Está en la página 1de 43

SESIÓN

SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº

“EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTOR : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO INSTRUMENTOS
INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
1.4. Reconoce el - Jesús - Demuestra el amor a Dios Respeta a P. de
amor de Dios enseña a y a su prójimo a través de sus desarrollo.
como Padre vivir como sus acciones. compañeros
bueno, que nos da Iglesia, a - Practica el perdón y la durante la P. de
a su hijo Jesús amar y reconciliación en su sesión de completamien-
como hermano, perdonar. familia, escuela y aprendizaje to
ER 1
gracias al «sí» de comunidad.
María. - Recita oraciones a Dios
espontáneamente.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

PROCESO DE LOS MEDIOS Y


MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOMENTOS MATERIALES
Actividades - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades - Papelógrafo
permanentes permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Plumones

- Dialogan acerca de las ofensas y el perdón.


I - Observan dibujos donde reconocen el poder que tenía
Motivación
N Jesús de perdonar los pecados.
I
C Recuperación de - Leen la cita bíblica Jn. 20, 21-23 y reflexionan acerca
I los saberes del mensaje: Jesús nos enseña a perdonar.
O previos
Conflictos - Responden preguntas relacionadas al perdón.
cognitivos
P - Escriben y aprenden la oración del Yo confieso. - Ficha de
Procedimiento de
R - Escriben cartas pidiendo perdón o perdonando a un trabajo
la información
O compañero, a su hermano o a sus padres.
C - Completan cuadros con acciones que nos llevan a obrar
E bien u obrar mal.
S Aplicación
- Escriben y dibujan sus compromisos de perdonar y
O pedir perdón en la casa y la I.E.
F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I Reflexión sintieron? - Hoja
N
A - Los niños y niñas desarrollaran las actividades del
Evaluación
L anexo.
FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si ºNo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN
¿A QUÉ NOS COMPROMETEMOS CON EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN?
Con el sacramento de la reconciliación, nos comprometemos al sincero
arrepentimiento de los pecados cometidos con el propósito de procurar no
volver a pecar y de repara el daño causado según las propias posibilidades.
Cuando decimos Dios nos llama a la conversión significa que debemos
cambiar y mejorar nuestras actitudes.
Cristo ha dado a la Iglesia un medio de reconciliación con Dios: el
sacramento de la penitencia o de la reconciliación. Jesús en un momento
solemne, da sus apóstoles el poder de perdonar.
El pecado nos aparta, no solo de Dios, de Jesús y de la Iglesia sino también del prójimo.

RECUERDA
El Sacramento de la penitencia:
 Nos reconcilia con Dios, devolviéndonos la gracia santificadora.
 Nos reconcilia con la Iglesia, mediante la Eucaristía.

REALIZA un examen de conciencia. Reforzando mis cualidades y dominando mis defectos.

SEÑALA cinco cualidades que crees tener.


1. ____________________________________________________
2. ____________________________________________________
3. ____________________________________________________
4. ____________________________________________________
5. ____________________________________________________

SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 22
“ELEMENTOS DE LA GEOMETRÍA”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO INSTRUMENTOS
INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
2.1. Identifica rectas - Rectas paralelas - Rectas Respeta a sus P. de
paralelas y y paralelas y compañeros desarrollo.
perpendiculares en perpendiculares perpendiculare durante la
cuerpos geométricos: en cuerpos s en cuerpos sesión de
M 2 prisma, cubo y cilindro. geométricos. aprendizaje
geométricos.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

PROCESO DE LOS MEDIOS Y


MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOMENTOS MATERIALES
Actividades - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades - Papelógrafo
permanentes permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Plumones

I - Grupalmente juegan a formar diferentes figuras


Motivación
N geométricas en el patio.
I Recuperación de - A través de gráficos reconocen el punto, plano, recta,
C los saberes semirecta y rayo.
I previos
O - Trazan una hoja bond, el punto, plano, recta, semirecta
Conflictos
cognitivos y rayo.
- Grafican rectas en diversas direcciones. - Ficha de
- Nombra cada una de las rectas con letras mayúsculas trabajo
del abecedario.
Procedimiento de
P - Diferencia las clases de rectas paralelas,
la información
R perpendiculares y oblicuas.
O - Utilizan las escuadras para graficar en forma correcta
C las diferentes rectas.
E - Construyen dos rayos uniéndoles y forman el ángulo.
S - Señalan los elementos de un ángulo.
O - Utilizan el transportador para trazar ángulos de
Aplicación
diferentes medidas.
- Diferencian las clases de ángulos: agudos, rectos,
obtusos y llanos.
F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I Reflexión sintieron? - Hoja
N
A - Los niños y niñas desarrollaran las actividades del
Evaluación
L anexo.
FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si ºNo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

ELEMENTOS DE LA GEOMETRÍA

 Une los elementos con sus respectivos conceptos.

Representamos los planos por


paralelogramos.
Sólo podemos representar una
parte del plano por las letras
griegas    …

r Para representar un punto se


utilizan dos pequeños trazos
que se cortan.
También se utiliza un pequeño
círculo.
Se simbolizan los puntos con
las letras mayúsculas: A, B, C…

Representamos la recta por una


línea, pero la recta es limitada
por lo que realmente
representamos es una parte de

 la recta y la simbolizamos con


las letras r, s…

Representamos la recta por una


SESIÓN
SESIÓN DE línea, pero
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº 33la recta es limitada

por lo que realmente
representamos es una parte de
la recta y la simbolizamos con
 las letras r, s…
“EL SISTEMA PLANETARIO”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO INSTRUMENTOS
INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
3.4. Comprende - El sistema - Comprende que los Respeta a P. de
que los cambios planetario. cambios que pueden sus desarrollo.
que pueden producir la energía del compañeros
producir la energía aire y el agua en durante la
del aire y el agua movimiento sobre los sesión de
CA 3
en movimiento cuerpos. aprendizaje
sobre los cuerpos

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

PROCESO DE LOS MEDIOS Y


MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOMENTOS MATERIALES
Actividades - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades - Papelógrafo
permanentes permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Plumones

- Leen el cuento “El país donde el Sol se olvido de salir” y


I Motivación
dialogan.
N Recuperación de - Grupalmente investigan y elaboran papelógrafos acerca
I los saberes del Sol, su utilidad, estructura, etc. y exponen.
C previos
I
- Reconocen que el Sol es la principal fuente de energía
O
Conflictos de nuestro planeta.
cognitivos - Observan láminas de sistema planetario solar y señalan
la ubicación del sol.
- Describen la importancia del sol para la vida de - Papel
personas, animales y plantas. - Láminas
P Procedimiento de - Explican como influye el sol en el ciclo del agua y
R la información fenómenos atmosféricos.
O - A través de un gráfico identifican las capas del sol.
C
E - Experimentan el calor del sol y sus efectos en
S experiencias sencillas.
O Aplicación - Experimentan los cambios de estado de los cuerpos por
acción del calor.
- En macrogrupo elaboran conclusiones.
F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I Reflexión sintieron? - Hoja
N
A - Los niños y niñas desarrollaran las actividades del
Evaluación
L anexo.
FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________
¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo
Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si ºNo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

EL SISTEMA PLANETARIO
El sistema solar es una estructura compleja, compuesta por diversos cuerpos:
 El Sol
 Ocho planetas con sus respectivos satélites
 Los planetas enanos
 Asteroides
 La nube de Oort (un enjambre de cometas que envuelve el sistema)
 El cinturón de Kuiper (se sospecha que existe entre la nube de Oort y estaría formado por
planetas de muy pequeño tamaño).
 Material interplanetario de miles de planetas menores y meteoritos.

 COMPLETA:

 Los planetoides giran alrededor del Sol entre las órbitas de ____________________ y
____________________.
La Tierra es de forma ____________________ y recibe la luz del ____________________.

 ESCRIBE el nombre de cada uno de los siguientes planetas:

SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 44
“EL SEÑOR DE LOS MILAGROS”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO INSTRUMENTOS
INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
2.4. Se esfuerza - La gratitud a - Expresa su amor a Respeta a Escala de
por cumplir con los Jesús por haber Dios participando de sus estimación
valores morales: venido como las fiestas religiosas. compañeros
obediencia, Salvador. - Relata los milagros de durante la P. oral
comprensión, Jesús con coherencia. sesión de
ER 2 perdón, enseñados - Crea oraciones al aprendizaje P. escrita
por Jesús, Dios y Señor de los Milagros
hombre verdadero. con devoción.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

PROCESO DE LOS MEDIOS Y


MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOMENTOS MATERIALES
Actividades - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades - Cancioneros
permanentes permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Folletos
- Hojas
I - En macrogrupo entonan el himno al Señor de los - Cinta
Motivación
N Milagros. - Colores
I Recuperación de - Escuchan la historia del Señor de los Milagros.
C los saberes - Responden preguntas de comprensión y reflexión del
I previos texto leído.
O - Ordenan viñetas de la historia del Señor de los Milagros
Conflictos
cognitivos y describen cada una.
Procedimiento de - Reflexionan acerca de Jesucristo y sus obras - Ficha de
la información extraordinarias o milagros. trabajo
- Resuelven pupiletras de los Milagros de Jesús.
- Crean acrósticos y oraciones al Señor de los Milagros.
- Dibujan, colorean y pegan la imagen del Señor de los
P Milagros.
R
O
C
E Aplicación
S
O

F
¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
Reflexión sintieron?
I
N - Los niños y niñas desarrollaran las actividades del - Hoja
A Evaluación anexo.
L

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si ºNo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?
EL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Cuando llegaron los misioneros al Perú enseñaron la doctrina cristiana, que fue
abrazada por muchísima gente.
Hacia el año de 1650 se construyó un local re reunión en las afueras de la ciudad de
Lima, que entonces era mucho más reducida que ahora, y en vez de adornarlo con el Sol,
pintaron en una de sus paredes una imagen de Jesús Crucificado.
En el año de 1655 hubo un gran terremoto en Lima, muchas casas se derrumbaron e
igualmente las paredes del local, salvándose la pared y la pintura de Jesús Crucificado. La
gente consideró este hecho como un milagro y venía a rezar ante el cuadro del Señor.
Pronto aunaron esfuerzos y reconstruyeron el local que sirvió para las reuniones de
una cofradía y como lugar de oración. A consecuencia de algunas peleas que se
suscitaron allí se decidió cubrir la imagen con una capa de pintura; pero el obrero que debía
realizarlo sentía vértigos cada vez que lo intentaba; gracias a este milagro, se conservó la
imagen tal como está ahora.
El 20 de noviembre de 1687, un nuevo terremoto destruyó muchos edificios en Lima;
pero la capilla de adobes seguía en pie rodeada de los escombros de otros edificios.
Este nuevo milagro hizo aumentar la devoción de los fieles de Lima al Señor de los
Milagros.
Se encargó a un pintor que reprodujera en un cuadro la imagen milagrosa y se
organizó la PRIMERA PROCESIÓN EN HONOR AL SEÑOR DE LOS MILAGROS.
Desde entonces, este rito se celebra cada año y la devoción al Señor de los Milagros
se va arraigando más y más en el pueblo peruano.

 CONTESTA.

 ¿En qué mes del año tiene lugar las celebraciones del Señor de los Milagros?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

 ¿Cuándo empezó esta gran fe y devoción?


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

 COLOREA.

SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 55
“EXPLICA LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS
Y LAS DANZAS DE SU LOCALIDAD”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO INSTRUMENTOS
INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
2.1.4. Reconoce - Cambios - Explica los cambios Respeta a P. objetiva
los cambios climáticos en la climáticos que ocurren sus
climáticos que se tierra: en la Tierra. compañeros P. de
produjeron en la glaciación y - Enumera causas y durante la apareamiento
PS 2 Tierra: procesos de desglaciación. consecuencias de la sesión de
glaciación y glaciación y aprendizaje Escala de
desglaciación. desglaciación. estimación

1.5. Expresa - Danza - Describe las danzas Respeta a P. gráfica


sentimientos y peruanas de su sus
recrea situaciones localidad. compañeros P. objetiva
A 1
cotidianas a través durante la
de la danza y la sesión de P. de
expresión corporal. aprendizaje desarrollo
2.4. Demuestra - Manifestaciones - Explica el origen, Respeta a Lista de
interés por conocer artisticas. significado e historia sus cotejos.
los procedimientos, de las danzas compañeros
materiales, motivos regionales. durante la
y temas de las - Aprecia los materiales sesión de
manifestaciones y procedimientos aprendizaje
2
culturales de su utilizados por sus
localidad. antepasados en sus
costumbres.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

PROCESO DE LOS MEDIOS Y


MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOMENTOS MATERIALES
Actividades - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades - Papelógrafo
permanentes permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Plumones

- Participan en la dinámica “La tormenta”.


I Motivación
- Observan videos de danzas peruanas.
N Recuperación de - Investigan acerca del origen de las glaciaciones y
I los saberes desglaciaciones.
C previos
I
- Explican las características de las glaciaciones.
O
Conflictos - Dialogan acerca del origen o procedencia de la danzas.
cognitivos - Enumera danzas de la costa, sierra y selva.
- Reconocen las diferencias entre el baile y la danza.
P - Reconocen que actualmente nos encontramos en un - Ficha de
R Procedimiento de periodo de desglaciación. trabajo
O la información
C
E - Completan cuadros con danzas de las diferentes
S Aplicación regiones del Perú.
O - Colorean danzas de las regiones naturales del Perú.
F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I Reflexión sintieron? - Hoja
N
A - Los niños y niñas desarrollaran las actividades del
Evaluación
L anexo.

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si ºNo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?
LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS
GLACIACIONES Y DESGLACIACIONES

Desde que la tierra se formó ha sufrido grandes transformaciones. Algunos


cambios modificaron la superficie terrestre y otros alteraron las condiciones
climáticas.

 DEFINE:

 Glaciación: _____________________________________________________
______________________________________________________________

 Desglaciación: ___________________________________________________
______________________________________________________________

 REFLEXIONA y RESPONDE:

 ¿Qué cambios provocan las glaciaciones? ¿Cómo afectaron a los grupos


humanos?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

 Actualmente, la tierra está experimentando un cambio climático: el aumento de


la temperatura. ¿Cuáles crees que podrían ser sus consecuencias?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 66

“LAS UNIDADES DE TIEMPO


Y EL USO CORRECTO DE LAS DIÉRESIS”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO INSTRUMENTOS
INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
3.4 Utiliza palabras - Gramática y - Emplea correctamente Respeta a P. objetiva
con distintas ortografía. la diéresis en juegos sus
funciones, para dar ortográficos. compañeros
C 3 coherencia y - Diferencia las palabras durante la Lista de cotejos
cohesión al texto. que llevan diéresis en sesión de
la creación de sus aprendizaje
oraciones.
2.6. Interpreta y - Referentes - Utiliza unidades de Respeta a P. de ejecución
representa la temporales: tiempo al realizar sus
equivalencia de minutos, horas, mediciones. compañeros
minutos, horas, días, semanas. - Halla equivalencias durante la P. objetiva.
M 2 días, semanas. sencillas de las sesión de
unidades de tiempo. aprendizaje

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

PROCESO DE LOS MEDIOS Y


MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOMENTOS MATERIALES
Actividades - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades - Papelógrafo
permanentes permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Plumones
I - Observan relojes, cronómetro y calendarios.
Motivación
N
I Recuperación de - A través de gráficos comprenden que los movimientos
C los saberes de la Tierra originan el día, noche, meses, años, etc.
I previos
O Conflictos - Reconocen las unidades de tiempo, sus símbolos y
cognitivos equivalencias.
P Procedimiento de - Leen el texto “La zorra y la ceguera”. - Ficha de
R la información - Realizan la comprensión de la lectura. trabajo
O - En la lectura diferencian y resaltan las palabras que
C contienen gue gui.
E - En un cuadro comparan palabras con gue, gui, gue.
S - Realizan oraciones con las palabras encontradas en un
O texto.
- Se le explica:

LA HORA Y EL RELOJ
 La aguja que marca las horas se llama  HORARIO
 La aguja que maraca los minutos se llama  MINUTERO

Aprendo:

1 Hora = 60 minutos
1 minuto = 60 segundos
1 día = 24 horas

Aplicación - Ejecutan actividades con el tema tratado.


F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I Reflexión sintieron? - Hoja
N
A - Los niños y niñas desarrollaran las actividades del
Evaluación
L anexo.

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si ºNo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LAS UNIDADES DE TIEMPO


1 año = 12 meses 1 día = 24 horas
1 mes = 30 días 1 hora = 60 minutos
1 semana = 7 días 1 minuto = 60 segundos

 PIENSA y CONTESTA.

a) Aurora entró a trabajar a las 8 : 00 a.m. y salió a las 5: 00 p.m.

Aurora trabajó _________ horas.

b) Ángel fue al cine a las 3: 30 p.m. y salió de la función a las 6: 30 p.m.

La película duró _______ horas.

c) Rosaura se fue a la playa a laws 11: 00 y a.m. y regresó a las 4: 30 p.m.

Rosaura estuvo en la playa ___________ horas.

 ESCRIBE la hora.

 LEE atentamente y RESUELVE los siguientes problemas

Un dentista atendió a dos hermanitos. Con En una panadería sacan pan cada 7 horas.
el primero demoró 1 y 1/2 hora y con el En un día entero, ¿Cuántas veces sale el
segundo demoró 45 minutos. ¿Cuántos pan?
minutos atendió el dentista a los
hermanitos?

SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 77

“LEE CON MUCHA FLUIDEZ A CERCA DE LOS MILAGROS DE JESÚS”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO INSTRUMENTOS
INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
2.4. Lee oralmente - Formas de - Aplica diferentes Respeta a P. objetiva.
en forma fluida, lectura: oral y técnicas de lectura sus
textos narrativos, silenciosa. según el texto que lee. compañeros P. de
C 2
descriptivos, - Lee textos con fluidez durante la desarrollo.
informativos e y postura adecuada. sesión de
instructivos. aprendizaje
2.4. Se esfuerza - La gratitud a - Descubre el poder de Respeta a Lista de
por cumplir con los Jesús por haber Dios a través de los sus cotejos.
valores morales: venido como milagros de Jesús. compañeros
obediencia, Salvador. - Demuestra actitudes durante la P. gráfica
comprensión, de gratitud a Dios en sesión de
ER 2 perdón, enseñados las acciones que aprendizaje
por Jesús, Dios y realiza.
hombre verdadero.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

PROCESO DE LOS MEDIOS Y


MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOMENTOS MATERIALES
Actividades - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades - Papelógrafo
permanentes permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Plumones

I - Leen con atención la historia del Señor de los Milagros.


Motivación
N
I Recuperación de - Reconocen que tipo de texto es, el escenario, personaje
C los saberes principal, hechos y mensaje.
I previos
O - Resuelven fichas de comprensión lectora.
Conflictos
cognitivos
- Escriben una carta pidiendo por la paz del mundo. - Ficha de
P - Leen textos alusivos al Señor de los Milagros como las trabajo
R Procedimiento de
décimas.
O la información
- Resuelven ejercicios de razonamiento verbal como
C completación de oraciones.
E
S - Completan crucigramas en forma de cruz y descubren
O Aplicación una frase que dijo Jesús.
- Reflexionan y hacen promesas al Señor de los Milagros.
F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I Reflexión sintieron? - Hoja
N
A - Los niños y niñas desarrollaran las actividades del
Evaluación
L anexo.

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si ºNo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LOS MILAGROS DE JESÚS

 LEE atentamente, y luego COLOREA.

Jesús realizaba milagros para su ayuda a los más necesitados: pobres, enfermos.
 UNE con colores cada milagro correctamente.

curaba
La tempestad
multiplicación
milagrosa
la pesca
en vino
convirtió el agua
de los panes
calma
a los enfermos

SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 88

“TRABAJANDO CON LOS PRONOMBRES PERSONALES”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO INSTRUMENTOS
INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
2.4. Se esfuerza - La gratitud a - Expresa su amor a Respeta a P. gráfica.
por cumplir con los Jesús por haber Dios participando con sus
valores morales: venido como fe y respeto en compañeros Lista de
obediencia, Salvador. acciones litúrgicas en durante la cotejos.
ER 2
comprensión, la I.E. sesión de
perdón, enseñados aprendizaje
por Jesús, Dios y
hombre verdadero.
3.4 Utiliza palabras - Gramática y - Utiliza pronombres Respeta a P. objetiva
con distintas ortografía. personales en sus
funciones para oraciones que escribe. compañeros
dará coherencia y - Identifica los durante la P. de
cohesión al texto. pronombres en sesión de desarrollo
C 3
oraciones y textos aprendizaje
correctamente.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

PROCESO DE LOS MEDIOS Y


MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOMENTOS MATERIALES
Actividades - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades - Papelógrafo
permanentes permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Plumones

I - Ordena palabras y forma oraciones utilizando


Motivación
N mayúscula al comenzar y punto al final.
I Recuperación de - Leen textos comprensivamente y extraen información
C los saberes importante.
I previos
O - Elaboran fichas informativas de los textos que leen.
Conflictos
cognitivos
- Reconocen que el pronombre es la palabra que - Ficha de
reemplaza al nombre. trabajo
- Dialogan sobre la vida de Jesús en la tierra.
P - Conocen mediante imágenes los milagros realizados
R Procedimiento de por Jesús en la tierra.
O la información - Describen los milagros de Jesús, luego de leer los
C textos bíblicos.
E - Dialogan acerca de las costumbres y tradiciones
S religiosas en el mes de octubre.
O
- Resuelven actividades de identificación de pronombres.
Aplicación - Describen las manifestaciones culturales de octubre:
procesiones, cargadores, sahumadoras.
F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I Reflexión sintieron? - Hoja
N
A - Los niños y niñas desarrollaran las actividades del
Evaluación anexo.
L
FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si ºNo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LOS PRONOMBRES PERSONALES

Freddy sonríe.
OBSERVA y LEE:

CLASES DE PRONOMBRES El sonríe.


1. PERSONALES: Señalan las tres personas gramaticales.
Los pronombres personales son:

Personas Formas
Singular: Yo, mi, me conmigo
Primera
Plural: Nosotros, nosotras, nos
Singular: Tú, ti, te, contigo
Segunda
Plural: Vosotros, vosotras, os
Singular: Él, ella, ello, lo, la, le, se, consigo
Tercera
Plural: Ellos, ellas, los, las, les, se

 COMPLETA con el pronombre adecuado


Yo
a) _______________ es muy simpática . tú
él
b) _______________ ganaremos el partido .
ella
nosotros
c) _______________ voy al cine con Kike.
nosotras
d) _______________ escribes muy bien. vosotros
vosotras
e) _______________ borraron la pizarra ellos
ellas

 COMPLETA con pronombres personales las oraciones:

a) ____________ y ___________ se fueron a nadar.

b) Caminamos muy cerca de ____________.

c) La profesora de tercero es ______________.

d) ____________ lo enviaste con ________________.

e) ______________ jugaron con buzo.

f) ___________cosió un pantalón para _________________.

SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 99

“RECONOCE LA ENERGÍA RENOVABLE


Y NO RENOVABLE Y LOS EJES DE SIMETRÍA”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO INSTRUMENTOS
INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
3.4. Comprende - Energía del aire - Reconoce el aire, Respeta a P. objetiva
que los cambios y del agua en agua y sol como sus
que pueden movimiento: fuentes de energía compañeros
producir la energía cambios que natural durante la P. de
del aire y el agua puede producir - Diferencia las clases sesión de desarrollo
CA 3 en movimiento su aplicación de energía en aprendizaje
sobre los cuerpos. en los cuerpos. gráficos.
- Enumera las fuentes
de energía renovables
y no renovables de su
localidad
2.2. Identifica y - Eje de simetría, - Traza ejes de simetría Respeta a P. gráfica
grafica el eje de de figuras en figuras planas sus
simetría de figuras simétricas - Diferencia ejes de compañeros P. objetiva
simétricas planas. planas. simetría vertical, durante la
horizontal o diagonal sesión de P. de
M 2
en figuras geométricas aprendizaje localización
planas.

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

PROCESO DE LOS MEDIOS Y


MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOMENTOS MATERIALES
Actividades - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades - Papelógrafo
permanentes permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Plumones
I - Investigan, recolectan información y elaboran
Motivación
N papelógrafos acerca de la energía
I Recuperación de - Reconocen los tipos de energía a través de ejemplos
C los saberes en figuras que observa
I previos
O - Describen las fuentes de energía renovable y no
Conflictos
cognitivos renovable.
- Completan figuras usando ejes de simetría - Ficha de
- Ubican en el plano cartesiano pares ordenados trabajo
determinados
P Procedimiento
- Trazan ejes de simetría horizontal, vertical o diagonal
R de la información
de figuras simétricas.
O
- Completan figuras utilizando su eje de simetría.
C
- Reconocen figuras que no son simétricas
E
S - Completan un cuadro acerca de la energía, su fuentes
O y utilidad.
Aplicación - Construyen una familia de perritos aumentando y
disminuyendo las figuras teniendo en cuenta su eje de
simetría
F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I Reflexión sintieron? - Hoja
N
A - Los niños y niñas desarrollaran las actividades del
Evaluación
L anexo.

FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________
¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo
Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si ºNo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

ENERGÍA RENOVABLE Y NO RENOVABLE

 OBSERVA las figuras y COMPLETA:


 ESCRIBE de acuerdo al grafico OTRAS FORMAS DE ENERGÍA.

Energía ____________ Energía ____________

Energía ____________
1. El esquema que tenemos a continuación nos muestra las diferentes
transformaciones (efectos) que experimenta la corriente eléctrica. Coloca el
nombre de la clase de energía y colorea convenientemente.

TRANSFORMACION DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA


SESIÓN
SESIÓN DE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE Nº
Nº 10
10

“COMPLETA ANALOGÍAS BUSCANDO LA RELACIÓN CORRECTA”

I. DATOS GENERALES:
1.1. I.E. : ……………………………………………………………..
1.2. SUBDIRECTORA : ……………………………………………………………..
1.3. DOCENTE : ……………………………………………………………..
1.4. NIVEL : ……………………………………………………………..
1.5. GRADO Y SECCIÓN : ……………………………………………………………..
1.6. N° DE ALUMNOS : ……………………………………………………………..
1.7. FECHA : ……………………………………………………………..

II. SELECCIÓN DE ÁREAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E


INDICADORES.
E V A L U A C I Ó N
ÁREA COM CAPACIDAD CONOCIMIENTO INSTRUMENTOS
INDICADORES VALORES
DE EVALUACIÓN
3.4. Utiliza - Gramática y - Descubre el significado de Respeta a P. objetiva
palabras con ortografía. palabras según el contexto sus
distintas - Completa analogías buscando compañeros P. de
funciones, la relación correcta durante la desarrollo
para dar - Diferencia las clases de sesión de
coherencia y analogías en actividades o aprendizaje
C 3 cohesión al fichas de aplicación P. de ejecución
texto. - Crea analogías relacionando
palabras dando coherencia y
cohesión al texto

ACTITUD: Apoya a sus compañeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIÓN DE APRENDIZAJE:

PROCESO DE LOS MEDIOS Y


MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MOMENTOS MATERIALES
Actividades - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades - Papelógrafo
permanentes permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. - Plumones

I Motivación - Leen el texto “La bombilla” comprensivamente.


N
I Recuperación de - Responden interrogantes en los 3 niveles de
C los saberes comprensión.
I previos
O - Para trabajar analogías se entregan carteles con
Conflictos
palabras para que los niños busquen la relación entre
cognitivos
ellas y formen parejas.
P Procedimiento de - Colocan las parejas en el pizarrón y escriben la relación - Ficha de
R la información que existe entre las palabras. trabajo
O - Reconocen que las relaciones entre palabras son
C analogías.
E Aplicación - Completan analogías de sinónimos, antónimos,
S elemento conjunto, etc.
O - Resuelven ejercicios de analogías en competencias.
F ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se - Lápiz
I Reflexión sintieron? - Hoja
N
A - Los niños y niñas desarrollaran las actividades del
Evaluación
L anexo.
FICHA METACOGNITIVA
Nombre:________________________________________

¿Qué me ayudó a ¿Para qué me sirve lo


Lo que aprendí… ¿Cómo lo aprendí?
aprender? que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
Nombre:________________________________________

Si ºNo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.- ¿TE GUSTÓ LA CLASE DE HOY?


2.- ¿APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?
3.- ¿HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?
4.- ¿HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?
5.- ¿HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

ANALOGÍAS
Una analogía es una relación de semejanza entre dos pares de palabras y puede ser de
muchos tipos.
Se escribe así: Manzana : fruta : par base
Conejo : animal : para análogo

Y se le así: manzana es a fruta como conejo es a animal.

 UNE recuadros, forma analogías y ESCRÍBELOS en las líneas:

______________ es a ______________ como


Gato pez

felino mar ______________ es a _________________.

pájaro perro ______________ es a ______________ como

Dedo:aire
mano :: _______ : cara
canino Presidente: país :: ____: ejército
______________ es a _________________.
pelo director
 MARCA la palabra que completa cada analogía:
cráneo militar

nariz general

cabeza soldado
Invierno : frío :: _____ :calor Ventana: cortina :: mesa: ____

verano plato

otoño mantel

playa tapete

febrero individual

 MARCA la analogía correcta::

1. COCINA : GAS 2. PAN : PANADERO


a) Televisor : Imagen a) Carne : Carnicero
b) Radio : Música b) Verdura : Verdulero
c) Sopa : Fideo c) Agua : Aguatero
d) Timbre : Electricidad d) Turrón : Turronero

3. DECLAMADOR : POEMA 4. ENEMISTAD : ODIO


a) Tenor : Ópera a) Cortesía : Amistad
b) Gatillo : Bala b) Arbitraje : Amor
c) Conductor : Barco c) Intimidación : Temor
d) Plomero : Tubería d) Gloria : Envidia
e) Lector : Biblioteca e) Emulación : Celos

5. MECHA : VELA 6. GOBIERNO : PAÍS


a) Aguja : Lápiz a) Pianista : Piano
b) Pantalla : Reflector b) Cerebro : Cuerpo
c) Sol : Día c) Obrero : Fábrica
d) Caja : Fósforo d) Libro : Biblioteca
e) Filamento : Bombilla e) Alumno : Escuela

7. AJÍ : PICAZÓN 8. PÁRPADO : OJO

a) Ángel : Maldad a) Lentes : Ojo


b) Café : Amargura b) Cerrojo : Puerta
c) Demonio : Bondad c) Corcho : Botella
d) Fiesta : Alegría d) Caja : Frente
e) Reunión : Entusiasmo e) Vidrio : Vaso

EDUCACIÓN DE APRENDIZAJE DE
TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Nº 1

Pedro tiene 9 años y ha visto en la televisión que es muy divertido vivir aventuras y hacer
cosas emocionantes que los demás chicos no hacen.
Por eso ha estado pensado hacer algunas travesuras para divertirse como en la tele.
Ha dicho a tres chicos de su salón para quedarse más tiempo jugando después del recreo y
esconderse en el baño para que no los vean hasta la hora de salida. Los demás chicos están de
acuerdo porque piensan que eso será ¡muy divertido!

1. ¿Crees que Pedro ha tomado una buena decisión? ¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Crees que los amigos de Pedro hacen bien en seguirlo? Explica:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Qué pasará después?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. ¿Qué harías tú si fueras uno de los amigos de Pedro?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

 Encierra con un círculo las decisiones que tú también tienes que tomar.
Los niños y las niñas toman decisiones cuando tienen que elegir entre:

a) Levantarse temprano o levantarse tarde.


b) Lavarse las manos antes de comer o comer con las manos sucias.
c) Hacer su tarea o ver televisión.
d) Comer la verdura o no comerla.
e) Tomar jugo de frutas o tomar gaseosa.
f) Comprar chizitos en la calle o esperar para almorzar en la casa.
g) Acostarte temprano o acostarte tarde.
h) Probar cigarro o no probarlo.
i) Probar licor o no probarlo.
j) Juntarte con un grupo para molestar a los demás o no hacerlo.
k) Seguir jugando en Internet o no.

UN EJERCICIO PARA QUE TOMES MEJORES DECISIONES

 Imagínate que tienes que decidir si te acuestas temprano o te acuestas tarde.

 ¿Qué pasará si te acuestas tarde?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

 ¿Qué pasará si te acuestas temprano?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

AHORA PIENSA: ¿QUÉ ES LO MEJOR PARA TI?


ESCRIBE TU DECISIÓN:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Recuerda que si se te hace muy difícil decidir, también puedes pedir ayuda a tus padres, a tus
profesores o a un buen amigo.
EDUCACIÓN DE APRENDIZAJE DE
TUTORIA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Nº 2

a) A mí me gusta cuando mi papá me da besitos en la


frente.

Pero no me gusta cuando alguien me da palmaditas en las nalgas.

 DIBUJA como gustas que te acaricien:

A veces la personas nos tocan de algunas formas que no nos gusta, a esas forma de tocar les
llamamos tocamientos.
 ¿De qué manera no te gusta que te toquen?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

 Pon SÍ en las caricias que te gustan y NO cuando son formas de tocar que no te
gustan:
 Al costado de todos los que pusiste SÍ escribe el nombre de la persona que te
gusta que te acaricie así

a) Que te rasquen la cabeza. ( ) ________________


b) Que te hagan cosquillas en la “barriguita” ( ) ________________
c) Que te toquen las piernas. ( ) ________________
d) Que te den palmadas en las nalgas. ( ) ________________
e) Que te den un besito en la mejilla. ( ) ________________
f) Que te abracen. ( ) ________________
g) Que te toquen el pecho. ( ) ________________
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PRUEBA DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN – OCTAVA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________

ALUMNO (A) : _________________________________________________

Grado y Sección: ________________ Nº de orden: ___________ Fecha : ______________

1. TRANSFORMA las siguientes oraciones.

ORACIONES
Declarativas Exclamativas Interrogativas
Vamos al parque. ¡Vamos al parque! ¿Vamos al parque?

Saldremos hoy.

Trabaja en el circo.

Vendrás conmigo.

Trajo un disco.

Llegó a tiempo.

2. LEE y COMPLETA. Usa los dos puntos, las comas y los puntos.

• En la fiesta hubo de todo ____________________________________

• Invité a mis mejores amigos ____________________________________

• Ese dibujo tiene mis colores favoritos ______________________________

• Papá preparó sus platillos preferidos ______________________________

• Ayer leí tres cuentos _________________________________________

3. COMPLETA este texto. Usa los puntos, las comas y los dos puntos.

Cómo nacen los animales

De acuerdo con la manera de nacer, hay dos tipos de animales vivíparos y


ovíparos Son animales vivíparos los que nacen del vientre de su madre
Por ejemplo los ratones los perros los canguros las ballenas y muchos animales
más Los animales ovíparos nacen de un huevo
Algunos animales ovíparos son los siguientes los pollos los pájaros las tortugas
los peces y las víboras
PRUEBA DEL ÁREA DE MATEMÁTICA – OCTAVA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________

ALUMNO (A) : _________________________________________________

Grado y Sección: ________________ Nº de orden: ___________ Fecha : ______________

1. UNE con su pareja:

 Dieciocho centésimos   2,2


 Veintidós milésimos   0,022
 Treinta y cuatro décimos   0,018
 Dieciocho milésimos   0,34
 Veintidós décimos   0,18
 Treinta y cuatro centésimos  3,4

2. ESCRIBE la lectura de los siguientes números.

a) 0,72  __________________________________________________

b) 2,1  __________________________________________________

c) 0,002  __________________________________________________

d) 4,010  __________________________________________________

e) 0,15  __________________________________________________

3.ORDENA en forma creciente:

 0,23 ; 0,32 ; 0,08 ; 0,18 ; 0,81


A

4. COLOCA en forma vertical y RESUELVE:

12,72 + 9,126 86,2 - 29,15 9,728 + 54,2


PRUEBA DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL – OCTAVA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________

ALUMNO (A) : _________________________________________________

Grado y Sección: ________________ Nº de orden: ___________ Fecha : ______________

1. COLOREA los recuadros donde aparecen los datos de la provincia de Lima.

 Limita por el Oeste con el Océano Pacífico.

 Su capital es el Callao.

 Tiene 49 distritos.

 El distrito más grande es Carabayllo.

 Ica es uno de sus distritos.

 Tiene 24 departamentos.

 Lima es el Centro Político del Perú.

2. RELACIONA cada caso con el derecho a cumplir.

• Voy a la escuela pues tengo . . • Derecho a una buena


educación.

• Al nacer tenemos . . . • Derecho a una


asistencia médica.

• Cuando me enfermo tengo . . . • Derecho a un nombre


propio.

• Después de la escuela llegaré • Derecho a recibir


a casa a almorzar, tengo . . . alimentación.

3. COMPLETA los espacios en blanco.

a) Si quiero que los demás respeten mis derechos, yo debo cumplir con mis
__________________________.

b) Debo cumplir con mis deberes en mi hogar, en mi _______________________


y ___________________________.

c) El deber que más me gusta cumplir en mi hogar es _______________________.


____________________________________________________________

d) El deber que más me agrada cumplir es mi escuela es _____________________.


e) El deber que más me agrada cumplir en mi comunidad es: __________________
____________________________________________________________

PRUEBA DEL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE – OCTAVA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________

ALUMNO (A) : _________________________________________________

Grado y Sección: ________________ Nº de orden: ___________ Fecha : ______________

1. COMPLETA:
Temperatura - energía - energía interna
calor - baja - alta

a) La _______________________ que se transfiere de un objeto a otro debido a una


diferencia de __________________ entre ambos se llama __________________.

b) El calo es la _______________ que se transfiere de los cuerpos que tienen


energía más _____________ a los cuerpos que tienen energía
más_____________________.

2. ESCRIBE V o F:

a) Cuando las temperaturas son iguales hay presencia de calor. ( )


b) Toda materia tiene calor ( )
c) El calor es una forma de energía. ( )
d) El calor estará presente siempre y cuando halla diferentes temperaturas. ( )

3. Las carnes y menestras contienen:


A) Proteínas B) Minerales C) Vitaminas D) Grasas

4. Cuál no es vitamina:
A) Vitamina A B) Vitamina C C) Vitamina D D) Vitamina H

5. Vitamina que evita el resfrío


A) Vitamina A B) Vitamina B C) Vitamina C D) Vitamina D

6. Vitamina que evita la ceguera nocturna


A) Vitamina A B) Vitamina B C) Vitamina C D) Vitamina D

7. Mineral que evita la anemia


A) Calcio B) Hierro C) Fósforo D) Magnesio

8. Las grasas y carbohidratos son:


A) Alimentos plásticos B) Alimentos energéticos
C) Alimentos reguladores D) Alimentos vitamínicos

9. Las proteínas sirven para:


A) Regular el cuerpo B) Regenerar los tejidos
C) Dar energía D) Dar calorías
10. El aceite contiene:
A) Proteína B) Grasa C) Carbohidrato D) Mineral

PRUEBA DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA – OCTAVA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________

ALUMNO (A) : _________________________________________________

Grado y Sección: ________________ Nº de orden: ___________ Fecha : ______________

1. ¿Qué es ser solidario?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

2.
estaba
su casa
a tu hijo
discípulo
Magdalena
discípulo
Jesús cruz
junto
Madre
discípulo
COMPLETA el texto con las palabras del recuadro: Juan 19, 25-27
Junto a la _______________________ de Jesús _______________________ su
_______________________, la hermana de su madre, María esposa de Cleofos y María
_______________________ al ver a su madre y _______________________ a ella al
_______________________ que más quería dijo a la madre: “Mujer ahí tienes
____________________”, después dijo al ___________________ :”Ahí tienes a tu madre”.
Desde ese momento el _______________________ se la llevó a _____________________”.

3. COMPLETA la frase siguiente, escogiendo la palabra adecuada.

FIEL - CREYENTES - MADRE - FE - SIEMPRE – CONFIANZA

Encontramos una hermosa ____________________ de los _____________ que fuiste


oración a María Nuestra _______________________ danos tu
_____________________ danos tu
Madre.
_______________________

4. ¿Qué hace el pastor cuando se le pierde una oveja?


__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

5. ¿Qué dice Jesús cuando una persona vuelve a Dios?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA – OCTAVA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________

ALUMNO (A) : _________________________________________________

Grado y Sección: ________________ Nº de orden: ___________ Fecha : ______________

LA ESCUELA PEQUEÑA

Erase una vez un pueblo que tenía una escuela tan pequeña, tan pequeña,
que sólo cabían la maestra y un niño, si era de los más pequeños. Y, claro
está, como sólo podían ir de uno en uno, estaba media hora cada niño;
entretanto, los demás jugaban a correr, a perseguirse por el campo y a
subirse a los árboles.
Un día, el señor alcalde decidió que había que construir una escuela grande
para que pudieran ir todos los niños y niñas al mismo tiempo, como ocurría en
los demás pueblos. Pero los niños, que estaban encariñados con aquella
escuela tan chiquita y con los buenos ratos que pasaban jugando en el bosque, le pidieron que no
construyera ninguna escuela nueva, que ellos preferían la pequeña y que estudiarían más deprisa
para compensar los ratos que pasaban jugando. Y el alcalde, que también sentía cariño por la
escuela del pueblo, dijo que de acuerdo, pero hizo distribuir mesas y sillas por todo el bosque para
que las niñas y niños pudieran hacer los trabajos que les encargaba la maestra.
Y aquel pueblo tuvo, desde entonces, la escuela más pequeña y la escuela más grande del
mundo.

VOCABULARIO:
Con el uso del diccionario buscar el significado de las siguientes palabras y realiza una
oración con cada palabra.
1. Bosque : _______________________________________________________
2. Alcalde: _______________________________________________________
3. Escuela : _______________________________________________________

RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.- La escuela era tan pequeña que...


_________________________________________________________________________

2.- ¿Cuánto tiempo estaban los niños y niñas en la escuela?


_________________________________________________________________________

3.- ¿Qué hacían las niñas y niños cuando estaban fuera de la escuela?
_________________________________________________________________________
4.- ¿Qué decidió al principio el alcalde?
_________________________________________________________________________

5.- ¿Qué le dijeron los niños y niñas al alcalde?. ¿Qué preferían?


_________________________________________________________________________

6.- ¿Qué es lo que hizo entonces el alcalde?


_________________________________________________________________________

7.- ¿Cómo era al final la escuela?. ¿Dónde estaba?


_________________________________________________________________________

SESIONES DE APRENDIZAJE
INNOVADORAS N° 04
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa : ……………………………………………………………………………..
1.2. Nivel : Primaria
1.3. Grado y Sección : 3°
1.4. Profesor : ……………………………………………………………………………..
1.5. Área : MATEMÁTICA
1.6. Nombre de la Unidad : CONOZCAMOS EL VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS
1.7. Nombre de la sesión : COMPARACIÓN DE FRACCIONES HOMOGÉNEAS

II.- CUADRO DE CAPACIDADES:

ORGANIZADOR CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUD


Número, Interpreta el significado de Comparación de Es riguroso en la
Relaciones y fracciones homogéneas y las fracciones aplicación de
Operaciones compara estableciendo homogéneas algoritmos de las
relaciones “mayor que”, “menor operaciones
que”, “igual que” matemáticas.

INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS


- Compara fracciones homogéneas correctamente. Preguntas Ficha de
- Utiliza los signos mayores, menor e igual que, adecuadamente Pruebas metacognición.
al componer una fracción. Ficha de evaluación.

III. DESARRROLLO DE LA SESION


DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
PROCESOS METODOLOGICAS MEDIOS Y DURACION
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES MATERIALES (MINUTOS)
DOCENTE ALUMNOS
Inicia con un saludo. La Los niños observan. Papelotes 7
MOTIVACION

docente presentará el
gráfico de dos fracciones
homogéneas.

La docente formulará los Los niños responden Plumones 8


siguientes interrogantes: mediante una lluvia de
RECOJO DE
SABERES
PREVIOS

¿Qué es una comparación? ideas.


¿Sabes que tenemos que
hacer para comparar
números naturales?
La docente formulará las Los niños responden en Hoja Boom 15
CONGNITIVO siguientes interrogantes: forma oral.
CONFLICTO
¡Qué clase de fracciones
son!
¡Sabes que tenemos que
hacer para comparar
fracciones homogéneas!

La docente indica que lean Observan y leen la Siluetas 20


PROCESAMIENTO

la página del libro de página del libro de


INFORMACION

matemática. matemática 3.
DE
LA

La docente presentará Observan fracciones Papelotes 40


APLICACIÓN

APRENDIDO

diferentes fracciones homogéneas a realizar


DE LO

homogéneas. la comparación.

Los niños leen las páginas Comparan fracciones Cinta 30


TRANSFE

RENCIA

del libro de Matemática 3. multiplicando en forma Adhesiva


cruzado.
-

La docente entregará una Reflexionan sobre lo Plumones 20


METACOG-

ficha de metacognición. aprendido y completan


NICION

la ficha.

Entrega una ficha de La leen y resuelven las Hoja Boom 20


EVALUA-

evaluación. comparaciones de
CION

fracciones.

IV. BIBLIOGRAFIA:
Diseño Curricular Nacional 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Texto de Matemática 3 3° Grado.

V° B°

_______________________ ___________________________
DIRECTOR PROFESOR (A)
SESIONES DE APRENDIZAJE
INNOVADORAS N° 05
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa : ……………………………………………………………………………..
1.2. Nivel : Primaria
1.3. Grado y Sección : 3°
1.4. Profesor : ……………………………………………………………………………..
1.5. Área : MATEMÁTICA
1.6. Nombre de la Unidad : CONOZCAMOS EL VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS
1.7. Nombre de la sesión : CONOZCAMOS LAS TABLAS DE DOBLE ENTRADA Y LOS
GRÁFICOS DE BARRAS.

II.- CUADRO DE CAPACIDADES:

ORGANIZADOR CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUD


Estadística Interpreta y representa información - Tablas de doble Muestra precisión en
numérica de experiencias cercanas en entrada. la construcción de
tablas de doble entrada y gráficos de tablas y gráficos
barras. - Gráficos de estadísticos.
barras.

INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS


- Registra correctamente datos en tablas de doble Preguntas Ficha de metacognición.
entrada. Pruebas Ficha de evaluación.
- Elabora gráficos de barras a partir de una tabla de
datos.
- Interpreta los datos obtenidos en tablas de doble
entrada.

III. DESARRROLLO DE LA SESION


DESARROLLO DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
PROCESOS MEDIOS Y DURACION
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES MATERIALES (MINUTOS)
DOCENTE ALUMNOS
Inicia con un saludo. La Los niños responden en Papelotes 7
MOTIVACION

docente preguntará a los forma oral.


niños sobre sus colores
preferidos.

La docente preguntará: Cuentan el número de Plumones 8


RECOJO DE

¿Cómo podemos ordenar y veces por cada respuesta


SABERES
PREVIOS

organizar estos datos? dada.


La docente mostrará una Elaboran una tabla de Hoja Boom 15
CONGNITIVO
CONFLICTO
tabla de doble entrada y doble entrada.
explicará como se ordena y
organiza los datos en una
tabla de doble entrada.

Indica que lean la página Leen el texto sobre la Cinta 20


NFORMACIO

80 del libro de matemática organización de datos Adhesiva


PROCESA-
MIENTO
DE LA

3. usando el gráfico de
N

barras.

Organiza a los niños en Cada equipo recibe una Plumones 40


APLICACIÓN

APRENDIDO

equipos de trabajo. tabla de doble entrada y


construye un gráfico de
DE LO

barras.

Pregunta a los niños sobre Desarrolla individualmente Papelotes 30


el deporte que prefieren. una tabla de doble entrada
FERENCIA
TRANS-

sobre los deportes y con la


información elabora un
gráfico de barras.

Entrega una ficha de Reflexionan sobre lo Hoja Boom 20


METACOG-

metacognición. aprendido y completan la


NICION

ficha.

Aplica una ficha de Leen, comprenden y la Siluetas 20


EVALUA-

evaluación. resuelven.
CION

IV. BIBLIOGRAFIA:
Diseño Curricular Nacional 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
Texto de Matemática 3 3° Grado

V° B°

_________________________ ___________________________
DIRECTOR PROFESOR (A)
SESIONES DE APRENDIZAJE
INNOVADORAS N° 06
I.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa : ……………………………………………………………………………..
1.2. Nivel : Primaria
1.3. Grado y Sección : 3°
1.4. Profesor : ……………………………………………………………………………..
1.5. Área : MATEMÁTICA
1.6. Nombre de la Unidad : CONOZCAMOS EL VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS
1.7. Nombre de la sesión : CONOCIENDO LOS PROBLEMAS DE PERÍMETROS Y ÁREAS.

II.- CUADRO DE CAPACIDADES:

ORGANIZADOR CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUD


Geometría y 2.5. Resuelven problemas. Problemas de Muestra interés en la búsqueda
Medición Que implican cálculo de perímetros y áreas. de procedimientos y algoritmos
perímetros y áreas de figuras no convenciones en la solución
geométricas básicos. de problemas.
INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS
- Halla el perímetro de figuras geométricas sumando sus lados. Comprobación Ficha de
- Mide el área de figuras geométricas utilizando cuadriculados y desarrollo.
fórmulas.
- Resuelve problemas que implican el cálculo del perímetro del
área de polígonos.

III. DESARRROLLO DE LA SESION


DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
PROCESOS METODOLOGICAS MEDIOS Y DURACION
PEDAGOGICOS ACTIVIDADES ACTIVIDADES MATERIALES (MINUTOS)
DOCENTE ALUMNOS
Inicia con un saludo. Los niños observan. Papelotes 7
Presentará un gráfico de Tiza
MOTIVA-
CION

club con sus medidas. Pizarra

La docente preguntará: Los niños responden en Pizarra 8


¿Qué forma tiene este forma oral. Tiza
club?
RECOJO DE
SABERES
PREVIOS

¿Si queremos saber el


perímetro de este club?
¿Qué tenemos que hacer?
¿Cómo se halla el
perímetro?
Explica como se halla el Los niños responden en Regla 15
CONGNITIVO
CONFLICTO
perímetro y pregunta: forma oral.
¿Podemos hallar el
perímetro de diferentes
figuras?

Indica que lean la página Observan y leen la Texto del 20


INFORMACION

103 del libro de página 103 del libro de MED


PROCESA-
MIENTO

matemática 3. matemática 3. Realizan


DE LA

sus conclusiones.

Organiza a los niños en Leen el enunciado del Papelote 40


APLICACIÓN

APRENDIDO

equipos de trabajo y problema y resuelven Plumones


asigna un problema con hallando el perímetro. Cinta
DE LO

perímetros. adhesiva.

Indica lo que los niños lean Resuelven problemas de Texto del 30


TRANSFE-

las páginas 104 del libro perímetros MED.


RENCIA

de matemática3. individualmente.

Presenta la ficha de Reflexionan sobre lo Papelotes 20


METACOG-

metacognición. aprendido y completan la


NICION

ficha.

Entrega una ficha de La leen y comprenden Hojas 20


EVALUA-

aplicación. los problemas para impresas.


CION

resolverlos.

IV. BIBLIOGRAFIA:
Diseño Curricular Nacional 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Texto de Matemática 3 3° Grado

V° B°

_________________________ ___________________________
DIRECTOR PROFESOR (A)

También podría gustarte