INTEGRANTES
COMPLETA
• Que no hay ninguna función por debajo del nivel de la lesión: no hay
sensación ni movimiento voluntario. Ambos lados del cuerpo están
igualmente afectados
INCOMPLETA
• Que hay alguna función por debajo del nivel primario de la lesión.
• Existe persistencia de la inervación total o parcial motora, sensitiva
y autónoma.
Tipos de lesión medular
Cono medular:
Entre la 1ª y 2ª vértebras lumbares se encuentran los
centros que regulan los esfínteres y el aparato genital.
Del segmento medular que ocupa la parte superior o
Epicono engloba las metámera L4, L5 y S1, y del cono
propiamente dicho se originan las metámeras S2-5.
Cola de Caballo:
Formada por las raíces que van a emerger por los
agujeros de conjunción de las vértebras
correspondientes.
Según síntomas
Espástica: Flácida:
Esta lesión se caracteriza porque los Los pacientes que sufren este tipo de lesión
músculos del paciente, por debajo de la presentan los músculos blandos y sin
lesión, presentan un estado de rigidez y de dificultad para su movilización, por debajo
difícil movilización. Los estímulos en la de la lesión. Con el tiempo se va produciendo
región corporal, correspondiente a la parte cierto grado de atrofia, lo que le confiere
inferior a la lesión, obtienen una respuesta un aspecto de delgadez de las zonas
de movimientos reflejos desordenados. afectadas.
Atendiendo al nivel de lesión
Tetraplejia Paraplejia
La lesión se produce en los segmentos Cuando la lesión ocurre por debajo de los
cervicales de la médula espinal (C1-C8). Este segmentos cervicales. Esta denominación es
daño compromete a extremidades común para la afectación de los segmentos
superiores, tronco, extremidades inferiores dorsales, lumbares y sacros, dependiendo
y órganos pélvicos. Si el compromiso es del nivel de lesión se verán afectados
superior a C4, el individuo no puede respirar tronco, extremidades inferiores y órganos
por sí mismo y se produce una tetraplejia pélvicos.
dependiente de ventilación mecánica.
La escala de ASIA establece 5 categorías dependiendo de la severidad de la
lesión
Fase de plano:
Inclinado aproximadamente a los 30 días de la lesión,
si ha sido tratada quirúrgicamente. Si el tratamiento
ha sido conservador, a las 6 u 8 semanas (si la fractura
está consolidada). Ante fracturas inestables, realizará La verticalización será progresiva y estará unos
plano inclinado con un corsé, o marco de Jewett, para 20 a 30 minutos diarios, según la tolerancia del
mayor protección de la zona lesionada. Duración: - De 8
a l5 días si es parapléjico. Sobre todo si son lesiones paciente. Utilizará vendas o medias elásticas en
bajas. - De 15 a 20 días si es tetrapléjico las piernas (desde los dedos de los pies hasta 1/3
medio de muslo) para evitar estancamiento
circulatorio en miembros inferiores.
Objetivos:
• Acomodación del aparato circulatorio.
• Reeducación del reflejo postural.
• Reeducación ortostática.
• Puesta en carga.
Fase de sedestación.
Sin espejo:
• Haciendo los mismos movimientos.
• Ejercicios isométricos y masoterapia en región cervical y hombros, para relajar la musculatura en
tetrapléjicos.
• Movilizaciones pasivas de MMII.
• Fisioterapia respiratoria
• Ejercicios con balón, para entrenar la coordinación.
Sedestación en camilla de tratamiento
Objetivos:
• Flexibilidad, elasticidad y potenciación del tronco.
• Hipertrofiar musculatura supralesional (Dorsal ancho, brazos, etc.)
• Aprendizaje de automovilizaciones.
• Preparación para las actividades de la vida diaria y para la marcha.
Bipedestación:
• Para realizar la bipedestación dentro de paralelas y poder iniciar la marcha pondremos férulas de escayola sujetadas
con vendas elásticas, o férulas metálicas, con cinchas que deben de mantener la rodilla en extensión. Esto lo utilizarán
mientras el servicio de ortopedia confecciona sus propias ortesis.