Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1

TITULO: “Textos poéticos”


UNIDAD:……………….FECHA:………………………..
CICLO V:…………………… GRADO: 4º………………SECCIÓN
DOCENTE:
AREA :
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS (CRITERIOS ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE
DE EVALUACIÓN) APRENDIZAJE?
“Se comunica oralmente en su • Recupera información Recitdo gestos y movimientos para
lengua materna” explícita de poemas que declamar diferentes poesías a
• Utiliza recursos no verbales y escucha, seleccionando mamá, expresando oralmente ideas
para verbales de forma datos específicos, y que y emociones en torno a la poesía a
estratégica. presentan expresiones recitar
con sentido figurado.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Orientación al bien Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido
común de equidad y justicia.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
• Fotocopia la lectura, para que le entregues a • Cinta masking tape
cada uno de los estudiantes. • Pizarra
• Plumones para pizarra o tizas
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Se dialoga con los estudiantes sobre algunos aspectos de la unidad anterior y se comenta fueron
capaces de reconocer sus características, físicas habilidades y esto permitió auto conocerse un poco
más y la importancia de reconocer y controlar sus emociones para poder convivir con los demás.
- Se explora sus saberes previos presentando dos textos poéticos uno escrito en prosa y otro en verso
para que realicen las comparaciones entre ellos.
- ¿Qué estructura posee un texto poético? ¿Qué diferencia existe entre un poema escrito en verso y otro
escrito en prosa?
- Comunica el propósito de la sesión Hoy identificarán los elementos de un texto poético para extraer
información explícita y relevante que se encuentra en este texto.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Antes de la lectura
- El docente presenta un poema para que lo completen con las partes que posee.
- Los estudiantes comparan lo realizado con otros compañeros el docente realiza las correcciones
correspondientes de ser necesario.
Durante la lectura
- Leen ficha informativa o realizan la búsqueda de información en las Tics.
- Asimismo presenta otro esquema para aclarar los términos de la estructura del poema e identifican si
está escrito en verso o en prosa e indique las razones o los indicios que le ayudaron a reconocerlo.
- Sistematizan la información en sus cuadernos con ayuda del docente.
Después de leer
- Se hace la distinción entre un texto poético escrito en verso y en prosa que será sistematizada también
en sus cuadernos.
- Observan la estructura de un poema y desarrollan fichas de aplicación.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Realizan la metacognición reflexionando sobre la importancia de lo aprendido.
- Realizan las actividades
- Se les evaluará con una prueba escrita.
- Como trabajo de extensión copian un poema, identifican sus partes y subrayan algunas rimas.
- ¿Qué lograron los estudiantes?
- ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
------------------------------------------------------ INTANGIBLE: • Lista de cotejo.
------------------------------------------------------ ---------------------------------------------- • Ficha de
----------------------------------------------------- ---------------------------------------------- coevaluación.
---------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y


siguiente sesión? cuáles no?

Anexos
El texto poético es el que se escribe en verso, es decir, se divide en estrofas. Las estrofas son conjuntos de versos
que se separan de otros por espacios en blanco. Se llama verso a cada una de las líneas escritas que forman la
estrofa.
Aprende y declama una poesía
La bendición de ser madre
Dios bendice a las madres
las más hermosas mujeres
porque en sus vidas nos alientan
los más puros quereres.
Las que hicieron otras vidas,
Las que siente el peso en sus benditas entrañas
de los deberes del día y nos entregaron sus almas
y se entregan en martirios con un amor que no engaña.
con su amor y simpatía.
Las que dieron al hijo
Las que cantaron al oído como flor, sus consejos
tantas canciones de cuna y a sus hijos aún miman
y como hija enseñaron hasta cuando llegan a viejos.
su viviente gran fortuna.
Dios bendice las madres
Dios bendice a las madres las que santas y tiernas
que se entregan a diario por su amor se merecen
por el dolor de los hijos ser queridas, madres eternas
en el cotidiano calvario.

• Responde ¿Qué es un poema?


¿Cuántas partes contiene?

EL POEMA
Un poema es una composición en verso. En una poesía con métrica, encontramos tres
partes:

• VERSO : Cada línea escrita de la poesía.


➢ La poesía anterior tiene ______ versos.
➢ El primer verso es: ______________________________.
➢ El último verso es: ______________________________.

• ESTROFA : Es el conjunto de versos.


➢ Esta poesía tiene ________ estrofas.

• RIMA : Es la terminación similar que presentan los versos en una


estrofa. Puede ser:
➢ Consonante: cuando rima desde la última vocal acentuada.
Ejemplo: rosa, mariposa
➢ Asonante: cuando riman solo las vocales.
Ejemplo: marrón, adiós.
• Desarrollan actividades de afianzamiento
1. Completo el siguiente poema con las parejas de rimas:
LA NIÑA DE GUATEMALA
Quiero, a la sombra de una ala.
contar este cuento en _______:
flor – amor
la niña de __________,
desmemoriado
la que murió de _______.
ramos – enterramos
Eran de lirios los ______,
embajadores –
y las orlas de ______
flores
y de jazmín: la __________
andas – tandas
en una caja de ________...
Guatemala
Ella dio al __________
reseda – seda
una almohadilla de _____;
olor – amor
él volvió, volvió casado:
mujer
ella se murió de ______.
mirador – amor
Iban cargándola en _______
obispos y _________;
detrás iba el pueblo en _____,
todo cargado de _____...
Ella; por volverlo a ver,
salió a verlo al ________:
él volvió con su ______;
ella se murió de ________.
José Marti
(Cuba)
APLICACIÓN
1. Lee los siguientes textos e indica si están escritos en verso o en prosa.
a. El día de ayer fue el más emocionante en el colegio. Jugamos un partido de fútbol contra los alumnos de sexto.
Justo antes de terminar el recreo tomé la pelota y me llevé a cuatro defensores del equipo rival y cuando salió el
arquero le pasé la pelota entre las piernas. Fue el 3 a 2 y con eso nos cobramos la revancha.
Texto : ___________________

b. Mi mejor amigo te volviste,


Amor siempre me brindaste.
Nunca olvidaré tus efectos que
Una a una pintaban,
Esta alma solitaria
La cual espera tu llamada Texto : ___________________
Escala de valoración (uso del docente)
Competencia: “Se comunica oralmente en su lengua materna”

Nombres y Desempeño de la competencia


apellidos Recupera información explícita de poemas que escucha, seleccionando datos
de los específicos, y que presentan expresiones con sentido figurado.
estudiantes Siempre Siempre No lo hace No Comentarios
observado

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.

√ Siempre
• A veces
o Con ayuda / con dificultad

También podría gustarte