Está en la página 1de 16

El 

vanguardismo peruano fue un movimiento artístico que se desarrolló a final del


siglo XIX hasta la mitad del siglo XX, aunque tuvo mayor fuerza entre los años 1920 y
1930. Fue un movimiento que en Perú se inclinó más hacía la literatura poética que en
otros países, donde se centró en otras disciplinas creativas.

Origen

El término “vanguardista” nace de la palabra francesa vangarden. Su significado es


innovar.

En la obra Panoplia lírica de Alberto Hidalgo se encuentra un poema titulado como Oda


al automóvil. Fue publicada en 1917 y significó la primera señal o manifestación de
vanguardia en Perú.

Este trabajo convirtió a Perú en uno de los países latinoamericanos donde se


manifestó primero el movimiento vanguardista. Además se distinguió del resto por
tener una actitud muy radical sobre el movimiento. En otras naciones como Bolivia,
Cuba o Paraguay tardó un poco más en aparecer.

Con el paso de los años siguieron publicándose trabajos con características


vanguardistas en Perú. La revista Flechas, por ejemplo, fue la primera publicación
declarada como vanguardista y apareció en el año 1924.

La presencia de más revistas permitió que aumentara el auge de este movimiento


artístico. Aunque fue Amauta, entre los años 1925 y 1930, la publicación más
respetada de este período.

Contexto

A nivel mundial, cuando apareció el movimiento vanguardista se estaban viviendo


muchos cambios y conflictos. La Primera Guerra Mundial sucedió entre los años 1914 y
1918, y poco tiempo después ocurrió la revolución soviética. Las clases obreras eran
dejadas de lado, por lo que el vanguardismo tuvo una gran motivación para desarrollar
contenido social.

A nivel económico todo iba bien hasta que hubo una recesión por la caída de la Bolsa de
valores de Nueva York en 1929.
Por su parte, en Perú los grupos aristocráticos o más pudientes eran los que estaban al
mando del país. Los conflictos sociales estuvieron muy presentes durante el desarrollo
del vanguardismo.

Nacieron los partidos comunistas y apristas en Perú. Y se estaban creando leyes como
la jornada laboral de ocho horas. En este contexto apareció esta corriente artística.

Características

El vanguardismo peruano se centró en la literatura y dentro de esta rama artística se


dedicó casi de forma exclusiva a la poesía.

Una característica muy distintiva de la vanguardia en Perú es que tuvo autores


indigenistas. Esto fue una muestra de que la poesía de este movimiento también tuvo
un componente social, donde el futuro del hombre adquiría gran importancia. Un
ejemplo de esto se puede observar con el poema Masa  que escribió César Vallejo.

Ya que se basó en innovar, la literatura durante esta época tuvo libertad en su


composición métrica. Es decir, sus versos no tuvieron una estructura definida en
cuanto a su ritmo, a la cantidad de sílabas que los conformaban, a la presencia total o
parcial de rima o a sus combinaciones.

Además, el autor vanguardista muestra el pasado como algo que no sirve. Es


inconformista y su objetivo radica en empezar un nuevo período donde el contenido
poético esté por encima de la estructura que lo compone.

Como los poemas hacen énfasis en el mundo interior no suelen ser cronológicos en su
narración: es la evolución anímica la que determina el tiempo.

Por último, debido a que la vanguardia se basó en modificarlo todo, se caracterizó


también por usar neologismos, expresiones que no existían previamente. Esto permitió
que se establecieran nuevos estilos a nivel lingüístico, e incluso a nivel cultural y social.

Representantes

El vanguardismo peruano contó con muchos autores destacados, pero los más
importantes fueron tres: Alberto Hidalgo, César Vallejo y José Carlos Mariátegui.
Cada uno tuvo un aporte diferente al movimiento artístico de la época y además su
influencia se dio en distintos lugares del mundo.

Alberto Hidalgo

La primera señal de un modelo vanguardista fue con su poema Oda al automóvil en el


año 1917, presente en la publicación de nombre Panoplia lírica. Fue el creador del
simplismo en Perú, que fue el equivalente al ultraísmo en sitios como España o
Argentina. También fue el fundador de varias revistas, como Oral y Pulso.

No solo se dedicó a las manifestaciones poéticas, sino que también publicó cuentos. Su
trabajo cuenta con más de 30 obras, la mayoría de ellas publicadas en Buenos Aires,
donde tuvo una gran influencia.

José Carlos Mariátegui

La revista Amauta, que se erigió como la más importante del vanguardismo peruano,


fue una creación del periodista y escritor José Carlos Mariátegui. Esta publicación iba
a tener el nombre de Vanguardia en un principio.

Los artículos que se publicaron en Amauta tuvieron la función de ayudar a comprender


el proceso renovador que se estaba viviendo en Perú y en el resto del mundo. Aunque
Mariátegui no consideró a su revista como una publicación vanguardista, sino como
socialista.

Aparte de Amauta, solo fue el autor de dos libros y debido a su temprana muerte
(falleció a los 35 años) otras dos obras quedaron inconclusas. Todo su trabajo lo
realizó en Perú, y por eso algunos afirman que es la figura más representativa del
vanguardismo en el país.

César Vallejo

Publicó sus primeras dos obras en Perú, Los heraldos negros y Trilce, que fue su obra
maestra y se convirtió en la expresión más representativa del vanguardismo peruano y
tuvo gran impacto a nivel mundial.

Su obra no se centró solo en la poesía. Se destacó también en la narrativa y en el


teatro. Además publicó crónicas e hizo traducciones, específicamente del francés al
español.
Aunque casi todo su trabajo lo realizó en París, es considerado como uno de los
autores peruanos más importantes de esta época.

EL VANGUARDISMO PERUANO.

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL

Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por
grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la
Primera Guerra Mundial entre1914 y 1918 y la Revolución Rusa en octubre de 1917
fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletario.
Tras los felices años 1920, época de desarrollo y prosperidad económica conocida
como los "años locos", vendrá el gran desastre de la bolsa de Wall Street (1929) y
volverá una época de recesión y conflictos que, unidos a las difíciles condiciones
impuestas a los vencidos de la Gran Guerra, provocarán la gestación de los sistemas
totalitarios (fascismo y nazismo) que conducirán a la Segunda Guerra Mundial. 
Desde el punto de vista cultural, es una época dominada por las transformaciones y el
progreso científico y tecnológico (la aparición de automóvil y del avión, el
cinematógrafo, el gramófono, etc.). El principal valor será, pues, el de la modernidad, o
sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo y original. 
Por su parte, en el ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta
voluntad de ruptura con lo anterior, de lucha contra el sentimentalismo, de la
exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del
individualismo nacerán las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX. 
En el Perú el vanguardismo se desarrollo en la primer tercio del siglo XX, en el mundo
se presenciaba la primera guerra mundial (1914-1918) , la Revolución Soviética ; dando
paso a la clase que hasta ese momento era marginada la clase obrera. En la parte
económica había prosperidad hasta que sucedió el desastre de la bolsa de valores Wall
Street, pasando a una recesión.
En el Perú se desarrollaba la República Aristocrática, donde miembros de élite social
gobernaban el país. Se vivía una etapa de creciente agitación social, se luchaba por
implantar las ocho horas de trabajo. Se fundan los partidos comunista y Aprista.
En el Perú del siglo XX el vanguardismo se orientó más a lo poético, presentando a
Cesar Vallejo como representante principal con su obra maestra Trilce, otro gran
aporte fue el de Carlos Oquendo de Amat con su obra cinco metros de poemas, esta
obra en realidad era un texto que en su interior cobijaba cinco metros de poemas en
forma plegable.
En prosa se caracterizó por experimentar una nueva sensibilidad, La casa de cartón de
Martín Adán es un ejemplo claro, la inseguridad también se hace presente al presentar
una crisis entre tradicionalistas y revolucionarios, la sociedad estaba dividida. Los
principales movimientos vanguardistas que se desarrollaron son el ultraísmo, el
futurismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo y el surrealismo.
El vanguardismo en el Perú acaba con el surrealismo, que tiene como máximo
representante a Cesar Moro.

CONCEPTO

El término Vanguardismo viene de la palabra vanguardia, y esta deriva a su vez de la


expresión francesa avant-garde. Avant viene del latín ab ante, que significa 'sin nadie
adelante' y garde significa 'guardia'. Las vanguardias artísticas y literarias
aparecieron como una doble rebelión: contra la rigidez de los cánones estéticos de la
academia en el siglo XIX, y como protesta contra las atrocidades de la guerra y la
crisis de valores de la sociedad occidental.
El vanguardismo es un conjunto de movimientos y corrientes artísticas y literarias
reactivas que surgieron en los inicios del siglo XX, especialmente aquellas que se
desarrollaron a partir de la Primera Guerra Mundial (1914-1919). Abarca una gran
variedad de movimientos y corrientes artísticas, cuyo único elemento en común es la
libertad de expresión y la innovación estética.

CARACTERÍSTICAS.

  El poeta vanguardista presenta al pasado como inservible, hay que dejar
todo lo que esta atrás para empezar una nueva etapa que nazca del interior, se
apoya en la inconformidad y originalidad.
 Abordan temas nuevos, se apoyan en las artes plásticas y utilizan mucho el
símbolo.
 En la poesía se deja atrás la métrica y la rima y se da énfasis en el
contenido.
 Van contra las reglas tradicionales, buscan una libertad de expresión
máxima además al vanguardista no le interesa que su obra se vea bien o no,  solo
le importa que sea la expresión adecuada con su mundo interior.
 Se presenta una conciencia social marcada, se preocupan por el destino del
hombre y la tierra como vemos en el poema masa de Cesar Vallejo.
 En la narración el punto de vista del narrador es múltiple, no les interesa
el tiempo cronológico sino el tiempo anímico. Se presentan hechos oscuros que
tratan de sentimientos escondidos en el alma.
 Utilizan palabras nuevas, aparecen los Neologismos.
REPRESENTANTES
 César Vallejo Mendoza
 José María Arguedas
 Ciro Alegría Bazán
 Alberto Hidalgo
 Ramón Rafael de la Fuente Benavides, Martín Adán
 Javier Heraud
 Juan Gonzalo Rosé
 Xavier Abril: Difícil trabajo
 Carlos Oquendo de Amat
 Emilio Adolfo Wetsphalen

CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA.


 (1892/03/16 - 1938/04/15)

 Uno de los poetas más destacables del siglo XX.


 Obras: Los heraldos negros, Trilce, Escalas, Poemas humanos, España,
aparta de mi este cáliz.
 Género: Poesía, ensayo.
 Movimiento: Grupo Norte 
 Padres: Francisco de Paula Vallejo Benítez y María de los Santos Mendoza
Gurrionero.
 Cónyuge: Georgette Philippart de Vallejo.
  Nombre: César Abraham Vallejo Mendoza. 
Obras seleccionadas

Poesía
 Los heraldos negros
 Trilce
 Poemas humanos
 España, aparta de mí este cáliz
Narrativa
 Escalas melografiadas
 Fabla salvaje
 Hacia el reino de los Sciris
 El Tungsteno
 Paco Yunque
 El niño del carrizo
 Viaje alrededor del porvenir
 Los dos soras
 El vencedor

LA POESÍA DE VALLEJO.
Hay poemas universales y eternos, que podrán ser traducidos a cualquier idioma y
recitados ante cualquier público y siempre serán entendidos, en su esencia y en
su nervio poético, en todas partes y en todos los tiempos. El poema MASA de
César Vallejo, es sin duda alguna, uno de ellos.
Y eso es así, porque en este poema, VALLEJO toma y despliega: dos temas
universales tremendos: la GUERRA y LA MUERTE. Dos constantes de la
existencia humana, hoy, aquí, mañana y siempre.
Dos temas que harán estremecer a cualquier público o auditorio. Que la gente
siempre sentirá y se sobrecogerá, con tan sólo oír nombrarlos. A los cuales
VALLEJO dota de belleza, resonancia y dimensión poética.
Porque, este poema igual podría ser recitado en el descanso de las huestes de la
estepa, antes de la batalla de Balkhara contra Ciro o en las trincheras del Marne
o en las junglas de Saipán a las tropas del general Saito. O ante las cómodas
butacas del mejor teatro de tu localidad. Y siempre sobrecogerá.
Vallejo escoge, dos frases cortas, brillantes y perfectas, para introducirnos en
el escenario de la muerte y de la guerra. Al escucharlas ya tenemos todo el
cuadro gigantesco, dramático y épico del poema. Esas dos frases, tan concisas,
pero a la vez tan perfectas, son:  Al fin de la batalla… y muerto el
combatiente….”

También podría gustarte