Está en la página 1de 5

CARRERA: Profesorado de Educación Primaria.

CO-FORMADOR: Gomes Daniela.


GRADO: 5°
RESIDENTE: Meabrio Emilce Itatí
MATERIA: Lengua
TIEMPO: 80´
EJES;
 Práctica de la Oralidad.
 Práctica de la Lectura.
 Práctica de la Escritura.
CONTENIDOS:
 Participación en conversaciones acerca de experiencias personales, temas
de interés y de estudio, textos leídos y escuchados, respetando pautas de
intercambio requeridas en cada situación comunicativa, con adecuación al
tono y propósito del contenido tratado.
 Lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) con
diferentes propósitos de lectura (aprender sobre un tema que se está
estudiando, que se va escribir y resolver un problema).
 Participación en situaciones de lectura en voz alta de textos no literarios con
propósitos comunicativos específicos.
 Revisión de los escritos y modificación de aquello que se considera
necesario: uso de signos de puntuación, el punto aparte y mayúsculas.
 Diferenciación de turnos en la conversación.
OBJETIVOS:
- Reconocer y valorar las posibilidades que lengua oral y escrita ofrecen para
expresar y compartir ideas, puntos de vista, conocimientos, sentimientos,
emociones y para aprender y participar en el contexto sociocultural.
-Realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, dar
su opinión, formular preguntas y respuestas).
-Desarrollar estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito
lector.
-Reconocer las características de este tipo de texto (fabula).
INICIO
-Comenzar la clase pegando en el pizarrón distintos tipos de textos (noticia receta
poesía fabula)

-Pedir a alumnos que observen y mencionen que tipo de textos son. Luego,
deberán explicar, porque creen que es ese tipo de texto y dar características de
los mismos.
_Al finalizar la explicación de los alumnos la docente pedirá que orden los bancos
en una ronda.
-Iniciar un dialogo para que los alumnos recuerden “textos narrativos” (cuentos),
que hayan leídos años anteriores.
-Luego se pondrá en el pizarrón las siguientes letras: A.U-L-F-B-A.
-La docente les propone a los alumnos que formen el nombre de un tipo de texto
narrativo. ¿Cuál es?
-Una vez descubierta la palabra fabula, se hará pregunta a los alumnos para
indagar ideas previas:
 ¿Qué es una fábula?
 ¿Quiénes son los personajes?
 ¿Deja alguna enseñanza?
 ¿Leyeron alguna fabula? ¿Cual?
-Registrar sus aportes en el pizarrón. de acuerdo a sus ideas previas llegar al
concepto de fábula, guiando al alumno con algunas preguntas orientadoras.
 ¿Qué tipo de textos son las fabulas?
 ¿Qué nos deje al final de la historia?
-Seguidamente se colocará un afiche en el pizarrón con la definición de la fábula.
-Los alumnos leerán el texto con la definición expuesta en el afiche, corroborarán
sus respuestas, que fueron registradas en el pizarrón.
-Comentar un poco la historia de la fábula.

-Posteriormente se dará a dos alumnos el nombre de las siguientes fabulas “La


cigarra y la hormiga” y “La zorra y la cigüeña”.
-Pedir a los alumnos que lean el título y hagan anticipaciones de lo que puede
suceder en la historia.
-Guiar al alumno con las siguientes preguntas.

 ¿Quiénes serán los personajes?


 ¿Dónde sucederá la escena o el lugar?
 ¿Qué acciones realizaran los animales?

-Registrar las respuestas de los alumnos en el pizarrón y hacer entrega del texto
fotocopiado, “La zorra y la Cigüeña”.

-Realizar lectura, modelo, colectiva e individual.


-Durante la lectura se harán pausas, para que los alumnos puedan realizar hipótesis
acerca de la conducta de cada personaje.
 ¿Sucede esto en la vida real?
 ¿En qué momento te diste cuenta que hay personas que actúan de esa
manera?
 ¿Qué hubieran hecho en el lugar de algún personaje?
 ¿Alguna vez estuvieron en una situación parecida?

-Proponer el siguiente cuadro comparativo plasmado en un afiche con lo bueno y


malo de los personajes.
Personaje Bueno Malo
Zorra
cigueña

-Conversar a cerca del texto.


 ¿Qué hacia la zorra mientras la cigüeña paseaba?
 ¿Qué acciones realizaba los dos animales? ¿Por qué?

-A partir del dialogo y las preguntas recordando lo leído, también se dará


importancia a las cualidades de cada uno.

- -Recordar que son los sustantivos y su clasificación, a través de preguntas


disparadoras:
 ¿Recuerdan que son los sustantivos?,
 Encontramos otros tipos de sustantivos ¿Cuáles?
 ¿En el texto encontramos algunos?
-Guiar a los alumnos para recordarles los sustantivos y su clasificación, teniendo en
cuenta el texto o relacionando con la vida cotidiana.
-Explicar:

Los sustantivos, es una clase de palabra que designa a todo lo que conocemos:
seres, objetos, sentimientos, etc.
Los nombres comunes permiten nombrar a cosas, personas o animales de la
misma clase o especie, de manera genérica: hombre, perro, mamá, mesa.

Los sustantivos propios son aquellos que identifican a un individuo o lugar,


diferenciándolo del resto del grupo de pertenencia.

Los nombres concretos nombran a lo que puede ser percibido con los sentidos,
es decir a elementos materiales. Algunos ejemplos: fango, tío, teléfono, jirafa.
Pero que sean materiales no significa que sean reales, ya que también pueden
nombrar seres imaginarios: duende, dragón.

Los nombres abstractos designan elementos no tangibles, que pueden


percibirse con la mente, pero no como los sentidos. Es el caso de los
sentimientos, las emociones, las ideas: amor, miedo, alegría, bondad.

-Realizar pimpón de preguntas a cada alumno, luego de la explicación sobre


sustantivos y clasificación.
 ¿Qué nombra los sustantivos propios?
 ¿Si yo digo mesa, a qué tipo de sustantivo refiero?
-Al finalizar la explicación con respecto a sustantivos, se trabajará con el texto.
-Trabajar en el texto la siguiente consigna:
 Marcar en el texto los sustantivos que encuentres y clasifícalos en propios y
comunes y abstracto.
Comunes Propios Abstractos

-Corroborar y verificar en el pizarrón con todos los alumnos.

Actividad en la carpeta
-Completa las siguientes oraciones-

-La_________es un texto_______________breve y________________, los


personajes son____________.
-La fábula tiene como intención dejar una______________; que al final tiene
una__________.

CIERRE.

-Ubicar las palabras en el cuadro de sustantivos y su clasificación según


corresponde.
-Casa- Guiso –Pico-Platos-Jarro_ Cigüeña- impotencia- exquisito- invidia- dia-
noche-Jose-

Sustantivos
Propios Comunes Abstractos

También podría gustarte