Está en la página 1de 4

PROYECTO: INVITAMOS A JUGAR A NUESTRA FAMILIA COMO EN 1810

FUNDAMENTACIÓN:
El valor y el lugar del juego en la vida de los niños pequeños será la base de la que
se partirá para el enriquecimiento y la complejización de la mirada que tengan
sobre el ambiente que los rodea.
Algo tan cotidiano para los niños como son los juegos y juguetes, han ido
cambiando a lo largo del tiempo, pero a la vez algunos permanecieron de
generación en generación; convirtiéndose así, en patrimonio cultural de la historia
de la humanidad e identificándose como juegos tradicionales.
Las costumbres no cambiaron de un día para el otro. El juego es una práctica
presente y muy significativa desde la sociedad colonial hasta la actual.
Todo el mundo jugaba y en muchos lugares, en el campo, la ciudad, salones,
pulperías, cafés, fortines, debajo de una carreta, en los patios de las casas...
Además de imitar lo que veían en los adultos, los chicos tenían sus propios juegos.
Para enseñar el mundo social en la primera infancia nos valemos entre otras
fuentes de los objetos culturales. El juguete es un objeto cultural y tecnológico. Se
trata de recuperar esos juegos y juguetes.
El recorte elegido para este proyecto permitirá armar el rompecabezas del
ambiente social, partiendo desde el presente y mirando hacia atrás, hasta 1810.

PROPÓSITOS:
 Generar espacios de juegos entre los niños y las familias, considerando las
tradiciones culturales y promoviendo la transmisión de los juegos
tradicionales de su comunidad.

CONTENIDOS:
Juego
 En cuanto al juego en general:
_construcción compartida y aceptación de normas, pautas y límites cuanto
al juego con reglas convencionales:
_conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la
cultura del niño, su comunidad y su familia.

Matemática
Sistema de numeración y número
 Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.

Ambiente natural y social


 Las historias de los niños, de sus familias y de la comunidad.
_Inicio en el conocimiento y la valoración de los acontecimientos, los
festejos y las conmemoraciones significativas para la comunidad, la
localidad, la Provincia y la Nación.

Prácticas del lenguaje


 Preguntar sobre algo desconocido.
 Interpretar el planteo de un juego o una actividad.
 Relatar lo que se ha observado o escuchado.
 Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos.

ESI
 Ejercer nuestros derechos
_Derecho al juego
 Reconocer la perspectiva de género.
_La exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos,
materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a niñas y niños.
Posibles actividades:
 Con el grupo total charlamos sobre nuestros juegos preferidos, por dictado al
docente registramos en afiche. Seleccionamos dos o tres para jugar al día
siguiente y acordar que elementos van a necesitar.

 Puesta en común al finalizar cada juego, destacando si conocían ese juego,


si alguno lo jugaba de otra forma, donde y con quienes lo jugaban, etc.

•Traemos juguetes, juegos de mesa preferidos de casa. Contamos cómo se


juegan, organizamos un momento de juego con esos juguetes.

• Investigamos en casa ¿A qué jugaban nuestros padres y nuestros abuelos?


Solicitamos juguetes que aún conserven.

Recopilación de la información. Según las respuestas recibidas,


organizamos un cuadro doble entrada, ubicando en una columna los juegos
que jugaban los abuelos y que son conocidos por los niños hoy y, en otra
columna, los que resultan desconocidos.

Seleccionar diferentes juegos conocidos para jugar en los días siguientes.

• Observamos láminas y vídeos para investigar a qué jugaban en 1810 y


cómo era la vida en esa época. Lectura de imágenes, donde se observan
niños jugando, la vestimenta de las personas, las casas, medios de
transporte..., servirá de disparador para ubicar temporalmente a los niños
en el pasado. Se harán preguntas para guiarlos:
¿Qué están haciendo los niños?
¿Como están vestidos?

https://www.youtube.com/watch?v=SMGO26xIEY8

• La docente contará a modo de relato que los niños de los esclavos eran los
que jugaban en las plazas y afuera de sus casas, los otros niños jugaban en
sus casas y en los patios.
Así como los chicos , los grandes también jugaban...tanto jugaban que el
virrey Cisneros, el señor que gobernaba, que mandaba , se preocupó,
porque tenía miedo que los grandes por jugar descuiden sus trabajo,
entonces lo prohibió.
Así como prohibió jugar, también prohibió muchas cosas, la gente no podía
hacer lo que quería porque no tenía libertad, los esclavos estaban cansados
de trabajar todo el día, de estar presos de sus dueños. Los criollos, los
gauchos tenían que trabajar todo el día también porque no había mucho
trabajo.
Por lo tanto un día toda la gente de la ciudad se juntó enfrente de una casa
que se llamaba cabildo, para reclamar su libertad.
Como no podían entrar todos a la casa, un grupo de personas pensaron
como podían echar al virrey. Así que el virrey tuvo que renunciar, irse y así
tuvimos libertad.

Jugamos a “juegos de antes”:


•Dibujamos rayuelas con números, con piedra, diseño de nuevas rayuelas,
rayuela africana con música.

•Jugamos a “piedra, papel o tijera”, hacemos un concurso de ese juego


registrando los resultados, en parejas.

•Jugamos al huevo podrido, Palo, palito es , Lobo está ,La gallina ciega, la
mancha (proponemos variantes), pato ñato, juego de cartas como La casita
robada o La guerra, trompo, balero, yo-yo, barriletes . Juegos de recorrido
(oca), dominó, juego de la memoria.
Realizamos algunos juguetes de manera casera (trompo con cd, balero con
botella, etc.)
Registramos en afiche mediante escritura por si mismos, dibujos y dictado
al docente los que más nos gustaron para luego jugar cuando vengan las
familias.
Realizamos la tarjeta de invitación.

Cierre del proyecto:

•Exposición de los juguetes aportados por las familias y registros.


• Relato de lo trabajado y observado sobre los diferentes juegos y modos
de jugar a través del tiempo.
• Participación a modo de circuito, de todos los presentes, jugando a
diferentes juegos armados junto a los alumnos.

También podría gustarte