Está en la página 1de 19

15/3/24 Enfermedades

virales

Participantes

Paola Solangee Garcia Almanzar -100396464

Josue Neftaly Rochttis Vargas 100506499

Caonabo jimenez 100373461

Christopher Marte 100317874

Laura Rosario 100526825


Introducción

Las enfermedades virales de la piel constituyen un grupo diverso de afecciones dermatológicas causadas
por diferentes virus. Entre las más destacadas se encuentran el herpes, herpes zóster, varicela, verrugas
y molusco contagioso. Cada una de estas enfermedades presenta características únicas en cuanto a su
etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.

El herpes, causado por el virus del herpes simple (HSV), se manifiesta como llagas dolorosas en la boca
(herpes labial) o en los genitales (herpes genital), con episodios recurrentes que pueden ser
desencadenados por diversos factores, como el estrés o la exposición solar. Por otro lado, el herpes
zóster, provocado por la reactivación del virus varicela zóster, se caracteriza por una erupción dolorosa
y vesicular en una banda de piel y nervios, típicamente en un lado del cuerpo, y puede estar asociado
con complicaciones como neuralgia postherpética.

La varicela, también causada por el virus varicela zóster, se presenta como una erupción cutánea
pruriginosa que se desarrolla en varias etapas, comenzando como manchas rojas que se convierten en
pápulas, vesículas y finalmente en costras. Las verrugas, causadas por el virus del papiloma humano
(VPH), son protuberancias cutáneas benignas que pueden aparecer en diversas partes del cuerpo, como
manos, pies, genitales y cara. Por último, el molusco contagioso, provocado por el Molluscipoxvirus,
se manifiesta como pequeñas protuberancias redondeadas en la piel, y tiende a ser más común en niños
y personas con sistemas inmunológicos comprometidos.

El diagnóstico preciso de estas enfermedades virales de la piel se basa en la evaluación clínica y, en


algunos casos, en pruebas de laboratorio específicas, como cultivos virales, PCR o análisis de sangre
para detectar anticuerpos. El tratamiento varía según la enfermedad y puede incluir medicamentos
antivirales, procedimientos quirúrgicos, terapias tópicas o la aplicación de técnicas de congelación.

Además del tratamiento, es importante implementar medidas preventivas para controlar la propagación
de estas enfermedades virales de la piel, como la vacunación contra la varicela, prácticas de higiene
adecuadas y el uso de preservativos para prevenir el contagio del herpes genital.
Herpes Simples

El herpe simple es una infección viral que puede ser causada por dos tipos de virus: herpes
simples tipo 1 (HSV-1) y herpes simples tipo 2 (HSV-2).

Hay dos tipos de virus del herpes simple.

El virus de tipo 1 (VHS-1) se propaga mayoritariamente por contacto bucal y causa infecciones
en la boca y zonas contiguas (herpes labial o pupas o calenturas labiales). También puede
causar herpes genital. La mayoría de los adultos están infectados por el VHS-1.

El virus de tipo 2 (VHS-2) se propaga por contacto sexual y causa herpes genital.

Síntomas

La mayoría de las personas con herpes no tienen síntomas o los síntomas son leves. Muchas
personas no saben que tienen la infección y pueden transmitir el virus a otras personas sin darse
cuenta.

Entre los síntomas pueden incluirse vesículas o úlceras dolorosas y recurrentes. Los primeros
episodios de infección pueden causar fiebre, dolores corporales e inflamación de los ganglios
linfáticos.

Los síntomas del primer episodio (o 'brote') de infección pueden ser diferentes a los de
episodios recurrentes. De haber síntomas, a menudo comienzan con hormigueo, picor o
quemazón cerca de donde aparecerán las llagas.

Entre los síntomas habituales del herpes labial se incluyen vesículas (calenturas) o llagas
(úlceras) en la boca o labios y zonas contiguas.

Entre los síntomas habituales del herpes genital se incluyen bultos, vesículas o llagas (úlceras)
alrededor de los genitales o el ano.
Estas llagas y vesículas suelen ser dolorosas. Las vesículas pueden abrirse, supurar y
posteriormente formar costras.

Durante el primer episodio de infección, se pueden experimentar los siguientes síntomas:

❖ Fiebre
❖ Dolores corporales
❖ Dolor de garganta (herpes labial)
❖ Dolor de cabeza
❖ Inflamación de los ganglios linfáticos cerca de la infección.
❖ Se pueden tener brotes repetidos a lo largo del tiempo (‘recaídas’). Suelen ser más
breves y menos graves que el primer brote.

Para reducir los síntomas del herpes labial, se puede hacer lo siguiente:

❖ Tomar bebidas frías o lamer polos de palo


❖ Utilizar medicamentos de venta libre.

Para el herpes genital, se puede hacer lo siguientes

❖ Sentarse en un baño de agua templada durante 20 minutos (sin jabón)


❖ Ponerse ropa holgada
❖ Utilizar medicamentos de venta libre.

Cuadro clínico

Pródromo: parestesia

Inicio: dos días despues de aparecer la lesión elemental: una vesícula, las que se agrupan sobre
una base eritematosa.
En dos a tres días las vesículas se rompen y dejan exulceraciones que se cubren con costras
melicericas. Se llama primoinfección a la primera infección causada por herpes simples en un
paciente previamente seronegativo.

Posteriormente: las vesículas aparecen en brotes, siempre en la misma topografía. Si los brotes
son muy seguidos dejan una cicatriz, cuando son en las mucosas dejan erosiones blanquecinas
y superficiales similares a las aftas y en el área genital constituyen más frecuente de ulceras
genitales.

Los brotes generalmente aparecen asociados a periodos de inmunosupresión como estrés,


fatiga, exposición solar manipulación neuroquirúrgica, quimioexfoliación, menstruación,
fiebre etc.…

De acuerdo con su topografía en que se encuentran y al tipo de herpes simpes asociado,


se describen varios cuadros clínicos:

❖ Gingivoestomatitis primaria.
❖ Herpes orofacial o recurrente.
❖ Panadizo herpético (dedos)
❖ Herpes gladiatorum (cara, periocular)
❖ Cervicitis por herpes simples
❖ Eccema herpético
❖ Herpes simple recurrente asociado a eritema multiforme.
❖ Otros.

Diagnóstico:

❖ Test de tzanc: se rompe el techo de una vesícula y se frota la base, se extiende la


muestra en un portaobjetos y se tiñe con Giemsa Wright. La observación de células
gigantes multinucleadas hace el diagnostico.

❖ Cultivo Viral
❖ PCR: (reacción en cadena de la polimerasa) son una forma rápida y muy precisa de
diagnosticar ciertas enfermedades infecciosas y cambios genéticos. Las pruebas
detectan el ADN o el ARN de un patógeno (el organismo que causa una enfermedad) o
células anormales en una muestra.

❖ Pruebas Serológicas (detección de anticuerpos).

Tratamiento

Con frecuencia se utilizan medicamentos para tratar los primeros episodios o episodios
recurrentes de herpes. Pueden disminuir la duración de los síntomas y su gravedad, pero no
curar la infección.

El tratamiento para los episodios recurrentes es más eficaz cuando se inicia antes de que hayan
transcurrido 48 horas desde el comienzo de los síntomas.

Los medicamentos antivíricos habitualmente administrados son aciclovir, famciclovir y


valaciclovir. Tomar una dosis diaria más baja de uno de esos medicamentos también puede
disminuir la frecuencia de reaparición de los síntomas ('brotes').

A menudo se recomienda tratar a las personas que tienen episodios recurrentes muy dolorosos
o frecuentes o que desean reducir el riesgo de transmitir el herpes a otra persona.

Para aliviar el dolor de las llagas puede tomarse paracetamol, naproxeno o ibuprofeno. Para
adormecer la zona afectada puede aplicarse benzocaína y lidocaína.

Tratamiento Tópico

❖ Aciclovir tópico y oral: aplicado tópicamente y de forma temprana erradica el virus en


12 horas, pero no se acorta el tiempo de duración de la lesión de herpes oral, pero si
genital. Debe aplicarse por lo menos 4 veces al día.

❖ Ribavirina tópica
❖ Fomentos fríos con solución fisiológica o agua de manzanilla.

❖ Preparados secantes.

Sistémico: son más frecuentes en acortar el periodo de la enfermedad.

❖ Aciclovir
❖ Valaciclovir
❖ Famciclovir
❖ Penciclovir crema
❖ Docosanol crema.

Infecciones resistentes: foscarnet

Para recurrencias ser puede utilizar:

Aciclovir de 200 a 400mg cada 12 horas por tiempo indefinido.

Hay formas de reducir el riesgo de propagar el herpes:

Hablar con la pareja sobre la posibilidad de tener herpes

No mantener relaciones sexuales en caso de presentar síntomas y siempre utilizar preservativo


(incluso si no hay llagas). No compartir artículos que hayan estado en contacto con la saliva
(herpes labial).

Hable con el profesional de la salud que la atiende en caso de embarazo, porque existe el riesgo
de transmitir el herpes al bebe.
Herpes Zoster ´´Culebrilla´´

Dermatosis vesiculosa producida por la reactivación del virus de varicela zoster, luego de su
periodo de latencia en la raíz del nervio dorsal.

Mas frecuente en adultos mayores y en pacientes con el virus de VIH positivo.

Cuadro clínico

Pródromos. 2 días antes, parestesia. Dolor lancinante. Inicia con manchas eritematosas en el
área dolorosa que evolucionan a pápulas, vesículas y pústulas.

La erupción vesiculosa de comienzo agudo localizadas sigue la distribución de un nervio


sensorial.

Las vesículas de comienzo agudo localizadas siguen la distribución de un nervio sensorial. Las
vesículas se disponen en grupo sobre una base eritematosa, precedida por varios días de
malestar general, febrícula, neuralgia, sensación de ardor, prurito o sensación de quemadura
más o menos intensa.

Las Vesículas de algunos ml de diámetro de forma circular contienen un líquido claro, que en
algunos días se hace purulento y se diseca en costra que al curar dejan una cicatriz.

Diagnóstico

Suelen diagnosticar basándose en los antecedentes de dolor en un lado del cuerpo, acompañado
del sarpullido característico y ampollas. también puede tomar una muestra de tejido o hacer
un cultivo de las ampollas para enviar al laboratorio.

Diagnostico diferencial

❖ Herpes simples
❖ Dermatitis por contacto.
❖ Urticaria Papular.
❖ Sarna/ escabiasis.
Complicaciones

❖ Herpes ocular Cuando hay afectación del nervio trigémino, cuando hay vesículas en la
punta de la nariz que indica afectación del nervio nasociliar , conjuntivitis , queratosis..

❖ Síndrome de Ramsey Hunt está asociada a dolor de oído con vesículas en el pabellón
auricular y el conducto auditivo externo con Tinnitus y vértigo acompañado de parálisis
facial
❖ Neuralgia post hepática.
❖ Dolor ardoroso espontáneo o desencadenado por estímulos ligeros.
❖ Cicatrización aberrante
❖ Infección bacteriana.
❖ Parálisis motora

Tratamiento

❖ Compresas frías y Lociones secantes.


❖ Analgésicos.
❖ Antivirales ´. 1ra 72 horas de evolución previene las neuralgias post hepáticas.
❖ Aciclovir 800mg. v.o 5 veces al día por 7 día
❖ Valaciclovir 1000mg cada 8 h.
❖ Para neuralgia post-hepatica. Amitriptilina
Varicela

La varicela es una enfermedad viral aguda, altamente contagiosa, causada por el virus varicela-
zóster (VZV).

Cuadro Clínico

Se caracteriza por la aparición de una erupción cutánea pruriginosa que se desarrolla en varias
etapas. La erupción comienza como manchas rojas que se convierten en pápulas
(protuberancias elevadas), luego en vesículas (ampollas llenas de líquido claro) y finalmente
en costras. Las lesiones cutáneas suelen aparecer primero en la cara, el tronco y el cuero
cabelludo, y luego se extienden al resto del cuerpo. Otros síntomas comunes de la varicela
incluyen fiebre moderada, malestar general, pérdida de apetito y dolor de cabeza.

Etiología

El virus varicela-zóster es un miembro de la familia de los herpesvirus. Se transmite


principalmente a través del contacto directo con las vesículas de una persona infectada o a
través del aire al inhalar partículas virales expulsadas al toser o estornudar. Una persona
infectada es contagiosa desde uno o dos días antes de que aparezcan las lesiones cutáneas hasta
que todas las vesículas hayan formado costras. Después de la infección inicial, el virus
permanece latente en los ganglios nerviosos y puede reactivarse más tarde en la vida como
herpes zóster.
Epidemiología

La varicela es una enfermedad común en todo el mundo, especialmente en niños menores de


10 años. Antes de la introducción de la vacuna contra la varicela, la mayoría de las personas
contraían la enfermedad durante la infancia. Sin embargo, debido a la vacunación generalizada,
la incidencia de varicela ha disminuido significativamente en muchas partes del mundo. La
enfermedad es más común en invierno y principios de primavera.

Diagnóstico

El diagnóstico de la varicela suele basarse en los síntomas clínicos característicos, como la


erupción cutánea típica y la presencia de fiebre y malestar general. En casos dudosos, se pueden
realizar pruebas de laboratorio para detectar la presencia del virus o de anticuerpos específicos.
Las pruebas de laboratorio incluyen la detección del ADN del VZV mediante PCR (Reacción
en Cadena de la Polimerasa) o la detección de anticuerpos IgM e IgG específicos.

Tratamiento

El tratamiento de la varicela generalmente se centra en aliviar los síntomas y prevenir posibles


complicaciones. Esto puede incluir el uso de antihistamínicos para reducir la picazón,
medicamentos para bajar la fiebre (como el paracetamol), mantener la piel limpia para prevenir
infecciones secundarias y asegurarse de que el paciente descanse lo suficiente. En casos graves
o en personas con sistemas inmunológicos comprometidos, se pueden utilizar medicamentos
antivirales (como el aciclovir) para acortar la duración de la enfermedad y reducir la gravedad
de los síntomas.

Diagnóstico Diferencial

El diagnóstico diferencial de la varicela incluye otras enfermedades que pueden causar


erupciones cutáneas similares, como el herpes simple, el herpes zóster, la escarlatina, la
picadura de insectos, entre otras. La evaluación clínica y, en algunos casos, pruebas de
laboratorio específicas, pueden ayudar a diferenciar la varicela de estas otras enfermedades. Es
importante tener en cuenta que la vacunación contra la varicela puede modificar la presentación
clínica de la enfermedad, por lo que se debe considerar el estado de vacunación del paciente al
realizar el diagnóstico diferencial.
VERRUGAS:

QUE SON: son tumores intraepidérmicos muy frecuentes causados por un virus
filtrable(papovavirus) para los cuales no se requiere de un tratamiento satisfactorio, existen
diferentes tipos que son: verrugas vulgares, verrugas planas, verrugas filiformes, verrugas
periungueales y subungueales, verrugas plantares y condilomas acuminados.

ETIOLOGÍA: Las verrugas comunes son causadas por el virus del papiloma humano (VPH).
El virus es bastante común y existen más de 150 tipos del VPH, pero solo algunos provocan
verrugas en las manos. Algunas variedades de VPH se transmiten a través del contacto sexual.

❖ Verrugas vulgares: Estas son las más comunes, afectan sobre todo a niños,
adolescentes y jóvenes, caracterizadas por lesiones salientes, hemisféricas, bien
limitadas, de consistencia dura, superficie áspera y coloración gris amarillenta. únicas,
o múltiples de 2 a 5 milímetros de diámetros, se localizan con predilección en la cara
dorsal de las manos y los dedos, dorso del pie, cara y ocasionalmente en cualquier zona
de la piel.

❖ Verrugas planas: Más frecuente en la infancia y la adolescencia, son pápulas


redondeadas o poligonales, aplanadas del color de la piel normal, rosadas o parduscas
de 1 a 2 milímetros de diámetros, de números variables se localizan sobre todo en la
cara y el dorso de las manos.

❖ Verrugas filiformes: Son finas prolongaciones del color de la piel normal, con el
vértice queratinizado, se localizan en cuero cabelludo, párpados, cuello, cara, ángulos
de la boca, etc., son frecuentes en niños, adolescentes y adultos.

❖ Verrugas periungueales y subungueales: La verruga penetra por debajo de la uña o


en el borde del techo ungueal dando lugar a engrosamientos irregulares y áspero de la
piel a ese nivel. a veces deforman la lámina ungueal permanentemente son muy
rebeldes al tratamiento y recidivan con frecuencia.
❖ Verrugas plantares: Se presentan como lesiones bien circunscritas, redondeadas con
una superficie rugosa, queratósica, cuando frotamos suavemente la lesión con bisturí
aparecen pequeños puntos negruzcos, corrientemente está rodeada de áreas
hiperqueratosis. Algunas veces encontramos lesiones redondeadas de elementos
menores o se reúnen para formar lesiones de gran tamaño (mosaico plantar). La
localización selectiva son los puntos de apoyo de plantas y talones, corrientemente son
muy dolorosas dificultando la marcha.

❖ Condilomas acuminados: También conocidos como papilomas venéreos, verrugas


venéreas o cresta de gallo, son formaciones papilomatosas sésiles o pediculadas, únicas
o múltiples de coloración rosado pálido localizados generalmente a nivel de los órganos
genitales, o zona anal. comienzan como pequeñas vegetaciones que por la unión de
varias de ellas toman un aspecto semejante al de una coliflor o cresta de gallo. la
humedad y falta de higiene local son causas que favorecen la aparición y persistencia
de las lesiones, así como de las recidivas, si no se tratan se hacen más grandes y
numerosas pudiendo llegar a formar masas vegetantes, el diagnóstico diferencial debe
hacerse con los condilomas planos, ver sífilis secundaria.

Diagnóstico

Las verrugas genitales a menudo se diagnostican por su apariencia. Algunas veces puede ser
necesaria una biopsia.

Para las mujeres, es importante hacerse exámenes pélvicos regulares y citología vaginal
(prueba de Papanicolaou), que pueden ayudar a detectar los cambios vaginales y cervicales
causados por las verrugas genitales o los primeros signos de cáncer del cuello del útero.

En la prueba de Papanicolaou, se usa un dispositivo llamado espéculo para mantener abierta la


vagina. De esa manera, el profesional de atención médica puede ver el pasaje entre la vagina y
el útero, llamado cuello del útero. Con un instrumento de mango largo, se obtiene una pequeña
muestra de células del cuello del útero. Las células se examinan con un microscopio para
detectar anomalías.
Prueba del VPH

Se han relacionado solo unos pocos tipos del virus del papiloma humano genital con el cáncer
del cuello del útero. Se puede examinar una muestra de células del cuello del útero, que se
extraen durante una citología vaginal, para detectar las cepas cancerígenas del virus del
papiloma humano.

Este examen generalmente se reserva para las mujeres mayores de 30 años. No es tan útil para
las mujeres jóvenes porque, en su caso, el virus del papiloma humano generalmente desaparece
sin necesidad de tratamiento.

Tratamiento

Si las verrugas no te causan incomodidad, es posible que no necesites tratamiento. Pero si tienes
picazón, ardor y dolor, o si te preocupa contagiar la infección, los medicamentos o la cirugía
pueden ayudarte a eliminar un brote.

Sin embargo, las verrugas suelen reaparecer después del tratamiento. No hay tratamiento para
el virus en sí.

Medicamentos

Los tratamientos para las verrugas genitales que se pueden aplicar directamente sobre la piel
incluyen los siguientes:

❖ Imiquimod (Aldara, Zyclara). Esta crema parece aumentar la capacidad del sistema
inmunitario para combatir las verrugas genitales. Evita el contacto sexual mientras la
crema está sobre tu piel. Podría debilitar los preservativos y diafragmas e irritar la piel
de tu pareja.

Un posible efecto secundario es el enrojecimiento de la piel. Otros efectos secundarios pueden


incluir ampollas, dolores o molestias en el cuerpo, tos, erupciones y fatiga.
❖ Podofilina y podofilox (Condylox). La podofilina es una resina a base de plantas que
destruye el tejido de las verrugas genitales. Un profesional de atención médica aplica
esta solución. El podofilox contiene el mismo compuesto activo, pero puedes aplicarlo
en casa.

Nunca apliques podofilox internamente. Además, no se recomienda el uso de este medicamento


durante el embarazo. Los efectos secundarios pueden incluir irritación leve de la piel, llagas o
dolor.

❖ Ácido tricloroacético. Este tratamiento químico quema las verrugas genitales y se


puede utilizar para las verrugas internas. Los efectos secundarios pueden incluir
irritación leve de la piel, llagas o dolor.

❖ Sinecatequines (Veregen). Esta crema se utiliza para el tratamiento de las verrugas


genitales externas y las verrugas dentro o alrededor del canal anal. Los efectos
secundarios, como enrojecimiento de la piel, picazón o ardor, y dolor, a menudo son
leves.

No intentes tratar las verrugas genitales con removedores de verrugas de venta libre. Estos
medicamentos no están destinados para su uso en la zona genital.

Cirugía

Es posible que necesites cirugía para eliminar verrugas más grandes, verrugas que no
responden a los medicamentos o, si estás embarazada, verrugas a las que tu bebé puede estar
expuesto durante el parto. Las opciones para cirugía incluyen las siguientes:

Congelación con nitrógeno líquido (crioterapia). El congelamiento funciona haciendo que


se forme una ampolla alrededor de la verruga. A medida que la piel sana, se forman costras en
las lesiones, que se desprenden y permiten que aparezca piel nueva. Es posible que necesites
repetir el tratamiento. Los principales efectos secundarios incluyen dolor e hinchazón.
❖ Electrocauterización: Este procedimiento utiliza una corriente eléctrica para quemar
las verrugas. Podrías tener algo de dolor e hinchazón después del procedimiento.

❖ Escisión quirúrgica. Las verrugas pueden cortarse mediante una cirugía. Necesitarás
anestesia local o general para este tratamiento y es posible que sientas dolor después.

❖ Tratamientos con láser. Este enfoque, que utiliza un haz de luz intenso, puede ser
costoso y generalmente se reserva para las verrugas extensas y difíciles de tratar. Los
efectos secundarios pueden incluir cicatrices y dolor.
Molusco contagioso
El molusco contagioso es una infección cutánea muy común y frecuente en niños, causado por
un DNA virus, con afectación única en el hombre, sus lesiones se caracterizan por presencias
de pápulas umbilicadas o con un punto en su parte superior, estas dejan salir un líquido
gelatinoso.

Etiología
Pertenece a los Pox virus, posee un tamaño grande de 250 milimicras. El período de incubación
va en estimado de 2-8 semanas. La puerta de entrada es la piel con erosión o alguna otra lesión.
Sus vías de transmisión son la sexual con una persona infectada, contacto materno, escolar.

Cuadro clínico
Presencia de pápulas de color blanco nacaradas o rosáceas, redondeadas, de consistencia firme,
indoloras y umbilicadas o depresión central, que dejan salir un líquido gelatinoso.
Estas lesiones se localizan en la cara, alrededor de los labios y párpados, cara interna de los
muslos, abdomen y genitales internos.

Diagnóstico
El diagnóstico del molusco contagioso se basa en la apariencia clínica; la biopsia cutánea o la
observación del material exudado muestra cuerpos de inclusión característicos, aunque solo es
necesaria cuando el diagnóstico es incierto.

Diagnóstico diferencial
• Foliculitis
• Acné miliar
• Verrugas (para las lesiones < 2 mm)
• Xantogranuloma juvenil y nevo de Spitz en las lesiones > 2 mm.

Tratamiento

• Extirpación con cureta, criocirugía, terapia con láser o electrocauterio.


• Nitrógeno líquido o ácido tricloroacético semanales
• Terapias combinadas ocasionalmente
Conclusión

En conclusión, las enfermedades virales como el herpes, herpes zóster, varicela y molusco
contagioso representan una variedad de infecciones cutáneas que pueden causar molestias y
afectar la calidad de vida de las personas afectadas. Estas condiciones pueden presentar
síntomas diversos, desde llagas dolorosas y erupciones cutáneas hasta protuberancias benignas
en la piel. Aunque algunas de estas enfermedades, como el herpes y el herpes zóster, pueden
ser recurrentes y causar complicaciones, otras, como la varicela y el molusco contagioso,
tienden a ser autolimitadas en la mayoría de los casos.

El diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado son fundamentales para controlar estas


infecciones virales y prevenir su propagación. Se pueden utilizar diversos métodos de
diagnóstico, como pruebas de laboratorio y evaluación clínica, para confirmar la presencia de
la enfermedad y guiar el manejo terapéutico. Los tratamientos pueden incluir medicamentos
antivirales, procedimientos quirúrgicos y terapias tópicas, dependiendo de la naturaleza y
gravedad de la infección.

Además del tratamiento, es importante tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de
contagio y propagación de estas enfermedades virales. Esto incluye practicar una buena higiene
personal, evitar el contacto directo con las lesiones infectadas, utilizar preservativos durante
las relaciones sexuales y vacunar contra la varicela en poblaciones susceptibles.

En resumen, el manejo eficaz de estas enfermedades virales requiere un enfoque integral que
combine el diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y la implementación de medidas
preventivas para proteger la salud pública y mejorar la calidad de vida de los pacientes
afectados.
Anexos

También podría gustarte