Está en la página 1de 6

DOCENTE CO-FORMADOR: Daniela Gomez

RESIDENTE: Emilce Itati Meabrio

MATERIA: Ciencias Sociales

EJE: La sociedad a través del tiempo.

CONTENIDO: El Virreinato del Río de la Plata: Análisis de su economía


(producción y comercio colonial, apertura comercial).

OBJETIVOS: Reconocer la importancia de la creación del Virreinato Del Río De


La Plata.

-Distinguir las formas de organización social y política de las sociedades


estudiadas, identificar cambios y continuidades (modos de vida de las
sociedades que habitaban el actual territorio nacional y establecer relaciones
entre esos modos de vida y los del presente)

-Realizar una puesta en común de los saberes previos a partir de preguntas


orientadoras:

 ¿Éramos independientes o no podemos tomar nuestras propias


decisiones?
 ¿Quiénes nos gobernaban en la época colonial?
 ¿Que relacionan con el Virreinato’? ¿Porque? ¿ Y Río de la plata?.
 ¿Se acuerdan de algo?

-Luego entregar un mapa del Virreinato del Río de la plata y explicar el dominio
que ejercía España en nuestro territorio argentino.
-Guiar al alumno y confrontar sus respuestas, para comprender el tema a
trabajar.

-Seguidamente realizar lectura del siguiente texto, sobre la creación del


“VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA”
La creación de un nuevo virreinato

El Virreinato del Perú era muy extenso. Por lo tanto, era difícil de administrar y de
defender. Los piratas ingleses, franceses y holandeses atacaban sus costas, mientras
que los portugueses se expandían constantemente desde sus dominios en el Brasil.
En 1680, estos últimos habían fundado la ciudad de Colonia del Sacramento en la
orilla oriental del Río de la Plata. Los españoles habían logrado expulsarlos varias
veces de la ciudad, pero los portugueses siempre volvían. Estas razones impulsaron
al rey de España Carlos III a dividir el Virreinato del Perú y a crear, en 1776, el
Virreinato del Río de la Plata. Los objetivos que se propuso el monarca fueron
mejorar la administración y la defensa de sus dominios en América del Sur. También
buscó aumentar, con esta medida, la recaudación de impuestos.

Producción y comercio colonial

La principal riqueza de las colonias españolas en América del Sur era la plata que se
extraía de las minas de Potosí, en la actual Bolivia. Para que la mayor cantidad de
esa plata llegara a las arcas de la Corona española, el rey Carlos I había establecido
el monopolio. Este sistema comercial prohibía a las colonias españolas comerciar
con potencias extranjeras.De esa manera, España era la única que podía comprar y
vender productos a sus colonias americanas. Dos veces al año una flota de galeones
españoles, escoltados por buques de guerra, salía del puerto de Sevilla, en el sur de
España. Solo unos pocos puertos americanos estaban autorizados para recibir esos
barcos: los de La Habana (Cuba), Veracruz (México), Portobelo (Panamá) y
Cartagena de Indias (Nueva Granada, en la actual Colombia). ¿Y cómo llegaban al
Río de la Plata las mercaderías europeas, si el puerto de Buenos Aires no podía
comerciar directamente con España? Estas mercaderías eran distribuidas por los
comerciantes limeños, que las recibían en barcos desde el puerto de Panamá. Desde
Lima, los productos viajaban en carretas tiradas por bueyes o cargadas a lomo de
mula hasta llegar a ciudades como Córdoba, Santa Fe o Buenos Aires; sus precios
eran hasta diez veces más altos que los que tenían al salir de España.

El contrabando

La escasez de productos que no se producían en América, como la seda, la porcelana


y las especias, alentó a los habitantes de las ciudades más alejadas de Lima a recurrir
al contrabando, es decir, al comercio ilegal, para abastecerse.

Esto significaba no abonar los impuestos que debían pagar las mercaderías que se
compraban y se vendían legalmente en las colonias y que recaudaban las autoridades
coloniales por medio de la Aduana. Varios países europeos, como Francia,
Inglaterra, Holanda y Portugal, alentaban el contrabando, ya que les permitía vender
sus productos en aquellas zonas en las que las mercaderías españolas escaseaban o
La apertura comercial

En 1778 el rey Carlos III promulgó el Reglamento de Comercio Libre. Si bien esta
disposición no eliminó el monopolio, autorizó a veinticuatro puertos americanos a
comerciar directamente con España. Entre esos puertos estaban los de Buenos Aires
y Montevideo, en la llamada Banda Oriental, el actual Uruguay.

Esta medida fue de gran importancia para el Río de la Plata. A partir de entonces ya
no fue necesario que las mercaderías llegaran desde Lima. Así, los productos
comenzaron a llegar en las bodegas de los barcos que venían directamente desde
España. Por lo tanto, tardaban menos en arribar y los precios eran más baratos. Las
regiones que más se beneficiaron con esta apertura comercial fueron las más
cercanas al océano Atlántico, como la Banda Oriental,Buenos Aires y el Litoral.

Progresos y problemas

A partir de la sanción del Reglamento de Comercio Libre, muchas mercaderías


comenzaron a circular por el Río de la Plata. Esto resultó conveniente para las arcas
del virreinato,ya que Buenos Aires tenía una Aduana que cobraba impuestos a cada
producto que entraba y salía por su puerto.

Progresos y problemas

A partir de la sanción del Reglamento de Comercio Libre, muchas mercaderías


comenzaron a circular por el Río de la Plata. Esto resultó conveniente para las arcas
del virreinato,ya que Buenos Aires tenía una Aduana que cobraba impuestos a cada
producto que entraba y salía por su puerto.

Entre las exportaciones, es decir, los productos que se vendían en el exterior, se


destacó la de cueros vacunos, que comenzaron a ser muy demandados en España
para fabricar zapatos. Esto benefició a los comerciantes porteños y a los propietarios
de estancias ganaderas (hacendados) de la llanura pampeana y de las actuales
provincias de Santa Fe y Entre Ríos.

Entre las importaciones, es decir, los productos que venían del extranjero,
comenzaron a llegar productos como relojes, armas, vinos, muebles, ropa, zapatos y
abanicos.

-Luego de la lectura

 Subrayar en el texto las causas por las cuales se creó el Virreinato del
Río de la Plata
 ¿Por qué los habitantes de la ciudad de Buenos Aires recurrieron al
contrabando?
 ¿Cuál era el desempeño de las aduanas?

-Responder las preguntas por escrito en borrador:

 ¿Qué dispuso el Reglamento de Comercio?


 ¿Cuáles fueron las regiones que más se beneficiaron con la
promulgación del Reglamento?

- Elaborar un cuadro que incluya qué productos se exportaban desde el puerto


de Buenos Aires y cuáles se importaban.

-Compartir tu respuesta con la clase.

ACTIVIDAD:

-Luego de lo elaborado durante la clase.

-Escribe resumen de la explicación de la lectura del mapa y las respuestas


obtenidas del texto.
Clase2
EJE: La sociedad a través del tiempo.

CONTENIDO: El Virreinato del Río de la Plata: Análisis de su economía


(producción y comercio colonial, apertura comercial), análisis de la sociedad, su
organización y oficios.

OBJETIVOS:

 Distinguir las formas de organización social y política de las sociedades


estudiadas, identificar cambios y continuidades (modos de vida de las
sociedades que habitaban el actual territorio nacional y establecer
relaciones entre esos modos de vida y los del presente)

-Retomar la clase anterior a través de las siguientes preguntas y otras que


puedan ir surgiendo.

 ¿Cuáles fueron las causas que para la creación del Virreinato del Río de la
Plata?
 ¿Cuál era el rol que desempeñaba la Aduana?
 ¿Cuáles fueron el beneficio del libre comercio? ¿En qué año se dictamino?

-Pasar a registrar sus respuestas en el pizarrón

-Presentar el siguiente video correspondiente a la organización social durante


la época Colonial.

https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.youtube.com/watch
%3Fv
%3DbZdP19gt9HQ&ved=2ahUKEwiL94b3iuaFAxXjqZUCHd8zA_IQz40FegQID
xAz&usg=AOvVaw0zh_4NMSIDTD1ypa6e7oNr.

-Pausar el video en cada etapa, invitando a compartir puntos relevantes sobre


la organización social, de dicha época, teniendo en cuenta las siguientes
características, de las distintas organizaciones.

 Los Privilegiados.
 Los grupos sometidos.

-Luego del debate y la información obtenida del video, comparte tu visión sobre
la forma de vida actualmente:

-Las diferencias sociales generaban muchas situaciones injustas.


 ¿Te parece que en la actualidad hay muchas situaciones injustas?
Fundamenta con ejemplos tus respuestas.
 ¿Te parece que todas las personas gozan del mismo derecho?

-Explicar a los estudiantes las distintas organizaciones e ir realizando un mapa


conceptual de acuerdo a las organizaciones de económicas, políticas y
sociales.

organizcacion colonial

POLITICA ECONOMICA SOCIAL

La corona españoa habia


establecido el_____, que
prohibia a las colonias se conforman dos grupos
se crearon nuevos_______
sociale los_______, y los
comerciar con las
potencias extranjeras.

• El objetivo era Por la escasez de • Entre los privilegiados


productos y se encontraban los
administrar mejor y “blancos”: ___________
_______, las la presión de las________
muchos comerciantes se y_____________.

colonias. dedicaron al______


.

Buscaba aumentar En 1778 se promulgó Entre los sometidos se


la recaudación el___________ incluían
de____________. que habilitó más los___________los
puertos coloniales para esclavos y las________.
comerciar con España.

También podría gustarte