Está en la página 1de 20

UNIDAD 1.

INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO
HUMANO

Una buena práctica educativa empieza por conocer y comprender al niño/a: ¿cómo
podemos educar si no sabemos cómo es el niño que se formará?, ¿cómo puede
aprender el niño si no sabemos cómo asimila o procesa los datos?, ¿cómo entender
sus reacciones? A estas y otras preguntas intentaremos dar respuesta a lo largo del
curso.

El conocimiento del niño/a en sus aspectos físico, psíquico y social nos permitirá
conocerle de forma integral, porque aunque se haga esta separación por razones de
claridad, lo cierto es que en realidad existe una interacción imposible de desligar. Sus
progresos físicos se convierten en progresos cognitivos, éstos a su vez repercuten en
la posibilidad de interacción social, que a su vez intervendrán en el progreso del
desarrollo físico y cognitivo.

También deberemos conocer sus necesidades básicas para que sean atendidas y a la
vez se conviertan en motores del desarrollo.

Una de las características del desarrollo en esta etapa (de 0 a 6 años) es la gran
velocidad con la que se produce. En los primeros meses de vida los cambios se
describen tomando como unidad los meses e incluso semanas o días y más adelante
los trimestres, semestres o el año, por lo tanto habremos de estar muy atentos/as.

La psicología evolutiva, que es una parte de la Psicología, se ocupa del estudio de los
procesos de cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana. Ella nos
ayudará a conocer mejor a los niños y niñas, para así optimizar su desarrollo (función
principal de los educadores/as).

1
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL DESARROLLO HUMANO: Psicología
evolutiva, crecimiento, maduración, aprendizaje y desarrollo

La vida es continuo cambio y las personas pasamos por diferentes fases a lo largo de
nuestra vida, por lo tanto, nuestras características y necesidades cambian a lo largo
del ciclo vital.

Imagen de <a href="https://www.freepik.es/vector-gratis/diferentes-etapas-ciclo-vida-


mujer_19642596.htm#query=ciclo%20vital&position=2&from_view=search&track=ais">Freepik</a>

Existen dos grandes tipos de cambios en la vida de las personas:


 Cambios físicos o morfológicos. Se pueden medir cuantitativamente,
incluso observar con facilidad. Son modificaciones en las estructuras,
órganos y dimensiones de nuestro cuerpo (por ejemplo, el aumento de
altura, peso, perímetro craneal, crecimiento del vello corporal, del corazón,
etc.).

 Cambios conductuales. Suelen ser de tipo cualitativo, aunque algunos son


cuantitativos, como por ejemplo el aumento del vocabulario en el desarrollo
lingüístico del niño. Pueden ser de tres tipos:

o Cambios cognitivos: son cambios en las capacidades mentales, es


decir, en la inteligencia y en la forma de procesar y entender la
información. Esto incluye cambios en la memoria, la atención, el
razonamiento, las percepciones, la creatividad y el lenguaje.

o Cambios socioafectivos: son los que suceden en la forma de


experimentar emociones y sentimientos, cambios en la interacción social,
en su forma de relacionarse con los demás.

o Cambios motores: tienen que ver con el movimiento (la motricidad fina y
gruesa), las posturas y las posiciones corporales.

A pesar de que para facilitar su estudio se distingan entre cambios físicos, cognitivos,
socioafectivos y motores, todos ellos están relacionados y no podrían darse unos sin
los otros.

2
La Psicología evolutiva es la rama de la psicología que estudia las distintas etapas
en el desarrollo de las personas, sobre todo los cambios de tipo conductual.
También se la conoce como Psicología del desarrollo.

También tiene en cuenta aspectos físicos, aunque de estos últimos se estudian con
mayor profundidad desde las ciencias biológicas y médicas. Por eso, a lo largo de esta
unidad, estudiaremos el desarrollo humano no solo desde la Psicología evolutiva, sino
también desde la Biología.

Aunque en el lenguaje popular se utilizan los términos desarrollo, crecimiento,


maduración y aprendizaje se utilizan indistintamente, como educadores y educadoras
tenemos que saber distinguirlos.

Desarrollo: conjunto de cambios morfológicos y conductuales que se producen


en la persona a lo largo de toda la vida (desde su concepción hasta su muerte).
Es un proceso más global y amplio que incluye el de crecimiento.

Crecimiento: conjunto de cambios morfológicos que se producen en el


organismo. Es un proceso incluido en el desarrollo, pero limitado a los cambios
físicos y cuantitativos. Se refiere al aumento de la masa corporal.

Los cambios que se producen a lo largo del desarrollo humano, ya sean de tipo
morfológico o de tipo conductual, suceden debido a dos fenómenos concretos,
denominados maduración y aprendizaje, que suelen considerarse como los motores
del desarrollo humano, es decir, los impulsores de las modificaciones que durante la
vida se producen en las personas:

Maduración: es un fenómeno biológico por el que se produce la adquisición


progresiva por parte del niño o niña de los rasgos característicos típicos la edad
adulta. Es el motor interno del desarrollo.

Está determinada biológicamente, se despliegan patrones genéticos, programados en


cada especie, y que provocan ciertos cambios en el desarrollo (cambios morfológicos
–forma– y de pautas de conducta) que ocurren de forma espontánea y natural.

Existen logros evolutivos estrechamente ligados a este fenómeno, por lo que la


maduración se mide por:

3
 la aparición de funciones nuevas (caminar, hablar, sostener la cabeza..) o
 de eventos (aparición de un diente, aparición de la primera menstruación en
las niñas, etc.).

Aprendizaje: es un fenómeno psicosocial por el que se adquieren nuevos


conocimientos o capacidades a través de la experiencia o la observación, lo cual
provoca numerosos cambios en el desarrollo. Es un proceso de adaptación
mediante el cual cada individuo trata de responder a la realidad que le rodea, lo cual
hace que se modifique y adquiera logros evolutivos, como el lenguaje o escribir. Es
el motor externo del desarrollo.

NOTA: El término “psicosocial” se aplica a aquello que pone en relación las capacidades y los
procesos mentales del individuo con el mundo social en el que se desenvuelve continuamente.

NOTA: No se debe confundir el término maduración con el de madurez. El primero alude a la


preparación biológica para determinadas conductas y el segundo hace referencia a la
sensatez, el asumir las consecuencias de tus actos, la responsabilidad que conlleva entrar en
la edad adulta, etc.

A pesar de la distinción terminológica, ambos fenómenos están en realidad muy


relacionados y es difícil delimitar la influencia de cada uno en los cambios que se
producen en el desarrollo humano.
Por ejemplo, para conseguir un aprendizaje, como puede ser la escritura, es necesario
un cierto grado de maduración, en este caso del control motor manual; pero a su vez
el aprendizaje, y más concretamente los ensayos que se realizan para aprender una
nueva habilidad, fomentan la maduración biológica, es decir, siguiendo con el ejemplo
de la escritura, las actividades grafomotrices (como hacer “churros” y espirales con el
lápiz) sirven de preparación para esta destreza y ayudan a la consecución de la
maduración motora suficiente para la misma.

La maduración posibilita el desarrollo de las habilidades en el individuo, pero no es


suficiente; el ambiente y el aprendizaje harán posible el total desarrollo; puede
incluso suceder que la falta de práctica o aprendizaje de una conducta anulara los
efectos de la maduración.
Desde el punto de vista del educador/a, muy poco se puede hacer con esos
“cambios” ya que responden a programas genéticamente determinados, excepto
optimizar las circunstancias externas para que se dé con arreglo a lo
programado y no surjan frenos.

4
2. CONDICIONANTES DEL DESARROLLO (HERENCIA Y MEDIO)

Tradicionalmente ha habido dos posturas contrapuestas en la consideración del


peso que maduración y aprendizaje tienen en el desarrollo humano.

 Innatista o nativista, defiende que la gran mayoría de cambios en el


desarrollo humano están determinados genéticamente. Implica que todos los
seres humanos tengan las mismas características y que nacemos con una
predisposición genética (herencia) que posibilita la adquisición de capacidades
propiamente humanas.

La postura innatista asevera que el desarrollo es sencillamente un despliegue


de rasgos y disposiciones escritas en los genes.

Por ejemplo, un innatista explicaría la precocidad de Mozart tocando el piano por la


herencia genética, puesto que sus progenitores también eran músicos y le han
transmitido en sus genes la potencialidad de ser un virtuoso.

 Ambientalista o empirista, representada por autores y autoras que sostienen


que es el medio en el que vive la persona (entorno físico, sociocultural,
individual), la experiencia y el aprendizaje en un contexto determinado, los que
van conformando el desarrollo de la persona. Desde esta postura se remarca el
aspecto fundamentalmente social del ser humano, defendiendo que la persona
se construye en sociedad, adquiriendo aprendizajes de los demás.

En el ejemplo anterior, un ambientalista explicaría la precocidad de Mozart por el


ambiente musical en que el pequeño se crió, puesto que sus progenitores también eran
amantes de la música y le invitaron desde muy pronto a tocar el piano y a disfrutar de
la música.

En realidad ninguna de las dos concepciones tomada aisladamente podría explicar la


complejidad del desarrollo humano, sino que una postura interaccionista y ecléctica
es la que mejor puede ayudar a comprender este proceso de cambios en la vida de las
personas. Desde esta perspectiva, el material genético de cada individuo produce una
serie de posibilidades que pueden ser activadas por los distintos estímulos
ambientales con los que el individuo se va a encontrar.

5
3. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO

1. Es un proceso continuo, que acontece a lo largo de toda la vida. Es un error


pensar que solo existe desarrollo durante la infancia o la adolescencia por el
sencillo hecho de que los cambios sean más rápidos, numerosos y llamativos. Nos
desarrollamos durante toda la vida.

2. Es un proceso global, cuyos cambios están en interdependencia, los cambios


dependen unos de otros y son resultado de la interacción (por ejemplo, el
desarrollo del lenguaje depende, entre otras cosas, de la maduración de la
garganta la boca y el cerebro, pero también de la capacidad cognitiva de
representación y de la interacción con el entorno).

3. Tiene distintos ritmos, puesto que los cambios en ciertas etapas del desarrollo
ocurren más brusca y rápidamente (por ejemplo, hasta el primer año y medio de
vida o en la adolescencia), mientras que en otras etapas parecen ralentizarse y las
modificaciones son más lentas y paulatinas (por ejemplo, entre los seis y los once
años o en la edad adulta).

4. Direccionalidad: se dirige avanzando hacia el desarrollo de habilidades cada vez


más complejas.

5. Acumulación: los aprendizajes previos y las experiencias vividas determinan


nuestras respuestas ante los estímulos.

Conclusiones tras la lectura del artículo Mismos genes, vidas no tan paralelas.

Podemos reafirmar que en el desarrollo humano van a influir dos tipos de factores:

 Factores internos, relacionados con la carga hereditaria de que disponga la


persona; este potencial genético, además de transmitir las características
peculiares de cada individuo, proporciona las pautas generales de conducta para
todos ellos (por ejemplo, las coincidencias en que ambos “gemelos Jim” se
muerdan las uñas, o que a los gemelos Francesc y Gerard se les dé bien el
deporte). La maduración del sistema nervioso es otro factor que hará posible la
aparición de unas u otras conductas en el proceso del desarrollo.

 Factores externos, como puedan ser la alimentación y nutrición son también


factores determinantes tanto del desarrollo como del crecimiento. Una situación de
desnutrición en un periodo crítico puede tener consecuencias muy negativas en el
futuro. Otras variables ambientales que influirán en el desarrollo humano son las

6
condiciones de salud, hábitos sociales relacionados con los ritmos fisiológicos, las
costumbres, estimulación, experiencia. Como vemos en el artículo, los factores
externos nunca son idénticos, ni siquiera para los gemelos incluso en el vientre
materno (uno recibirá más flujo de sangre y más alimento y espacio que otro, por
ejemplo).

4. TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO

De acuerdo con lo que hemos visto hasta el momento, para pensar en el desarrollo
humano en general y en el desarrollo infantil en particular, tenemos que tener en
cuenta una serie de teorías y autores.

En general, en la ciencia no existe un acuerdo unánime que dé lugar a una teoría


única que explique el desarrollo humano. Existen numerosas escuelas que aportan
visiones distintas sobre la misma realidad, pero que no alcanzan un consenso entre
ellas.

Lejos de tener que elegir una de ellas, como educadores/as conocer las diferentes
teorías y contemplar críticamente las variables y métodos que aporta cada una, va a
permitir que como educadores/as entendamos mejor al niño o niña como objeto
de estudio y una labor tan importante como potenciar el desarrollo de niños y niñas.

Aunque existen muchas clasificaciones, para facilitar el estudio de estas teorías hemos
elegido la clasificación que agrupa las teorías en función de aquellos cambios a los
que otorgan más peso en el proceso de desarrollo.

4.1. Teorías biológicas

Las teorías biológicas afirman que la naturaleza del individuo es la que condiciona en
mayor grado el desarrollo humano.

Hay dos tipos de teorías biológicas: las de la maduración y las etológicas.

7
4.1.1. Teoría de la maduración

El psicólogo y pediatra norteamericano Arnold Gesell propuso esta teoría a principios


del s. XX. Para este autor, el desarrollo humano depende de los factores genéticos e
innatos de la persona; a este proceso se le denomina maduración. Los factores
ambientales influyen en la maduración pero no la generan.

De acuerdo con su teoría de la maduración, todos los niños y niñas pasan por
los mismos estadios de desarrollo siguiendo el mismo orden pero no
necesariamente presentándolos al mismo momento. Es decir, cada niño va a su
ritmo, pero lo esperable es que realicen los aprendizajes siguiendo la misma
secuencia.

Es importante proporcionar un ambiente óptimo al niño, para que así desarrolle su


propio potencial, pero el proceso madurativo se producirá de forma espontánea. Por
ejemplo, el individuo aprenderá a controlar los esfínteres o a caminar cuando su
sistema nervioso esté lo suficientemente maduro para ello.

4.1.2. Teoría etológica de la impronta

Konrad Lorenz (1903-1989), médico y zoólogo austriaco, a través de sus


experimentos para estudiar las conductas de los gansos descubrió conductas que
luego se han extrapolado al desarrollo humano.

Descubrió una serie de respuestas instintivas, que estaban marcadas por la


programación genética, que llamó “patrones fijos de conducta”.

Los patones fijos de conducta son una serie de pautas de comportamiento


invariables, instintivas, marcadas por la programación genética.

Este descubrimiento lo hizo observando que cuando las crías


salían del cascarón, comenzaban a seguir a su madre, creando
así un vínculo importante entre ellas, un vínculo que sintió que
podría tener paralelismo con el apego humano.

Observó también que en casos de crías huérfanas a quien


seguían al salir del cascarón era a él. A este fenómeno lo llamó
impronta.

8
Impronta: proceso a través del cual se desarrolla el apego por el primer objeto que
se ve. Se trata de un proceso de aprendizaje automático y que determina el
comportamiento de los animales.

Por ejemplo, al inculcar una impronta en un animal recién nacido, su comportamiento


sexual como adulto será muy distinto al que tendría en circunstancias naturales.

Si se extrapolan estas conductas de los animales a los humanos, se puede afirmar


que las relaciones que se establecen entre el niño y sus padres y cuidadores durante
los primeros meses de vida, van a determinar su desarrollo.

Apego: intenso vínculo emocional que se establece entre el recién nacido y,


generalmente, se desarrolla primero con su madre y posteriormente con su padre y
otras personas cercanas. Este vínculo tiene profundos efectos en el desarrollo
físico, psicológico e intelectual del recién nacido y les proporciona seguridad y
confianza.

4.2. Teorías conductistas

Las teorías conductistas hacen hincapié en la importancia que las conductas tienen
para el aprendizaje y, por lo tanto, para el desarrollo. Entre estas teorías, destacan la
teoría del condicionamiento clásico y la teoría del condicionamiento operante.

4.2.1. Condicionamiento clásico

Uno de los representantes más importantes del condicionamiento clásico es Pavlov.

Su teoría argumenta que el aprendizaje se realiza por asociación de estímulos.


Se basa en la conducta observable y el principio de estímulo-respuesta.

En su conocido experimento con perros, demostró que un estímulo neutro en origen


(el sonido de una campanilla) podía producir una respuesta condicionada (la salivación
del perro), que en principio era incondicionada. Puedes ver imágenes aquí.

Para ello, lo que hizo fue asociar al estímulo incondicionado (la comida) el estímulo
neutro (el sonido de la campanilla), de manera que tras varias presentaciones, el
estímulo neutro (el sonido de la campanilla) provocaba la respuesta deseada
condicionada (salivación).

9
Estímulo incondicionado: aquel que provoca una respuesta del organismo de
forma automática (la comida provoca salivación).
Respuesta incondicionada: es la que da el individuo de forma innata ante un
estímulo que la provoca de forma natural, es decir, desencadenada por un estímulo
incondicionado (la salivación se produce al ver la comida de forma natural).
Estímulo neutro: aquel que en principio no suscita ningún tipo de respuesta (la
campana en un principio no tiene efecto sobre la salivación)
Estimulo condicionado: aquel que se produce asociando temporalmente un
estímulo neutro a un estímulo condicionado (al asociar la campana al plato de
comida la campana se convierte en estímulo condicionado).

Watson, influido por la investigación de Pavlov, concebía que el condicionamiento es


la base de toda conducta. Según Watson los niños inicialmente no quieren a personas
específicas, sino que paulatinamente son condicionados a hacerlo. Esto se produce
porque frecuentemente aparece la madre a la vez que acaricia al bebé o lo mece, de
forma que la madre acaba convirtiéndose en un estímulo condicionado. Más tarde
otras personas asociadas con la madre también provocarán las mismas respuestas.

Watson pensaba que los niños/as podían ser modelados en cualquier dirección que
deseasen los adultos si estos controlaban cuidadosamente las asociaciones
(ambientales) estímulos-respuestas. En su experimento con “el pequeño Albert”, logró
que Albert sintiese miedo a las ratas blancas, que luego se generalizó a otros
animales.

Aquí podrás ampliar información sobre este su experimento aquí.

10
4.2.2. Condicionamiento operante

Introducido por Skinner, este tipo de condicionamiento sí ha tenido más relevancia en


la práctica educativa, ya que procura, no solo buscar la relación estímulo-respuesta,
sino que pretende consolidar una determinada respuesta, y para ello se sirve de
refuerzos de distinta naturaleza.

El condicionamiento operante es también un tipo de aprendizaje asociativo como el


anterior, pero en este caso, el aprendizaje se produce en función de las
consecuencias que tengan las conductas. Así, se repetirán más las conductas
que tengan consecuencias positivas que las que tengan consecuencias negativas.

Se contempla, por tanto, una triple dimensión:

1. Los estímulos que provocan la conducta.


2. La conducta en sí.
3. Las consecuencias que siguen a la conducta.

En el condicionamiento clásico, se consideraba la conducta del individuo como una


simple respuesta a los estímulos del entorno sin más pretensiones; sin embargo, en el
condicionamiento operante, el niño/a se conciencia de las consecuencias de sus
propias acciones, tanto en el ambiente como en las personas y en sí mismo/a.

Así, en esta teoría de aprendizaje se da gran importancia a las condiciones que


rodean al aprendizaje, suponiendo que éstas lo condicionan en sumo grado. En este
sentido, es el educador/a quien puede y debe conocer y manipular el ambiente para
que las condiciones de éste sean favorables al desarrollo del aprendizaje que se
quiere obtener.

Existen cuatro procedimientos en el condicionamiento operante, es decir, cuatro tipos


de acciones para conseguir el aprendizaje de una conducta: refuerzo positivo, refuerzo
negativo, castigo positivo y castigo negativo.

11
Aprenderéis más sobre los refuerzos y las técnicas de modificación de conducta en el
módulo de Habilidades Sociales.

4.2.3. Aprendizaje social

Albert Bandura la desarrolló en 1977 y combina teorías del aprendizaje conductista


sobre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

El aprendizaje social se basa en que hay tipos de aprendizaje donde el refuerzo


directo no es el principal mecanismo de enseñanza, sino que el elemento social
puede dar lugar al desarrollo de un nuevo aprendizaje entre los individuos. Es
decir, las personas en general y los niños/as en particular, podemos aprender
cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas mediante la observación de
otros individuos.

En esta teoría el aprendizaje es el resultado de la interacción de:


1. El ambiente o entorno.
2. Las conductas.
3. Las características propias de la persona (factor cognitivo)

Los individuos observados son llamados modelos, que en el caso de los niños/as
pueden ser los progenitores, otros adultos y otros niños/as. Observan cómo se
comportan estos modelos, codifican dicho comportamiento y tratan de imitarlo.
Posteriormente, las personas que rodean al niño/a responderán al comportamiento
que imita, ya sea con el refuerzo o castigo, lo que determinará que lo siga imitando o
no.

4.3. Teorías cognitivistas

Las teorías cognitivistas se interesan por explicar las conductas a través de los
procesos mentales.

12
4.3.1. Teoría del desarrollo cognitivo o teoría constructivista de Piaget

La teoría del desarrollo cognitivo del psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980), explica
cómo los niños construyen un modelo mental del mundo. Se habla del
constructivismo cognitivo de Piaget. Sus aportaciones influyeron profundamente en
nuestra forma de concebir el desarrollo infantil.

Esta teoría propone que los humanos no solo reciben información que entienden
y luego utilizan, sino que debe construir su propio conocimiento. Así, el niño/a es
un sujeto activo del conocimiento y logra acceder a dicho conocimiento a
través de la acción o experiencia dinámica.

Este autor entiende el aprendizaje como una reorganización de los esquemas


mentales existentes en cada momento y la adquisición de nuevos esquemas
mentales.

Esquemas mentales: son estructuras mentales, estructuras cognitivas que


permiten organizar lo que aprendemos, establecer relaciones y hacer
generalizaciones.

Según Piaget, los niños/as nacen con una estructura mental muy básica
(genéticamente heredada y evolucionada) sobre la que se basa todo aprendizaje y
conocimiento subsecuentes. Según pasa el tiempo, en su interacción con el entorno,
introduce nueva información en su mente, es la fase de almacenaje en las estructuras
cognitivas del individuo.

Asimilación: implica la incorporación de nueva información o una experiencia al


esquema existente.

Posteriormente, a medida que se introduce nueva información y se interiorizan nuevos


conocimientos a partir de la experiencia, se produce una reorganización o
recombinación en los esquemas mentales.

Acomodación: implica el ajuste o modificación del esquema existente, es decir,


reorganizar los elementos de la estructura (los nuevos con los que ya tenía con
los asimilados). Los esquemas mentales previos del niño/a se modifican para
poder introducir la nueva información. Es un proceso de reestructuración
cognitiva.

13
Por ejemplo, un niño puede tener un esquema acerca de un tipo de animal, como un perro. Si
su única experiencia ha sido con perros pequeños, puede creer que todos los perros son
pequeño, peludos y con cuatro patas. Si un día se encuentra con un perro enorme, el niño
recibirá esa nueva información (la asimila) y modifica el esquema mental previamente existente
para incluir nuevas observaciones (acomodación).

A lo largo del desarrollo, asimilación y acomodación van interactuando y los individuos


tratan de que ambos procesos estén en equilibrio (proceso de equilibración).

Fuente: https://www.actualidadenpsicologia.com/piaget-cuatro-etapas-desarrollo-
cognitivo/#:~:text=Para%20Piaget%2C%20el%20desarrollo%20cognitivo,que%20descubren%20en%20su%20entorno.

El concepto de equilibrio ayuda a explicar cómo los niños pueden pasar de una etapa
del pensamiento a la siguiente. Piaget agrupó los cambios que se producen en los
esquemas mentales en cuatro estadios asociados al desarrollo biológico:

1. Estadio sensoriomotor (de 0 a 2 años aproximadamente).


2. Estadio preoperacional (de 2 a 6 años aprox.).
3. Estadio de operaciones concretas (de 6 a 12 años aprox.).
4. Estadio de operaciones formales (desde los 12 años aprox.).

Son de las dos primeras etapas de las que se ocupa la Educación Infantil. No
obstante, Además, aunque su secuencia de aparición (orden) es invariable, la edad
de inicio puede diferir, por lo que hablamos de las operaciones concretas, aunque en
principio estén fuera de la etapa de Educación infantil.

4.4. Teorías psicodinámicas

Las teorías psicodinámicas describen la forma en la que se desarrolla la personalidad.


Hacen hincapié en la importancia de unas fuerzas internas racionales e irracionales

14
y suponen que la personalidad evoluciona al resolver los conflictos que surgen
entre esas fuerzas. Aquí se incluyen las teorías de Freud y Erikson.

4.4.1. Teoría psicoanalítica

Desarrollada por Sigmund Freud, quien a comienzos del siglo XX comenzó a sentar
las bases del psicoanálisis.

Empleó 3 conceptos para hacer alusión a la lucha interna existente entre fuerzas
antagónicas que rigen la manera personal de pensar y actuar: ello, yo y
superyó. El objetivo principal del psicoanálisis consistiría entonces en conseguir
que emerja la verdadera naturaleza de estos conflictos.

o Ello (desde el nacimiento): tiene que ver con el placer inmediato, los impulsos.

o Yo (a partir de 2 años): intenta reprimir el ello, se enfoca en las consecuencias


mediante mecanismos de defensa.

o Superyó (aprox. a partir de los 3 años de edad) y surge de aprendizajes


asociados a la socialización e integración de normas. Presiona para tratar de
ajustar la propia personalidad a lo que se considera correcto y/o perfecto a nivel
social.

La teoría del desarrollo psicosexual de Freud define las siguientes etapas:

o Oral (0 - 1,5 años)


o Anal (1,5 años - 3 años)
o Fálica (3 años - 6 años)
o Latente (6 - 12 años)

o Genitales (a partir de los 12


años)

Fuente imagen: https://www.facebook.com/neuroactua/photos/a.114705593236826/491291758911539/?type=3

4.4.2. Teoría psicosocial de Erikson

Erikson basa su teoría en la psicoanalítica de Freud. Lo que hizo fue redefinir la teoría
de los estadios de Freud.

La teoría de Erikson es una reinterpretación de las fases del desarrollo


psicosexual de S. Freud, pues pone el énfasis en que el desarrollo personal se
realiza a través de las interacciones sociales.

15
Estableció ocho etapas que se extienden a lo largo de la vida del individuo, afirmó
que cada etapa supone un conflicto entre conceptos opuestos. Las personas se
enfrentan a estos conflictos a lo largo de su vida y, al superarlos, ya están preparados
para pasar al siguiente estadio.
La labor del educador/a durante las primeras etapas es acompañar a los niños y niñas
y prestarles el apoyo necesario para superar el conflicto.
Dichas etapas son:
1. Confianza-desconfianza (0 a 18 meses). Se corresponde con la percepción física
de confianza. Esta seguridad la tienen que proporcionar los padres y madres.
2. Autonomía-vergüenza (18 meses a 3 años). El desarrollo muscular y motor
permiten al niño/a incrementar su autonomía. De nuevo las figuras de apego son
fundamentales para una buena adquisición de dicha independencia.
3. Iniciativa-culpa (3 a 6 años). Momento de experimentación, de búsqueda de
cosas nuevas y desconocidas. Si las interacciones con su familia e iguales no
tienen una respuesta positiva, la balanza se inclinará hacia la culpa.
4. Laboriosidad-inferioridad (6 a 13 años). Etapa en la que comienza su instrucción
preescolar y escolar.
5. Búsqueda de identidad-difusión de identidad (13-21 años).
6. Intimidad-aislamiento (21 a 40 años).
7. Generatividad-estancamiento (40 a 60 años).
8. Integridad-desesperación (60 hasta muerte).

4.5. Teorías culturales-contextuales

Estas teorías entienden el desarrollo humano como el resultado de la interacción


entre la persona y el contexto histórico, social y cultural que le rodea. Entre las
más importantes de estas corrientes se encuentran las siguientes:

4.5.1. Teoría del constructivismo social

La teoría del constructivismo de Vygotsky parte de la idea de que el desarrollo


cognitivo del individuo se realiza gracias a la interacción sociocultural y el lenguaje.
Para este autor la interacción social con los otros es imprescindible para que se
produzca el desarrollo.

“El conocimiento es producto de la interacción entre la persona y el medio,

16
pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico” (Lev
Vygotsky).

Su teoría contiene ideas importantes, tales como los siguientes conceptos:

Otro más experto: se refiere a la interacción con alguien que tiene una mejor
comprensión o un nivel de habilidad más alto respecto a una determinada tarea,
proceso o concepto. Pueden ser adultos o sus compañeros/as.
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): momento evolutivo en el que los niños/as
están preparados madurativamente para realizar o aprender una habilidad o un
contenido.

Fuente de la imagen: https://www.actualidadenpsicologia.com/vygotsky-teoria-sociocultural/

Por ejemplo, el momento en que el niño/a ya toma la cuchara y, con dificultad, se la lleva a la
boca, aunque vierta mucho de su contenido por el camino. El educador/a debe alentar al niño/a
y permitirle su autonomía.

4.5.2. Teoría ecológica

La teoría ecológica de Bronfenbrenner (1917-2005) se basa en que hay una serie de


niveles o ambientes que rodean al individuo desde que nace y que le influyen
proporcionándole motivaciones, oportunidades, etc., y provocando el crecimiento y
desarrollo del individuo.

Esta teoría defiende la idea de que las posibilidades psicológicas de las personas
están muy abiertas y, aunque partan de situaciones iniciales parecidas, la
conducta y el desarrollo de los niños y niñas puede ser muy diferente según la

17
forma en que el entorno, próximo o lejano, les afecte.

Bronfenbrenner propone varios niveles de entornos o contextos, ordenados según su


proximidad, que intervienen en la vida de toda persona. Estos niveles son:

1. Microsistema. Elementos con los que el individuo interactúa a diario: progenitores,


hermanos/as, colegio, amigos/as que ve a diario…

2. Mesosistema. Comprende las interrelaciones entre dos o más microsistemas: por


ejemplo, la relación entre familia directa y profesores; o amigos y familia directa.

3. Exosistema. Entornos en los que no está incluido el individuo, pero le afectan de


forma directa. Por ejemplo, abuelos/as, trabajo de padres y madres o vecindario.

4. Macrosistema. Incluye todo lo que está fuera del ambiente inmediato: cultura,
sistema religioso, Estado, valores, filosofía o estilo de vida.

5. Cronosistema. Es el momento histórico en el que vive el individuo.

Fuente de la imagen: @psicoactiva

18
5. BASES BIOLÓGICAS DEL DESARROLLO: Anatomía del sistema nervioso.

El sistema nervioso se puede dividir según sus características anatómicas o


funcionales.

Según sus características anatómicas se puede dividir en:


1. Sistema nervioso central (SNC). Formado por el encéfalo y la médula espinal.

- Encéfalo. A su vez, el encéfalo está compuesto por:


 Cerebro: es un órgano complejo que se divide primero en dos hemisferios
y posteriormente cada uno de ellos en 4 lóbulos, debido a que cada uno
cumple con funciones específicas del cuerpo. La función del cerebro es
controlar prácticamente todas las actividades motoras, sensitivas y
emocionales del ser humano. El SNC posee una notable capacidad para
modificar su función y hasta cierto punto, modificar su estructura
anatómica en respuesta a la actividad, a los estímulos ambientales o a
los daños que puede sufrir.
 Cerebelo: Entre sus funciones se encuentran el control del equilibrio, la
coordinación de los movimientos voluntarios y la regulación del tono
muscular.
 Tronco cerebral. Es una estructura intermedia que sirve como
comunicación entre la médula espinal y el cerebro.

- Médula espinal: es un tubo de tejido nervioso alojado en la columna vertebral.


Las funciones principales de la médula espinal son transmitir y conducir
información desde los órganos de los sentidos hasta el encéfalo y desde el
encéfalo a los músculos y las vísceras e intervenir en el acto reflejo.

2. Sistema nervioso periférico (SNP). Está formado por todas las estructuras
nerviosas que no están incluidas en el SNC, es decir, por:
 Nervios craneales: se originan en el encéfalo.
 Nervios raquídeos: se originan en la médula espinal.

19
123RF photo 173437110

Según sus características funcionales se divide en:

1. Sistema nervioso autónomo. Está formado por una serie de estructuras nerviosas
que controlan las acciones involuntarias (por ejemplo, los latidos del corazón). No
está regido por estructuras superiores como el cerebro, es decir, su activación no
depende de que el cerebro mande órdenes a unos u otros nervios, sino que su
activación es espontánea. Se divide en dos ramas:
- Sistema nervioso simpático. Normalmente se activa ante situaciones intensas de
alerta, miedo y estrés.
- Sistema nervioso parasimpático. Actúa en situaciones de relajación.

2. Sistema nervioso somático. Está formado por un conjunto de nervios que llevan
información desde los receptores sensoriales hasta el cerebro y desde ésta hasta
los músculos esqueléticos, para permitir movimientos voluntarios.

BIBLIOGRAFÍA
 Carcajona, P. y Galindo, B. (2010). Desarrollo cognitivo y motor. Santillana
 Ovejero, M. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. MacMillan
 Pons, E. y Roquet-Jalmar, D. (2007). Desarrollo Cognitivo y Motor. Altamar.
 Larrey, G. et al. (2013). Desarrollo cognitivo y motor. McGrawHill.
 Crain, W. (2011). Theories of development concepts and applications.
Pearson.
 Piaget, J. (2000). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Ed. Crítica.
 Vygotsky, L. S. (1987). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Austral.

20

También podría gustarte