Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Laboratorio de neuroanatomía CMO-2170

Sección: 12

Profesor:

Henry De Los Santos

Monitor:

Randy Aquino

Disertante:

Laura Rosario

Matrícula:

100526825

Tema a tratar:

Lesiones de los plexos nerviosos


Introducción

Un plexo nervioso, es una red o un conjunto de nervios que se entrelazan o unen y tienen
como finalidad inervar las distintas regiones y áreas del cuerpo.

Una lesión es un daño o injuria que sufre el individuo en algún área del cuerpo, en este caso
en los plexos nerviosos.

Existen distintos plexos como son: el plexo cervical, el braquial, lumbar y sacro. En este
trabajo se conocerá las distintas lesiones que existen a nivel de los plexos citados
anteriormente; también en los nervios que se originan de dichos plexos, las manifestaciones
clínicas o signos de que en el paciente presenta una lesión, reconocer las distintas lesiones,
qué provoca cada una de ellas y si existe tratamiento y cura para estas.
Desarrollo

Plexo Cervical y sus lesiones:

Lesión del nervio occipital mayor ramas sensitivas: El más frecuentemente


implicado es el en relación con cirugía cervical, o por atrapamiento en relación con
patología degenerativa cervical

Ramas motoras: se puede ver comprometida la rotación cervical


(esternocleidomastoideo), la flexión cervical (músculos infrahioideos), la rotación de
la escápula (elevador de la escápula), o la elevación de los hombros (trapecio)

Nervio frénico: la parálisis diafragmática unilateral puede cursar exclusivamente


con disnea durante el esfuerzo o el decúbito. La radiografía de tórax pone de
manifiesto una elevación asimétrica del hemidiafragma afectado. La parálisis
bilateral cursa con disnea moderada, con hipoventilación secundaria

Plexo Braquial y sus lesiones:

Parálisis de Erb Duchenne o lesión del tronco superior o de las raíces C5-C6 (o el
fascículo lateral). Esta lesión es provocada por la tracción del brazo hacia abajo con
desviación de la cabeza hacia el lado contrario, lo que hace que aumente el ángulo
cuello-hombro (dislocación del hombro). Este tipo de lesión es común en neonatos
causado por un parto distócico.

Esta lesión provoca la parálisis de varios músculos tales como: el deltoides, esto hace
que el brazo luzca caído; también presenta rotación medial del brazo por la afectación
del nervio dorsal de la escápula, existe la extensión del codo debido a la afección del
nervio musculocutáneo, que se encarga de la flexión y no se evidencia afectación de la
mano; esto hace que la posición en que se encuentra el miembro superior reciba el
nombre de ´´brazo en postura del mesero´´.

Otros músculos que se pueden ver afectados son el bíceps braquial, romboides,
braquiorradial, supraespinoso e infraespinoso y a veces el supinador.

Parálisis de Remark o lesión del tronco medio (C7). Esta lesión es poco común o muy
rara; es provocada cuando existe la tracción del brazo en abducción de 90°.

Parálisis de Déjerine-Klumpke o lesión del tronco inferior (C8-T1). Esta lesión es


provocada por la tracción hacia arriba que presenta el brazo.
Afectación de otros nervios del plexo braquial:

Lesión del nervio mediano en la mano, esta lesión se conoce como la mano de simio por
el aspecto que posee la mano, esto se debe a que el nervio mediano en la mano se
encarga de inervar los tres dedos laterales y la mitad del 2do dedo lateralmente.

Lesión del nervio mediano en el antebrazo, da origen a la lesión de la mano del


predicador, el nervio mediano inerva a todos los músculos flexores del antebrazo como
son los fascículos laterales del flexor común superficial de los dedos, excepto el m. flexor
cubital del carpo y los fascículos mediales del m. flexor común profundo de los dedos
estos dos últimos son inervados por el n. cubital. Cuando el paciente se presenta en
consulta y se le pide que flexione la mano sobre la muñeca y solo puede flexionar los
primeros dedos mediales y los tres laterales se quedan en extensión.

Lesión del nervio cubital, esta lesión es conocida como mano en garra; el nervio cubital
se encarga de inervar a los fascículos mediales del m. flexor común profundo de los
dedos, cuando se le pide al paciente que flexione la mano sobre la muñeca, este solo
puede flexionar los dedos laterales ya que los primeros dedos mediales y el pulgar están
comprometidos.

Lesión del nervio radial, cuando este nervio se lesiona se conoce como mano en
péndulo/mano caída; el n. radial se encarga de inervar a los músculos extensores del
brazo y el antebrazo, y los músculos supinadores; uno de los músculos extensores que
inerva es le m. extensor común de los dedos, por lo que la afección a este nervio hace que
en el paciente tenga la mano caída o en flexión sobre la muñeca.

Plexo lumbar y sus lesiones:

Lesión del nervio femoral, también conocida como síndrome del pie caído es ocasionado
durante el embarazo por la compresión que ejerce la cabeza del feto a este nervio. La
paciente suele presentar parestesia, dolor, paresia, dificultad para levantarse y debilidad
muscular en el m. cuádriceps femoral y Psoas mayor quienes están inervados por el n.
femoral.

Lesión del nervio cutáneo anterior lateral, en la clínica se conoce como meralgia
parestésica y se ocasiona cuando se realizan laparoscopía para corregir una hernia
inguinal, una histerectomía por vía suprapúbica. Las manifestaciones en los pacientes
que la presentan son dolor agudo, sensación de pinchazos y adormecimiento de la piel
lateral del muslo.
Bibliografía

❖ F. Quesada. Valoración del daño corporal lesión completa e irreversible del plexo
braquial. Scielo. [consultado diciembre 2016]. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152016000200165

❖ S. Herrero-Gámiz, I. Zapardiel Gutiérrez. Clínica e investigación en ginecología y


obstetricia. ELESEVIER. [consultado noviembre- diciembre 2009]. Vol. 36. Núm. 6.
(págs. 193-230). Disponible en: DOI: 10.1016/j.gine.2008.07.001

También podría gustarte