Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3

TITULO: “Escribimos nuestros propios poemas”


UNIDAD:……………….FECHA:………………………..
CICLO V:…………………… GRADO: 4º………………SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de
capacidades aprendizaje?
“Escribe diversos tipos • Adecúa la poesía a la situación Planifica un texto poético a la
de textos en su lengua comunicativa considerando el propósito madre teniendo en cuenta el
materna” comunicativo, el destinatario y las propósito y destinatario, luego
• Adecúa el texto a la características más comunes del tipo textualiza la poesía con ideas
situación textual. Distingue el registro formal del ordenadas en torno al tema
comunicativa. informal; para ello, recurre a su planteado.
• Organiza y experiencia y a algunas fuentes de
desarrolla las ideas información complementaria.
de forma coherente
• Escribe poesías de forma coherente y
y cohesionada. cohesionada. Ordena las ideas en torno
• Reflexiona y evalúa a un tema y las desarrolla para ampliar
la forma, el la información, sin contradicciones,
contenido y reiteraciones innecesarias o
contexto del texto digresiones.
escrito
• Explica el efecto de su poesía en los
lectores considerando su propósito al
momento de escribirlo. Asimismo,
explica la importancia de los aspectos
gramaticales y ortográficos más
comunes.
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque Orientación al Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y
bien común justicia.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
• Preparar el cuadro de planificación en • Cinta masking tape
papelógrafo. • Pizarra
• Sacar copia a la ficha de revisión. • Plumones para pizarra o tizas
• Tira de papelotes
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
• Se les muestra la poesía: Estrella fugaz.
• Todos a un solo tono de voz leen en voz alta la poesía.
Estrella fugaz
Parado allí en la ventana
viendo el cielo estrellado
vi una estrella que cruzaba
el cielo de lado a lado.
Era una estrella fugaz
que hacía su recorrido
y yo por casualidad.
la observé muy complacido.
Ella pasó de pronto
y ante mí, desapareció
dejando luz en mi rostro
y dicha en mi corazón.
• Luego de leer, se les pregunta: ¿De qué trata la poesía? ¿Para quién está dirigida? ¿Qué valor tiene una
madre para ustedes?
• Se recoge los saberes: ¿Cómo es la estructura de la poesía? ¿Las poesías tienen un propósito?
• Se provoca un conflicto cognitivo: ¿Cómo le escribirían una poesía para su mamá?
Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: El día de hoy escribirán una poesía dedicada a
mamá como miembro de nuestra familia.
Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
- Completan el cuadro de planificación para la redacción de la poesía.
- Recuerdan cómo es la estructura de una poesía.,
- Reconocen la estructura de la poesía inicialmente presentada y analizan el contenido de la misma.
Textualización
- Se les entrega a los niños (as) una hoja cuadriculada para que escriban el primer borrador de sus
poesías.
- Se les indica que el título de la poesía pueden colocarlo al final de la redacción.
- Como guía se les pide que pueden redactar una poesía con 3 estrofas y de 4 versos cada estrofa. De lo
contrario, ellos pueden elegir la cantidad de estrofas y versos.
- Se guía a cada estudiante en el propósito por el que están redactando la poesía: Día de la madre.
- Se les pide que cierren sus ojos y piensen en el tema que se eligió para escribir el poema. Luego
responden a las preguntas presentadas en la pizarra.

Cierra tus ojos y piensa en el tema


que elegiste para escribir tu poema.

¿Que quieres decir ¿Qué sentimientos o ¿Qué quieres que


sobre este tema en tu emociones vas a sienta la persona que
poema? transmitir? lea tu poema?
- Se les orienta indicándoles que a un costado o en otra hoja pueden colocar cualidades de sus madres
para facilitar la redacción de la poesía.
- Proceden a escribir el primer borrador de sus poemas, pueden guiarse de un esquema presentado en la
pizarra.
- Se les orienta indicándoles que a un costado o en otra hoja pueden colocar cualidades de sus madres
para facilitar la redacción de la poesía.
Revisión
- Intercambiar sus poesías en parejas, para revisar si cumplen con la estructura acordada en el aula.
- Se les entrega la ficha para que revisen sus poesías.
- Revisan su poesía y encierra las partes donde deberán hacer correcciones.
- Realizan las correcciones necesarias en sus poesías y escriben la versión final en limpio, la decoran y
pintan.
- Publican sus poesías en el mural de producciones para que puedan ser apreciadas por sus madres en el
día central.
- Producen otros poemas a través de una práctica que se entrega a cada estudiante.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
• Se propicia un diálogo sobre lo que escribieron: ¿Qué hicieron? ¿Les gustó redactar una poesía? ¿Por
qué? ¿Qué más pueden hacer con la poesía?
• Se evalúa con una rúbrica de evaluación.
• Cómo extensión: Redactan una poesía dedicada a otro miembro de su familia.

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
------------------------------------------------------ INTANGIBLE: • Lista de cotejo.
------------------------------------------------------ ---------------------------------------------- • Ficha de
----------------------------------------------------- ---------------------------------------------- coevaluación.
---------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
siguiente sesión? cuáles no?

ANEXOS

1. Completa el plan de escritura para crear un poema a tu mamá


Título
Destinatario
Sentimientos o
emociones
Nº de versos o
estrofas
Creaciones
literarias a utilizar

2. Escribe el poema que planificaste haciendo uso de metáforas.

• Lee el poema en voz alta.


Plantemos el árbol
Abramos la tierra, plantemos el árbol,
Será nuestro amigo y aquí crecerá
y un día vendremos buscando su abrigo
y flores y frutas y sombra dará.

El cielo benigno dé riego a su planta,


el sol de septiembre le dé su calor,
la tierra su jugo dará sus raíces.
y tengan sus hojas verdura y frescor.

Plantemos el árbol, amigo;


sus ramas frondosas aquí extenderá,
y un día vendremos buscando sus flores
y sombras y frutas y flores dará.
Preguntas:
¿De qué se habla en este poema? ..............................................................................
¿En qué se diferencia este texto de una descripción? .................................................
¿Qué tienen en común las palabras resaltadas en color? ............................................
¿Has plantado un árbol?
1. Observa los ejemplos y escribe otros.
gato El inquieto gato león
zapato se llevó mi zapato. Ratón
oso El amigo de mi oso corazón
hermoso es un pato hermoso canción
Lo que he aprendido: ojos
negros

2. Termina estas rimas, pon una palabra que rime.

Como dice don Pepín,


este cuento llegó a su .................

Somos niños americanos


Porque nuestros padres son ................................

Para la olla es la tapa,


Como para nosotros una ....................................

Explica cómo aprendiste lo siguiente:


¿Cuánto riman los versos?
¿Cómo se hacen rimas?
El Sol no tiene ..........................
porque se le comió la polilla.
Una lora y tres monos
Permanecen .............................
Entre un buque y un soldado,
que está siempre bien .........................
Preguntas
Posescritura
¿Has hecho buena letra? .............................................................................................
¿Tus textos mantienen la rima al final de los versos? ...................................................
¿Utilizaste el diccionario para aclarar dudas ortográficas? ...........................................

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”

Nombres y Desempeño de la competencia


apellidos Adecúa la poesía a la situación comunicativa considerando el propósito
de los comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo
estudiantes textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su
experiencia y a algunas fuentes de información complementaria
Siempre Siempre No lo No Comentarios
hace observado

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.

√ Siempre
• A veces
o Con ayuda / con dificultad

También podría gustarte