.
1
111
w en
o
,.__
(/)
o
vi
e
•O
'ü
o
u
QJ
u
Q)
G)
::::1
O"
·cu en
a:: ::::, "'
u ·¡¡, ..2
...o
u
(.)
~
O'.) .¡::
:¡:;
e ...o ... G)
,.__ ten u
QJ
Q) ..0
<
w ..a o
:'Q
"' o
en
e o(.)
en·- o o "'
-e 1/)
~ "'u
'\ ow ,Q).__ .g> ti
Q) .e QJ
o1/)
...
En buscar, recopilar y sistematizar información secundaria, de a. "O
o
-
,co
.__ ~
E
o
:::,
...
G)
blemas, los recursos disponibles y los act ores estratégicos. ....w "O >, QJ
- .oo 1/) J
o o
- "- ········"' .. , <
a:
"O
~ <
o e
o "'
..2
G)
, ¡,i,
"'
o "O
f CD ..."'e t'.2
:::, ~
SUS PRINCIPALES PRODUCTOS ) ~
~
Q) o
en _
a> e G>
QJ
E
"'...e
u
~
"'
"éij
....
e
G)
¡:ll!""' rl"' ,i._.,.1,..j
r•
¡ en
::::,
c:r
en co a>
Q)
E~
::J
QJ
.e
:::,
..Q
o
"'
o Q Q)-0)
'-:: (J) co ·;::
- e--
Ol
"'QJ
"'u
"'
~ i ~o-o
>- ·o Q)
·¡,;
-e
"'ue
~
~ ~ co ~ (J) e:
Conocimiento d e la situación poblacional y los problemas priori-
' a...a
E::::, o
Q) (.) Q.
•O
'ü
"'
QJ
>,
...e
-
QJ
,!::,!
1- o e
tarios que la afectan. "'Ol -~
:::,
•,.__ o uaj
-
Ol
·¡,;
Mapeo de los recursos institucionale s, p rogramáticos, humanos o
"'e:::, QJ N
... ..."'E
u e ·;::
y financieros d isponibles (que pued en d estinarse, real o poten cial- co QJ
QJ
...
J.{EfERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
NOTAS
I3anco Interamericano de Desarrollo, BID (2002): Curso sobre marco lógico. Disponible en:
l. Para ampliar el concepto de comunidad, véase Sánchez (1999).
www.iadb.org, Washington, D.C.
2. Vale aclarar que existen otras formas de agrupación comunitaria que son relevantes y
Cardarelli, G. y Nirenberg, O. (20~2): Método para el diagnóstico local sobre oportunidades
que no tienen al territorio como componente definitorio. En efecto, con el término "co-
educativas comunitarias: el EDUCOMETRO, Buenos Aires, Cuaderno de CEADEL nº 49,
munidad" también se alude a los agregados comunitarios que se desarrollan dentro
disponible en www.ceadel.org.ar.
de matrices institucionales, como empresas, escuelas, organismos no gubernamen-
tales, o aquellos colectivos que tienen una relación menos estrecha con su territorio f antova, F. A. (2005): Manual para la gestión de la intervención social, Madrid Editorial CCS.
(tribus urbanas, movimientos de rock, religiosos, etc.). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA (2007): "Enfoque de desarrollo
3. El término "abogacía" traduce la palabra inglesa "advocacy", que alude a las acciones territorial", Documento de trabajo nº 1, Buenos Aires. Disponible en:www.inta.gov.ar/
que se desarrollan en favor de una causa, para colocarla en forma relevante en la extension/doc/trabajol.pdf.
agenda pública y en las políticas gubernamentales. Nirenberg, O. (2006): El diagnóstico participativo local en intervenciones sociales, Cuaderno
4. En Nirenberg, Brawerman y Ruiz (2003, cap. 3), se exponen los aspectos por conside- de CEADEL nº 45, Buenos Aires. Disponible en: www.ceadel.org.ar.
rar en diagnósticos relativos a población adolescente. Nirenberg, O.; Brawerman, J. y Ruiz, V. (2003): Programación y evaluación de proyectos
5. En el esquema del marco lógico se llama "mandato" de los actores a ese poder, refi- sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia, colección Tramas Sociales, vol. 19,
riéndose a su autoridad formal para proporcionar un servicio o cumplir una función cap. 3, Buenos Aires, Paidós.
determinada, es decir, la jurisdicción que tienen en cuanto al problema bajo conside- Poggiese, H . A. et al. (1993): "Metodología FLACSO de planificación-gestión (planificación
ración (véase BID, 2002). participativa y gestión asociada)", Serie documentos e informes de investigación nº 163,
6. Por ejemplo, si en un proyecto vinculado a la educación materno infantil, en especial Área: Planificación y Gestión, Buenos Aires. Disponible en: http://www.flacso.org.ar/
a la formación de madres en técnicas de estimulación y prácticas de crianza, el uploaded_files/Publicaciones/Metodologia.FLACSO.deplanificacion.gestion.pdf.
personal del Centro de Desarrollo Infantil al que concurre la mayoría de los niños Sánchez, A. (1999): Ética de la intervención social, Buenos Aires, Paidós.
del barrio se opone. Torres, R. M. (2004): "Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el
7. Estas aclaraciones y recomendaciones surgen de interrogantes planteados por los desarrollo local y desde el aprendizaje", documento presentado en el Simposio Inter-
participantes del Curso sobre Monitoreo y políticas públicas, realizado en el INAP, nacion al sobre Comunidades de Aprendizaje, Barcelona.
Secretaría de la Gestión Pública, en el año 2011. UNESCO (1991): "Acta de la cuarta reunión del Comité Regional Intergubernamental
8. En la Fundación ARCOR titularon ese método como EDUCÓMETRO: la Infancia es del Proyecto Principal de Educación en América Latina y El Caribe", Quito, sobre la
la medida y su versión editada aparece en www.fundacionarcor.org. El desarrollo de base de la Declaración mundial sobre Educación para Todos. Conferencia Internacional
sus contenidos fue rea~izado por la Lic. Graciela Cardarelli y la Dra. Oiga Nirenberg, (1990), Jontien, Tailandia.
quienes también desempeñaron un rol protagónico, por CEADEL, en la posterior
puesta a prueba en los municipios de Jesús María (Córdoba) y Recreo (Catamarca).
(Véase versión sin editar en Cardarelli y Nirenberg, 2012).
9. La Fundación ARCOR celebró un convenio con el área que elabora el Mapa Educativo,
del Ministerio de Educación Nacional, para el volcado de la información recogida.