Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PRÁCTICA III
FORMATO ENTREGA INFORME 3

INFORMACIÓN DE LA/EL ESTUDIANTE


NOMBRE COMPLETO DE Blanca Nelly Álvarez Posso CORREO
LA/EL DOCENTE EN ELECTRÓNICO bnalvarez@poligran.edu.co
FORMACIÓN INSTITUCIONAL

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Y/O ESPACIO EDUCATIVO NO CONVENCIONAL


Centro Educativo San José
NOMBRE COMPLETO Y CORREO ELECTRÓNICO DE LA TUTORA O TUTOR IN SITU
Adrián Arbey David Carmona-david - 2082@hotmail.com

NOMBRE DE LA Perdida de costumbres en la implementación de juegos tradicionales wayuu en el aula


PROPUESTA
PEDAGÓGICA

Promover la práctica de los juegos tradicionales de la cultura wayuu en el entorno escolar


OBJETIVO GENERAL para la preservación y el fortalecimiento de la identidad cultural, donde además de divertirse
afianzará sus conocimientos acerca de interculturalidad y respeto hacia la comunidad wayuu

La problemática social de orden pedagógico la cual identifique, es la pérdida del aprendizaje


de los juegos tradicionales de la cultura wayuu
Esta problemática fue identificada en el desarrollo de la clase de Educación Física, Puesto
que como docente que se encuentra en un contexto cultural y más del 90% de mis
estudiantes pertenecen a la etnia wayuu, quise implementar y tener en cuenta los juegos
tradicionales de la cultura, cuando me dispuse a la realización de los juegos (la carrera de
cardones) pude notar las falencias, la perdida de costumbres y tradiciones pero dándome
cuenta que muchos niños tienen conocimiento de esto ya que en sus hogares lo practican,
ven a sus familiares realizarlo, pero, no querían participar ya que algunos tenían pena que
ORIGEN DE LA supieran que tienen ese tipo de conocimiento, otros lo conocían muy poco, es por esto el
PROPUESTA interés de fortalecer estos valorares tradicionales, para que con el tiempo no desaparezcan ni
PEDAGÓGICA se pierda esta costumbre, ya que los juegos permiten, la interacción total de todos los niños y
que las clases sean más lúdicas, dentro del contexto educativo puede ser preocupante. Estos
juegos no solo son una forma de diversión, sino que también transmiten valores culturales,
habilidades sociales y destrezas físicas.
Esta situación afecta el desarrollo y aprendizaje de los niños, puesto que, por ser un contexto
cultural, se está viendo la perdida de costumbres y tradiciones.
Integrar juegos tradicionales wayuu en el aula puede ser beneficioso para promover la
diversidad cultural, el aprendizaje del tema como tal, no solo se está preservando una parte
importante de la cultura, sino que también se estará proporcionando a cada uno de los
estudiantes una experiencia educativa enriquecedora y significativa
JUSTIFICACIÓN Esta investigación es importante por qué permite describir cada uno de los aspectos
importantes que hay dentro de la problemática planteada que es la perdida de costumbres en
la implementación de juegos tradicionales wayuu dentro del aula y que estrategias
pedagógicas pueden darle solución a un limitante negativo hacia el aprendizaje Integrar el
juego en el aula dentro de la cultura Wayuu puede ser una forma efectiva de promover el
aprendizaje significativo y respetuoso de esta comunidad indígena y conservar sus
costumbres, Desde el punto de vista intercultural, tiende a saberse que en la etnia wayuu,
los juegos ancestrales afrontan problemas relacionados con la pérdida y el desconocimiento
de estos por parte de sus jóvenes más la innovación y llegada de los nuevos juegos ubicados
en otros grupos, por eso es tan importante su conservación como parte del patrimonio lúdico
de los indígenas en el departamento de La Guajira
Con los siguientes puntos se conocerán los aspectos de interés que son importantes y se
hacen visibles al llevar dicha problemática con un punto viable y flexible de trabajo con los
niños del grado preescolar
Respeto por la Cultura...Al incorporar juegos tradicionales wayuu, se muestra respeto por la
cultura y las tradiciones de este grupo étnico, esto nos ayudara a que los niños puedan
comprender y valorar la diversidad cultural de su entorno
Aprendizaje con experiencias...Los juegos son una herramienta poderosa para el aprendizaje
vivencial, al participar en juegos tradicionales wayuu, los niños no solo aprenden sobre la
cultura, sino que también experimentan de manera práctica aspectos como la cooperación, la
estrategia que les dejara experiencias para contar y compartir lo que ellos aprendieron.
Inclusión y Diversidad: Al incluir el juego wayuu en el aula, se promueve la inclusión y se
brinda a todos los estudiantes la oportunidad de aprender aún más acerca su cultura y a
compartirlo con sus compañeros que no se han nacidos en el territorio wayuu pero les gusta
aprender y quieren conocer.
Conocimientos Ancestrales: Al jugar juegos tradicionales wayuu, se reconoce y valora el
conocimiento ancestral de esta comunidad, contribuyendo así a la preservación y
transmisión de estas prácticas culturales, esto no solo enriquece el proceso de aprendizaje de
los estudiantes, sino que también fomenta la valoración de la diversidad cultural y el respeto
por las tradiciones de la comunidad wayuu, y que mejor que empezar desde la etapa de
exploración con los pequeños, que a aun plazo largo de sus estudios serán los mejore
representantes de su cultura y sus costumbre,ya sea en sus teorías y en su manera de
llevarlos a la practica.

Referentes sobre los juegos tradicionales wayuu y su importancia

"Juegos y juguetes tradicionales de la etnia wayuu en el ámbito escolar" (Revista


Latinoamericana de Estudios Educativos) - Este artículo analiza la importancia de integrar
los juegos tradicionales wayuu en el ámbito escolar como una forma de promover la
identidad cultural y el aprendizaje significativo.

“El Homo Ludens es el hombre que juega dentro de una cultura, en donde sobresalen su
desarrollo social y comunicativo",algunas comunidades ven el juego como una de sus
prácticas trascendentales en la construcción, el pueblo Wayuu es una de las comunidades
que desde su cosmovisión y sus personas más longevas dentro de la comunidad son las
encargadas de transmitir estas prácticas a los niños y niñas, para lograr que la tradición
permanezca de generación en generación. Según HUIZINGA,1998

MARCO TEÓRICO Los juegos tradicionales de los pueblos suelen tener una base teórica en la antropología
cultural, la sociología, y la cosmovisión, éstos teóricos son interdisciplinarios y se utilizan
para comprender la complejidad y la riqueza cultural de los juegos tradicionales en
diferentes comunidades y contextos
Aunque se han propuesto varios conceptos buscando definir qué es el juego, el
planteamiento más aceptado recientemente es el de Johan Huizinga que en su libro Homo
Ludens lo plantea en estos términos: [el juego es una]“acción u ocupación libre, que se
desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas
absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí
misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser
de otro modo” en la vida corriente”. 21

El juego rompe cadenas de esclavitud, en un juego existe la “la libertad de retirarse cuando a
uno le plazca”, dice Callois22

Los analistas reconocidos, R. Callois propone una relación de interdependencia entre


los juegos y las culturas. Considera que “hay que separar espacios para el placer y para la
invención, algo que al mismo tiempo implica acatamiento a ciertas normas sociales y una
serie de restricciones”23. Surge así la idea de juego en la que se combinan sin estorbarse las
limitaciones entre libertad, invención y riesgo.

La teoría de los juegos tradicionales de Huizinga y Callois destaca la importancia del juego
como una actividad fundamental en la vida humana y la sociedad, y sugiere que el estudio
del juego puede arrojar luz sobre muchos aspectos de la cultura y la conducta humana, es
crucial valorar y promover estos juegos como parte integral de la cultura wayuu como
herramientas significativas para el desarrollo humano en diversos instantes de la vida.

La investigación es de tipo cualitativa,) definen a (Bodgan & Taylor, 1987) “la metodología
cualitativa en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las
propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”. Se busca
proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo
de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven, cabe señalar
que con este tipo de investigación nos permite abordar en el ámbito educativo la enseñanza
del juego wayuu , en las aulas de clases.
Enfoque
De acuerdo al objetivó de la propuesta el enfoque utilizado es la investigación-acción
envuelve la transformación y mejora una realidad, participativa las personas trabajan con la
intención de mejorar sus propias prácticas. Es colaborativa se realiza en grupo por las
personas implicadas. Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis. Induce
DISEÑO a teorizar sobre la práctica. Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.
Como señalan (Kemmis & Taggart, 1988) la Investigación Acción, se presenta como una
metodología de investigación orientada hacia el cambio educativo y se caracteriza entre
otras cuestiones por ser un proceso. Para ello, es necesario que el docente dentro de su
propia práctica tome conciencia de investigar en la acción su práctica docente para contar
con elementos de análisis.
Esta propuesta de investigación tiene como finalidad indagar, la perdida de costumbres en la
implementación de juegos tradicionales wayuu en el aula.
El propósito utilizado es “Las niñas y los niños disfrutan aprender; exploran y se relacionan
con el mundo para comprenderlo y construirlo”, este proposito infiere en el proyecto porque
el niño imita lugares, objectos y gracias a esta actividad regristro y sus relaciones con los
demas,logrando asi un aprendizaje real.
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

PLANEACIONES
BIBLIOGRAFÍA
HUIZINGA, Johan. Homo Ludens, Editorial Alianza, Madrid –España-, 2004, página 26.
https://cursoshistoriavdemexico.files.wordpress.com/2019/07/huizinga-johan-homo-ludens.pdf
CAILLOIS, Roger. Los juegos y los hombres :la máscara y el vértigo, fondo de cultura económica, México,1997
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4895274
CAILLOIS, Roger. Los juegos y los hombres :la máscara y el vértigo, fondo de cultura económica, México,1997
(Bodgan & Taylor, 1987)
https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/metodologia_cualitativa.html#:~:text=Taylor%20y%20Bogdan
%20(1987)%20definen,escritas%2C%20y%20la%20conducta%20observable.
(Kemmis & Taggart, 1988)
https://www.ecorfan.org/proceedings/CDU_V/CDUV_6.pdf

**El presente documento será diligenciado de manera digital y entregado junto con los anexos en nuestra aula
virtual en un único formato PDF (no serán aceptados otros formatos de entrega)

También podría gustarte