Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN: I.S.F.D Dr. Juan. G.

Pujol
FECHA:
COFORMADOR: Daniela Gomez
RESIDENTE: Emilce Itaí Meabrio
MATERIA: Ciencias Sociales.
CONTENIDO:
• Espacios regionales identificando los circuitos productivos en Argentina.
EJE:
• Sociedades y los espacios geográficos.
OBJETIVOS:

• Establecer la relación entre población y los circuitos productivos


regionales y nacionales, a través de la explicación de los países integra
el Mercosur, de las materias primas que ofrece los pequeños y grandes
productores.
• Representar el circuito productivo de la yerba mate, con recursos
reciclables.
INICIO:
-Retomar clases anteriores a través de las siguientes preguntas:
• ¿Con que país limita Argentina? Señalar en el mapa.
• ¿Cómo es el clima en argentina y su vegetación?
• ¿Que saben con respecto del Mercosur?
-Mostrar en el mapa político de América los países que integra el MERCOSUR
y su objetivo.
. Mercosur refiere al Mercado común del Sur, que la Argentina integra junto con
Brasil, Paraguay y Venezuela. Que busca mejorar intercambios comerciales entre sus
miembros.
-Incentivar a la participación, para una mejor comprensión.

• ¿Cuáles serán los productos que Argentina puede ofrecer a estos


países?
• ¿Qué obtenemos a cambio de los productos que se exportan a otros
países?
• ¿Qué es lo que producen y lo que distribuyen?
• ¿Para realizar esas actividades económicas de que se debe disponer?
Registrar sus aportes en el pizarrón.
-Iniciar lectura del libro Ciencias Sociales 5, pág. 52 sobre las actividades
económicas.

-Luego comentar con la clase sobre dicha lectura, comparando las respuestas
anteriores.
- Seguidamente la docente realizara la lectura modelo sobre los sectores
económicos.
- Entre la lectura de cada sector (primario, secundario y terciario), realizar
preguntas de comprensión y los alumnos pasaran al pizarrón a escribir sus
respuestas, para más tarde transcribir en sus carpetas.
• ¿Qué actividades se incluyen en el sector primario?
• ¿Qué es lo que nos brinda estas actividades?
• ¿Qué se realizan con los productos provenientes del sector primario en
el sector secundario?
• El sector terciario, ¿Qué actividades comprende?
• ¿Cómo se denomina a la relación conjunta de todos los sectores entre
sí, para la obtención la distribución y el consumo del producto?
-Seguidamente entregar una copia del siguiente texto, para reforzar la
información anterior.
-Realizar una lectura compartida y las siguientes actividades.

• Subrayar con colores distintos la parte del texto en la que se caracteriza


a los grandes, medianos y pequeños productores.

• Realizar el siguiente cuadro en sus carpetas y completar con la


información de la copia.

Productores

Grandes Medianos Pequeños

.
-Completar el siguiente enunciado:

Las materias primas producidas en los ambientes rurales se destinan

a____________________________________________________________.

-En el mapa de argentina, localizar en cada provincia los productos que


se mencionan en el texto e inventa un dibujo para cada producto

-Exponer sus producciones corroborar con el grupo clase, evacuando dudas.


-Plasmar en sus carpetas lo desarrollado y plasmado en el pizarrón.
Clase2:
INICIO
-Retomar la clase anterior, a través de preguntas indagatorias:
• ¿Cuáles son los sectores en el que se agrupaban las actividades
económicas?
• ¿Cómo se llaman a la relación de estos sectores para la obtención y
distribución de productos?
-Presentar de forma concreta en lo posible o si no se consigue algunos de los
productos a mencionar, se presentará en formato de imágenes.

-Realizar las siguientes preguntas sobre los recursos presentados.

• ¿Cuál de estas materias primas podemos consumir directamente sin


ninguna preparación?
• Y ¿Cuáles deben ser procesadas? Como se denomina a estos
productos que deben ser procesados antes de su distribución y
consumo.
-Anotar sus respuestas, en la pizarra.
-Dar lectura a los circuitos productivos de la yerba mate, del libro Ciencias
Sociales 5.

• Primero leerán los niños.


• Luego la docente realizara la lectura modelo, haciendo relación con lo
trabajado en la clase anterior, para una mejor comprensión.
-Responder las preguntas en oraciones en la carpeta, la docente va guiar al
alumno con lecturas reiteradas.
• ¿En qué provincias se cultiva la yerba mate?
• ¿Qué diferencias hay entre el secado y el sapecado?
• ¿Qué diferencias existen entre el pequeño productor, el mediano y el
grande?
• ¿A qué se llama circuito productivo?
-Teniendo en cuenta los sectores: Primario, secundario y terciario, que se
trabajó en la clase.

• Realizar un cuadro con la información que contenga los tres sectores


productivos.
Sector primario Sector secundario Sector terciario

-Trabajar en grupos: Entregar materiales a los alumnos para la realizar la


presentación del circuito productivo de la yerba mate.

-Utilizar como guía la infografía más la información trabajada del libro que
explica el circuito productivo de la yerba mate, armar una maqueta de dicha
producción.

-Una vez terminado los alumnos explicaran las etapas del circuito productivo
de la yerba mate.

Bibliografía:
• ciencias sociales 5, Santillana.
• Naps5 ciencias sociales.

También podría gustarte