Está en la página 1de 8

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PLAN LECTOR

Escribimos poemas a mamá

 DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA:
 PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área Competencias Criterios de Evidencia


Desempeños
y Capacidades evaluación
Escribe diversos - Planifica la Escribe
tipos de textos en su Desempeño 4° escritura de un
su poema
lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el poema teniendo
propósito comunicativo, el destinatario y las características en cuenta la
• Adecúa el texto a la
más comunes del tipo textual. estructura.
situación comunicativa. - Elabora, su
- Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena
• Organiza y primer borrador
las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la
desarrolla las ideas de información, sin contradicciones. usando recursos
forma coherente y - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos. ortográficos
cohesionada. - Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación para darle
• Utiliza convenciones comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones claridad al poema
del lenguaje escrito innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas. - Revisa, corrige
También, revisa el uso de los recursos ortográficos que su primer
de forma pertinente.
empleó en su texto y verifica si falta alguno (como el punto borrador y
• Reflexiona y evalúa publica la
aparte), con el fin de mejorarlo.
la forma, el contenido versión final de
y contexto del texto su poema.
escrito.
Hoy elaboraremos un poema sobre la celebración del día de la madre; para ello,
Propósito
tendremos en cuenta la estructura.
Instrumento de Lista de cotejo
evaluación

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Bien común Los estudiantes valoran los diversos trabajos realizados por integrantes de su familia para el bien
de la comunidad.
Competencia transversal Desempeños

Gestiona su aprendizaje Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea
de manera autónoma alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada.

Metas de 4° Escribe textos instructivos, sobre temas de su interés, a partir de sus conocimientos previos y en base a
aprendizaje alguna fuente de información. Organiza sus ideas y al término revisa su escrito para verificar si falta algún
signo de puntuación, interrogación o admiración; así como la claridad de lo que está transmitiendo, para
Habilidades
mejorarlo.
para la vida

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión. - Cuaderno, cartuchera
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación. -Texto impreso.
Imprimir anexos y recortarlos. - Imágenes
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO: TIEMPO: 15min

Actividad permanente: Saludo cordialmente a mis estudiantes, invita a marcar la


asistencia y juntos damos gracias a Dios por un nuevo día a partir de la oración dirigida
por un estudiante.

 Participan del juego “Ritmo a gogo de rimas” para ello deben decir frases que
rimen.
 Al ritmo A gogo diga usted frases que rimen.
 Por ejemplo:
- Le regalo una rosa
- Porque es hermosa
- Hoy en tu día
- Quiero darte alegría….

 Responde las preguntas:


– ¿Les gustó el juego verbal?
– ¿Qué debía tener en cuenta para decir las frases?
– A partir del juego ¿Qué texto creen que leeremos?
Se comunica el propósito de la sesión: Hoy elaboraremos un poema sobre la celebración
del día de la madre; para ello, tendremos en cuenta la estructura..

Socializamos los criterios de evaluación:

 Planifica la escritura de un poema teniendo en cuenta la estructura.


 Elabora, su primer borrador usando recursos ortográficos para darle claridad
al poema
 Revisa, corrige su primer borrador y publica la
versión final de su poema.

Propongo los acuerdos de convivencia como:


- Respetar las opiniones.
- Levantar la mano para participar.
- Prestar atención, etc
DESARROLLO: Tiempo:60min
Leen el poema e identifica su estructura.

 Responden a las preguntas:


– ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo te diste cuenta?
– ¿Para qué leerás el texto?
– ¿Qué información te brinda las imágenes?
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

– ¿De qué trató el texto?


– ¿Crees que puedas escribir un texto similar?
– ¿Qué le dirías a tu madre?

Planificación de la escritura
 Realizan su planificación de su poema teniendo en cuenta las preguntas: ¿Qué
escribiremos?, ¿para qué escribirán el poema?, ¿quiénes lo leerán?
 Responden las preguntas mediante el siguiente cuadro de planificación:

¿Qué texto ¿Para qué lo ¿Quién va a ¿Sobre qué ¿Qué


vamos a vamos a leer nuestro tema vas a sentimientos o
escribir? escribir? texto? escribir? emociones vas a
transmitir?

Un poema a Para expresar Compañeros, Sobre el amor Cariño, amor,


mamá. lo que sentimos profesora y a mamá. respeto,
por ella. familiares admiración

 Antes de escribir el poema se da algunas recomendaciones como:

Para que los poemas sean melódicos y bellos, la poeta o el poeta


utiliza en sus versos adjetivos (“rascacielos altísimo y amargo”),
comparaciones (como) y rimas (llenas – ballenas):
“…las nubes lleguen llenas como panzas de ballenas”.

 Ordenan sus ideas para escribir el poema con el siguiente esquema. Anexo 1

 Con esta información, escriben el primer borrador del poema .


¡A disfrutar de la belleza del lenguaje!
Textualización
 Escriben su poema con tres o cuatro estrofas con cuatro versos teniendo en
cuenta las ideas del esquema anterior y que haya rima entre versos, usa
comparaciones. Ejemplo:
Mamá, eres como un sol
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

que ilumina mi camino como un farol


que me da alegría
y compañía.
 Ahora escribe tu poema:

________________________________________ Usa un título que se relacione con


________________________________________ tu poema.

________________________________________ En tu primera estrofa puedes


________________________________________ presentar a tu mamá en tu poema.
________________________________________ Usa adjetivos.
________________________________________

________________________________________ En tu segunda estrofa puedes


________________________________________ incluir las emociones que
________________________________________ mencionaste usa comparaciones
________________________________________

________________________________________ En tu tercera estrofa puedes escribir


________________________________________ algo que quisieras decirle o darle a
________________________________________ tu mamá tu poema. Puedes crear
________________________________________ más estrofas si lo deseas.

Reviso y corrijo

 Comparte tu primer borrador de tu poema o caligrama con tu compañero y


maestra, pide sugerencias sobre cómo mejorar tu anécdota.
 Usa la siguiente ficha de revisión de tu texto poético, tengan en cuenta los
siguientes criterios:
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

En mi texto poético Sí No ¿Cómo puedo mejorarlo?


¿Las palabras de los versos se relaciona
con tu mamá?
El título del poema se relaciona con el
contenido.
Los versos tienen adjetivos que
embellecen el poema.
Alguna estrofa incluye la palabra "como"
para comparar.
Se usó la rima al final de algunos versos.
Usé palabras tiene sentido figurado
 Escriben su poema corregido en el siguiente esquema teniendo en cuenta las
correcciones y le ponen un título adecuado a su poema.

TITULO ¿QUÉ SON LOS POEMAS?


__________________________________ Los poemas son obras escritas en verso, que
__________________________________ buscan expresar las emociones o
__________________________________ impresiones del mundo para el
ESTROFA I autor, en donde es común el uso
__________________________________ de la rima y otras herramientas
__________________________________
del lenguaje.
__________________________________
__________________________________ Características
__________________________________ Los poemas, generalmente, suelen poseer un ca-
ESTROFA II rácter subjetivo (sentimientos y emociones del
__________________________________ autor), en este caso, los poetas.
________________________________ Los versos pueden agruparse en estrofas (como
__________________________________ lo ves en estos poemas) o ser libres (esto se usa
__________________________________
más hoy en día, es decir, sin ninguna regla en su
__________________________________
construcción)
ESTROFA III
Los temas son variados: desde el amor, la infan-
___________________________________
_________________________________ cia, la soledad, o diversos motivos estéticos
___________________________________ (referidos a la literatura u otros.
_________________________________
___________________________________
ESTROFA IV
___________________________________
_________________________________
___________________________________
_________________________________
___________________________________

CIERRE TIEMPO: 15min

 Dialogan sobre el poema o caligrama que escribieron para expresar sus emociones
y sentimientos a su madre.
 Responden a las preguntas:
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendimos? ¿Qué es un poema? ¿Cómo se escribe un poema? ¿Usaron
comparaciones en su poema? ¿Cómo? ¿Para qué les sirve lo aprendido?

Anexo 1

¿Cuál será el título de mi poema?


_______________________
_______________________
_______________________

¿Cuántas estrofas
aproximadamente tendrá mi
poema?
_______________________
_______________________ ¿daré características humanas a
_______________________ Mi poema objetos o seres no humanos?
_______________________
_______________________
_______________________

¿Qué imágenes deseo transmitir


en mi poema?
_______________________
_______________________
_______________________
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

LISTA DE COTEJO
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
COMUNICACIÓN: Escribimos poemas a mamá

COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna .


PROPÓSITO: Hoy elaboraremos un poema sobre la celebración del día de la madre; para ello,
tendremos en cuenta la estructura.

CRITERIOS
- Planifica la escritura - Elabora, su primer
- Revisa, corrige su
de un poema borrador usando
primer borrador y publica
ESTUDIANTES teniendo en cuenta recursos ortográficos
la versión final de su
la estructura. para darle claridad al
poema.
poema.

Sí No Sí No Sí No
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

También podría gustarte