Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD GALILEO -IDEA

LICENCIATURA EN TECNOLOGIA Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS


CEI: IMB PC SAN CRISTOBAL
HORARIO: SABADO 7:00 AM
CURSO: ADMINISTRACION 1
TUTOR: FRANCISCO REGALADO

Tarea no 7: INVESTIGACION 7

1
NOMBRE: PABLO JOSE BARILLAS
CARNE: 21006806

Tabla de contenido
Introducción........................................................................................................................3
Objetivos..............................................................................................................................4
¿CUALES SON LAS SIMILTUDES Y DIFERENCIAS MAS IMPORTANTES ENTRE UN
INTRAEMPRENDEDOR Y UN EMPRENDEDOR?.............................................................5
Su definición:.................................................................................................................5
Propiedad.......................................................................................................................5
Financiamiento...............................................................................................................6
Riesgo............................................................................................................................6
Objetivos y metas..........................................................................................................6
A. El objetivo principal del emprendedor es construir un negocio exitoso y rentable. 6
Enfoque..........................................................................................................................6
POR QUE ES IMPORTANTE LA RELACION ENTRE LA ORGANIZACIÓN FORMAL E
INFORMAL...........................................................................................................................7
¿IDENTIFIQUE EL TIPO DE ORGANIZACIÓN FORMAL EN SU EMPRESA?.................8

2
¿Identifique que tipo de organización informal encuentra en su empresa?................9
CONCLUSION....................................................................................................................10
Recomendaciones............................................................................................................11
Egrafia................................................................................................................................12

Introducción

En esta ocasión tendremos el gusto de poder conocer las similitudes y diferencia


de los conceptos intraemprendedor y un emprendedor tendremos el gusto de
saber a detalle cada información de cada uno para comprender de que se trata
cada uno. Las principales características que tenemos y podemos ver es que el
emprendedor es aquella persona que toma la responsabilidad y los riesgos por
cuenta propia ende el intraemprendedor asumen menos riesgos financieros ya que
trabajan para una persona o empresa al cual le rinden cuentas y no trabajan con
su dinero propio.

Podremos ver y analizar qué tipo de organización formal e informal se encuentra


en la empresa que actualmente laboro que es BANCO AGROMERCANTIL,

3
también veremos la línea jerárquica en la que actualmente me encuentro
posicionado.

Objetivos

1. El objetivo principal del emprendedor es construir un negocio exitoso y


rentable.
2. El objetivo del intraemprendedor es desarrollar ideas innovadoras y
proyectos que beneficien a la empresa para la que trabajan. La innovación
es clave para este rol ya que tiene que agregar valor al interior de la
empresa.

4
3. Identificar y analizar la estructura organizativa formal e informal de la
empresa para comprender mejor cómo influyen en la cultura corporativa y
en la capacidad de adaptación de la organización a los cambios.
4. Comprender las similitudes y diferencias clave entre intraemprendedores y
emprendedores para promover una cultura empresarial que fomente tanto
la innovación interna como la creación de nuevas empresas.

¿CUALES SON LAS SIMILTUDES Y DIFERENCIAS MAS


IMPORTANTES ENTRE UN INTRAEMPRENDEDOR Y UN
EMPRENDEDOR?

Los emprendedores e intraemprendedores comparten muchas similitudes, ya que


ambos tienen un enfoque en la innovación, en la creación y mejora de productos y
servicios.

Estas son sus principales diferencias:

5
Su definición:

A. Un emprendedor es un individuo que crea y gestiona su propio proyecto de


negocios y asume todos los riesgos asociados con su proyecto, incluyendo
los financieros.
B. Un intraemprendedor es un empleado o colaborador dentro de la
organización que asume un rol de liderazgo al desarrollar nuevas ideas,
productos y/o servicios para la empresa.

Propiedad

A. Un emprendedor es propietario de su negocio, y como tal, tiene control


sobre la dirección que su empresa tomará.
B. Un intraemprendedor trabaja dentro de una empresa establecida, y a pesar
de contar con cierta independencia y tener control sobre los proyectos que
trabaja, depende de líderes a quienes debe rendir cuentas.

Financiamiento

A. emprendedores son responsables de asegurar el financiamiento de las


operaciones de su proyecto de negocio. Usualmente aporta todo el capital o
tiene socios a quienes debe rendir cuentas,
B. Los intraemprendedores pueden tener acceso a ese financiamiento y
recursos para realizar su trabajo y/o proyectos.

Riesgo

A. Los emprendedores cargan con todo el riesgo asociado con su proyecto de


negocio, incluyendo el riesgo financiero. ¡Tiene mucha presión en hacer
que su negocio sea exitoso!
B. Los intraemprendedores asumen menos riesgo financiero, ya que trabajan
dentro de una compañía o empresa establecida.

6
Objetivos y metas

A. El objetivo principal del emprendedor es construir un negocio exitoso y


rentable.

B. El objetivo del intraemprendedor es desarrollar ideas innovadoras y


proyectos que beneficien a la empresa para la que trabajan. La innovación
es clave para este rol ya que tiene que agregar valor al interior de la
empresa.

Enfoque

A. Los emprendedores por lo regular se enfocan en crear algo nuevo y


disruptivo en su industria o nicho.
B. Los intraemprendedores por lo regular se enfocan en mejorar productos o
servicios existentes y en encontrar nuevas oportunidades de crecimiento o
de mejora dentro de la empresa.

POR QUE ES IMPORTANTE LA RELACION ENTRE LA


ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL

Por lo que vamos viendo, las diferencias entre organización formal e informal son
evidentes, pero aun así vamos a verlas en detalle:

 La organización informal es espontánea y la formal es impuesta por la


empresa.
 En la relación informal los grupos son amistosos mientras que, en la formal,
dichos grupos son los departamentos creados por los directivos.

7
 La organización formal está marcada por la posición jerárquica de cada
empleado, mientras que la informal son sentimientos de indiferencia,
amistad, enemistad o afinidad.
 La organización formal va en pos de los intereses de la empresa, pero la
informal no tiene por qué.
 En las organizaciones siempre existen los líderes, que en una empresa
coinciden con los directivos. En la organización informal estos líderes
surgen espontáneamente.
 Hemos visto anteriormente que la comunicación en la organización formal
es escrita y definida por la empresa. La comunicación en una organización
informal no tiene cauces establecidos, pero normalmente se basa en
contactos y rumores.

El hecho de que exista una organización informal tiene sus ventajas en


inconvenientes para cualquier empresa, que te mostramos ya mismo.

¿IDENTIFIQUE EL TIPO DE ORGANIZACIÓN FORMAL EN SU


EMPRESA?

Organización vertical o lineal. Se caracteriza por la distribución del personal según


su rango jerárquico bien delimitado. Las decisiones se toman de manera
descendente, es decir, un superior decide y el resto de los miembros ejecuta la
decisión. Los canales de comunicación en este tipo de organización son formales
y pueden ser: una notificación, una cartelera, un correo electrónico que solo brinda
una notificación o un informe impreso que, en muchos casos, no permite una
devolución de los empleados por la misma vía, sino que deben realizar una nota
formal o solicitar una reunión con un superior para manifestar su opinión. El
objetivo de una organización formal vertical es mantener cierta distancia en cuanto
a la vida personal de sus empleados y solo relacionarse por las tareas y

responsabilidades a cumplir para la organización.

8
¿Identifique que tipo de organización informal encuentra en su
empresa?

1. Los vendedores ambulantes o negocios por internet. Por una razón se


conoce a la buhonería como parte de la economía informal: no ingresan al
aparato regulado y oficializado de impuestos y circuitos económicos, sino
que venden sus productos itinerantemente, un rato aquí y otro allá, fijando
el precio sin ningún tipo de convenio y sin pagar tributos, alquileres o nada
que pueda luego ser probado legalmente. Eso no significa que no estén
organizados: deben comprar la mercancía más barata y venderla más cara,
saben en dónde ubicarse, qué productos se demandan más, etc.
2. Grupo de ASOSIACION DE VECINOS: los grupos de asociación de vecinos
que se generan entre los vecinos de condominio o colonia son un claro
ejemplo de organizaciones informales en el banco.

9
CONCLUSION

1. La organización informal puede complementar o fortalecer a la organización


formal a través de una buena relación y cooperación entre los miembros de
la organización. No obstante, la organización informal también puede
debilitar a la formal. Lo anterior ocurre cuando se generan envidias,
antagonismos o cuando el rol informal es más fuerte que el formal.
2. Intraemprendedores y emprendedores comparten la pasión por la
innovación, pero difieren en su enfoque y contexto, lo que demuestra que la
mentalidad emprendedora puede manifestarse de diversas maneras.
3. Una empresa exitosa abraza tanto la organización formal como la informal,
reconociendo que ambas desempeñan un papel crucial en el logro de
objetivos y la adaptación a un entorno empresarial cambiante.

10
Recomendaciones

1. cuando la organización formal no coincide con la informal es cuando, de


acuerdo a la estructura orgánica establecida existe un jefe de departamento,
pero en la práctica, todos siguen las ideas y directivas de otra persona que, si
bien no tiene un cargo de jefe, tiene una personalidad y liderazgo muy fuerte.

2. Promover la capacitación en intra emprendimiento: Brinde oportunidades de


desarrollo profesional que fomenten la mentalidad emprendedora entre los
empleados, lo que puede traducirse en nuevas ideas y proyectos.

11
3. Facilite la comunicación transparente entre la alta dirección y los empleados
para mantenerlos informados y comprometidos, fortaleciendo así la relación
entre ambas organizaciones.

Egrafia

Villegas, A. (2023, February 28). Diferencias entre Entrepreneur e Intrapreneur.


Arturo Villegas.

https://arturovillegas.com.mx/caso-de-exito-entrepreneur-e-intrapreneur/
#:~:text=Los%20emprendedores%20cargan%20con%20todo,una%20compa
%C3%B1%C3%ADa%20o%20empresa%20establecida.
Equipo editorial, Etecé. (2023). Organización Formal: qué es, tipos y
características. Enciclopedia
Humanidades. https://humanidades.com/organizacion-formal/
Melara, M. (2023, February 7). ▷ Diferencias entre organización FORMAL e
INFORMAL. SoyAdministrador.net. https://soyadministrador.net/organizacion-
formal-e-informal/#:~:text=La%20organizaci%C3%B3n%20formal%20se
%20refiere,para%20interactuar%20con%20las%20personas.
Díaz, C. (2020). post_title. Gestion.Org. https://www.gestion.org/organizacion-
formal-e-informal/#:~:text=En%20ocasiones%2C%20los%20grupos
%20informales,generan%20en%20el%20ambiente%20laboral.

12
13

También podría gustarte