Está en la página 1de 81

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PODER POPULAR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL
ROBINSON
CUMANA –ESTADO SUCRE

LOS JUEGOS TRADICIONALES COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA


FORTALECER LA DISCIPLINA Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y
NIÑAS DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Maestría en Primaria

AUTORA

Licda, Esp. Marisol del Valle Romero Ramos


C.I 13359106
Correo:olfelinadelvalle@gmail.com

DEDICATORIA

Le quiero darle gracias a Dios porque me dio fortaleza, ánimo para levantarme cada día ser
perseverante fue mi guiador en este trabajo de investigación. De igual manera le dedico este
trabajo a mis padres, a mis hijas y mi esposo quienes fueron el motor para seguir adelante y
apoyarme en este proceso de formación, por su paciencia y comprensión. A la profesora Mary
Cruz Herrera por su gran apoyo que me brindo en este tiempo, por ser una pieza fundamental
en mi formación pedagógica.
¡Gracias A Dios”
RECONOCIMIENTO

Agradezco Primeramente a Dios el Todo poderoso porque media misericordia,


conocimiento, fortaleza, salud y amor , a mis padres porque a través de ellos se me concedió
la vida en este mundo, así como a mis hijas y a mi esposo que apoyaron a seguir adelante
ser perseverante para mi formación como ser humano y profesional. Agradezco su
comprensión y confianza esperando que comprendan que mis logros son también suyos, al
momento de realizar este proyecto de investigación para la culminación de mis estudios
profesionales, Con amor y respeto y con paciencias siempre le daré Gracias a Dios
Todopoderoso “lo que es imposible para el hombre es posible para Dios”
RESUMEN

Los juegos tradicionales vienen de nuestros antepasado que han dejado como herencia a
todas personas para que lo apliquen en la sociedad , antes de que existiera el internet, los
vídeos juegos los niños y niñas jugaban en las calles, plazas, comunidad, una series de
juegos tradicionales que ha transmitido valores y debemos resignificar las costumbres y
tradiciones folclóricas regionales en los niños y niñas de educación primaria venezolana,
para promover un buen clima escolar en los educando y se motiven a desarrollar actividades
recreativa, lúdicas, pedagógicas en nuestra escuela Básica Rebeca Mejías Ramírez . Es así
como surge la necesidad evidenciada en el plantel donde se observa la inexistencia del uso de
estrategias pedagógicas para mejorar la convivencia dirigida a los juegos tradicionales
relacionado con el contexto histórico-social cultural. La investigación se justifica ya que las
actividades relacionadas con los juegos pueden representar una alternativa favorable que
permita el rescate de la cultura tradicional popular venezolana, a través de la puesta en práctica
de estas estrategias los docentes lograran incorporar el aprendizaje en los niños con los juegos
y las tradicionales, y el respeto por las mismas para mantener una convivencia sana. En
cuanto a la Investigación, está bajo el enfoque socio-critico que contribuyen a la
transformación de la realidad y el método I.A.P.T está dirigido a una población de 42
estudiantes y 6 educadores, tomando como muestra los 6 docentes y el de las 33 niños y
niñas, a quienes se aplicó un cuestionario para recolectar la información pertinente. Llegando
a que los juegos tradicionales, como estrategias pedagógicas mejorar la convivencia es
factibles de ejecutar en la educación primaria venezolana, por cuanto representan una
estrategia favorecedora para el rescate de los valores culturales, por lo cual se recomienda su
inclusión en las actividades pedagógicas.

Palabras claves: Estrategias pedagógicas, juegos tradicionales, convivencia, costumbres.


INTRODUCCIÓN

La escuela es un espacio de formación en el aprendizaje de los niños que ha favorecido y


favorece los contenidos de las áreas del conocimiento lo cual contribuye al desarrollo
intelectual, pero ha dejado de lado la práctica de los juegos tradicionales como apropiación de
costumbres sanas , que además proporcionan un ambiente sano y agradable que permite el
reconocimiento del sujeto como un ser social en permanente relación con los otros. Por ello es
necesario el trabajo con los estudiantes desde la perspectiva del juego tradicional ya que el
juego contribuye no solo al desarrollo motor de los niños sino a su interacción en la
convivencia dentro y fuera de la escuela; aportando al desarrollo y fortalecimiento de valores,
costumbres, y convivencia. Los juegos tradicionales constituyen parte importante del
patrimonio cultural y son al mismo tiempo un instrumento eficaz para la promoción de
algunos valores como; la tolerancia, respeto y la paz en una sociedad culturalmente diversa.
Pero hoy en día resulta evidente la progresiva desaparición de los juegos tradicionales
utilizado por los niños de forma libre en sus espacios de ocio por lo que se hace necesaria una
intervención educativa para lograr que estas manifestaciones culturales no desaparezcan de la
socialización y de los docente de los niños. Lo juegos tradicionales son parte importante del
patrimonio cultural que conviene proteger y promover, son un instrumento eficaz para el
fomento de valores que poco a poco se han ido perdiendo ya que cada vez se practican menos,
en las escuelas es donde se deben promover la práctica de estos juegos tradicionales Por lo
tanto, la responsabilidad de los juegos desde distintas orientaciones con el desarrollo de la
niñez es la creatividad, la solución de problemas, el desarrollo del lenguaje o de los papeles
sociales, mientras tanto la inteligencia interpersonal les ayuda comprende a los otros en sus
comportamientos, deseos, emociones y la convivencia porque auxilia a la comunicación con
los demás, con esto la capacidad de identificar el estado de ánimo en el que una persona puede
sentirse, para lograr este cometido el juego es un factor importante en lo relacionado con la
convivencia. La educación debe ser vista como un proceso de enseñanza de temas formales y
como el origen de las interacciones sociales y personales en el desarrollo del niño. Por esto se
debería enfocar en las insuficiencias de potencializar la calidad de relaciones de los niños
dentro y fuera del aula y así se promoviera la convivencia en la escuela. Con este proyecto se
quiere que los docentes y la comunidad educativa de la institución se dé cuenta que los
juegos tradicionales mejora las relaciones personales y convivencia escolar ya que las
conductas es inadecuada y los juegos son peligrosos porque pueden causarle un accidente ,
por lo tanto la predisposición a la recreación violenta está concebida con la perdida de la
identidad cultura, los juegos tradicionales para los niños tienen una mayor interacción social
ya que utiliza la creatividad , la imaginación, y promueve la convivencia social , hace que el
entorno escolar sea alegre . Los estudiantes de tercer grado sección “B” de la Escuela
Básica Rebeca Mejías Ramírez muchas veces se sientes aburrido porque el maestro en horas
de clases se conecta con la tecnología, y no aprovecha el tiempo libre para recrearse y tomar
en cuenta los juegos tradicionales como herramientas de formación de aprendizajes. la escuela
ejerce una labor fundamental a la hora de contribuir la transmisión de los juegos nos
permite comprender la cultura e historia de nuestra sociedad, las personas han jugado desde
su infancia y que además cómo y con qué jugaban y se divertían sus abuelos, padres como
disfrutaban de esos juegos desde su niñez con sus compañeros jugando calles sin ningún
tipo de peligro y no existía la tecnología.

Por lo tanto eran juegos al aire libre les permitían divertirse mientras otros corrían y
saltaban, hacían ejercicios se relacionan y disfrutan la libertad de jugar en la comunidad o
calles. Por eso, hacer que perdure lo juegos populares como el escondiste , saltar la mula, la
gallinita ciega, o el pañuelo entre otros, en nuestra escuela porque transmiten valores
intelectuales y físico tales como la amistad, compartir entre ellos , el deporte , la
recreación ,creatividad de imaginación , aprender a ganar y perder, los mismo vienen de
generación en generación en diferentes partes del mundo pueda que cambie el nombre según
el lugar donde este o viva en que desarrolle la actividad, y tenga algunas variaciones o reglas
diferentes.

Los juegos han sufrido algunos cambio por medio de la tecnología, pero mantiene su esencia
son juegos que no están escrito en ningún libro especial ni se pueden comprar en juguetería
quizás algunos elementos aparecen en diferentes momentos o épocas del año y desaparecen
por un periodo y vuelve .Se puede ver que las instituciones educativas tienen espacios para la
recreación de los niños y niñas y el maestro es la imagen principal de los estudiantes que
se encarga de transformar implementado estrategias referentes a los juegos tradicionales para
que se acerque a su cultura y costumbres y se entretengan con los juegos populares , lo más
importante es que nuestros niños y niñas jueguen y se sientan libre y disfrute su infancia en
un momento grandioso eso lo hace mantenerse activo y actuando con disciplina por medio de
reglas y normas del juego ocupando los ambientes escolares para una mejor lazos de
convivencia y toda la comunidad educativas que se active así le dan un gusto especial cada
niños y niñas despertando en ellos creatividad e imaginación en su aprendizajes mediante
juegos recreativos.

Cabe destacar que los docentes conocen de los juegos tradicionales, sin embargo no los toman
en cuenta , se dedican a escribir las clases en la pizarra para que los niños y niñas lo escriba
tal cual como está escrito esto hace que el estudiante se sienta aburrido, solamente sentado en
un pupitre y de esta manera piden permiso para salirse de clases mostrando ser
indisciplinado en el pasillo de la escuela porque se siente desmotivado en el aula de clases al
ver que el maestro gritar, regañar no le gustan asistir a clases. el docente actual , se le exige
una reflexión profunda sobre su quehacer, que se preocupa por la reconstrucción y
construcción de su saber pedagógico, que supere la repetición, copia y la memorización, que
brinde afectividad, amor, respeto, ternura , comprensión, a sus alumnos, que haga de la
enseñanza un espacio recreativos, lúdico, dialogo, e investigativo , pero también que sea
promotor del desarrollo de actividades, que no se deje absorber por los muros escolares ni por
la cosmovisión y estereotipos de enseñar dentro y fuera del aula referentes a los juegos
tradicionales este tema va a fortalecer lazos de armonía y las relaciones personales entre
estudiantes manteniendo comunicación , trabajando en equipo y aprendan a respetar las
reglas normas del juego y del aula de clases hace una disciplina en el niño mejorando la
concentración el rendimiento académico y la calidad de vida . Las actividades recreativa
levanta el ánimo a los estudiantes para que jueguen en grupo de manera organizada
manifestando la integración entre todos y sean capaces de ser protagonista de las actividades
enseñándoles a otros compañeros viviendo la realidad del juego manteniéndose en
movimiento su cuerpo así respetando a cada individuo en sus limitaciones y potencialidades,
con el fin de atender, desarrollar y consolidar aspectos como :autoestima, solidaridad, amistad,
respeto, autodescubrimientos, seguridad ,compañerismo, aprecio , estos valores va hacer
prevenir la violencia dentro de la institución .

Siguiendo lo expuesto los juegos tradicionales en el entorno escolar conexiona las relaciones
personales, la integración y la salud integral, logra el conocimiento de las capacidades y
potencialidades de su cuerpo ayuda a darle un sentido positivo a su tiempo libre .Los niños y
niñas de tercer grado sección “B” de la Escuela muestran una conducta inapropiadas, en
particular sus juegos agresivos, por lo tanto la predisposición a la recreación violenta está
concebida con la perdida de la identidad cultural, la importancia de los juegos tradicionales es
porque los niños tienen una mayor interacción social ya que utiliza la creatividad y la
imaginación a la vez que se incluye el desarrollo motor . El objetivo de este proyecto será
poner esta experiencia a disposición de otras instituciones y de otros investigadores los cuales
puedan continuar generando ideas que sean útiles para mejorar la experiencia de los niños y
contribuyan a la formación de jóvenes y adultos, capaces de manejar situaciones conflictivas
en paz.

Esta investigación está estructurada por la siguiente Momento I Reflexión Inicial en este se
abordó el problema, diagnóstico y cartografía de la escuela que debe ser transformadora en el
proceso de investigación.

Momento II Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática y los referentes


teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a investigar.

Momento III Propuesta Transformadora y su aplicación: Enfoque y conceptualización de la


propuesta y del sujeto de transformación (estudiantes, profesores, comunidades).
Momento IV Reflexión: análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas
investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora .y aportes de su
investigación.. Este proyecto de investigación pedagógica está enfocado en desarrollar y
aplicar ejes temáticos que permitan desde la educación física y los juegos tradicionales generar
un impacto positivo para la mejora de la convivencia escolar en el curso .Este proyecto de
investigación se explica la forma relacionados con los juegos tradicionales con la finalidad
de mejorar la convivencia escolar promoviendo valores, comportamientos y actitudes de
convivencia en estudiantes pro sociales, reflexivos, empoderados y tolerantes, regidos por el
respeto a los demás .
MOMENTO I
Reflexión Inicial sobre el contexto
.
La Escuela Básica Rebeca Mejías Ramírez, es una institución educativa con 34 años de
servicio registrada en el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Está ubicada en la
urbanización de la Llanada de la Parroquia Altagracia, Municipio Sucre, Estado Sucre.
Circuito N 1 red N 21. Bajo un Consejo de Participación Social se denominó Saudíes Boutto,
nombre de insigne docente que dejo huellas en materia educativa. La institución cuenta con
un espacio agradable y ventilado hacen vida diferentes colectivos de personas que llevan
funciones, tareas actividades durante el intercambio de conocimiento de aprendizajes. Esta el
grupo que forman maestras y maestros que se encargan de guiar el proceso enseñanza-
aprendizaje quienes vienen a conformar el colectivo docente.

Se caracteriza por ser un equipo responsable, comprometido, colaborador en el aula son


cumplidores y cumplidoras con el trabajo pedagógico y administrativo exigido, llevándolo al
día, orientadores (as) de los aprendizajes de niños y niñas, dispuestos a promover los cambios
que suceden dentro del proceso enseñanza para lograr una educación de calidad, con grandes
habilidades para ejecutar cualquier actividad. Actualmente, reciben Jornadas de actualización
y formación permanente en lo que se refiere a los avances tecnológicos y pedagógicos. Sin
embargo, requieren la implementación de cursos y programas como medio para impulsar la
educación de nuestros niños y niñas.

A continuación, encontramos la organización administrativa del colectivo de los docentes y el


número de ellos que se ubica según el espacio de aprendizaje que atiende: Docentes de aula
52, Docentes en Función: Educación física y deporte (10), Docente en defunción cultural
(16) , Desarrollo endógenos (4) , Cnae (2) , C.r.a (4) , Departamento de protección y desarrollo
estudiantil (4) , Aula integrado (4) , cbit (4) y docentes en función directivo (3) obreros
74,cocineras de la patrias 21 y vigilantes 11.

Los colectivo docentes de aula y docentes en función, cada uno de ellos posee un espacio
dentro de la institución para el aprendizajes , formación y capacitación de los niños y niñas
en las aulas , el CBIT recientemente acondicionado, es un espacio donde los niños y niñas
reciben un aprendizajes tecnológicos y aprende a manejar la computadoras y programas
actualizado logrando conocer nuevas tecnologías para aplicarlo en cualquier centro educativo
, otro lugar pedagógico es el Centro de Recurso para los Aprendizajes (CRA) en este
espacios los docentes preparan a niños y niñas en la lecturas utilizando estrategias,
mecanismo para realizar y crear sus propios cuentos a través de imaginación y
conocimientos así mismo son plasmando y visto dentro y fuera de la institución, formando
niños y niñas lectores , el Departamento de Salud y Protección Estudiantil se encarga de
estudiar el comportamiento, rendimiento académico, problemas familiares de los niños y
niñas , realizan visita en los hogares de aquellos estudiantes que presenta conducta
agresiva , maltrato infantil, violencia entre los hogares eso afecta sicológicamente a los
estudiantes y a los padres y representantes de acuerdo a estos tipos de problemas, el
personal que elabora en ese departamento se encarga de preparar conversatorio sobre valores
con los padres y representantes e involucrando padres y representantes y la comunidad
educativa para que aprenda a convivir y comunicarse entre padres e hijos buscando soluciones
a través de especialista formando estudiantes que transmitan amor y valores en la vida , el
Departamento de Desarrollo Endógenos es un progreso interno de la escuela donde se produce
cualquier rubro , este es un espacio amplio donde los estudiantes aprenden a siembra todo
tipos de plantas haciendo hectáreas para obtener rubro, para mantener buena cosecha en el
conuco escolar aprendan hacer agricultores ,ya que el mismo es un terreno próspero y se da
la siembra como los vegetales, frutales, medicinales ,que los ayuda a preparar cualquier tipo
de alimentos y cualquier tipos de medicina para malestar o dolor de cabeza, esto le va a
servir a los estudiantes de la brigada a formarse para aplicar esos conocimientos y
divulgarlo en la comunidad u otro lugar donde este. Difusión Cultural se encarga de formar y
capacitar a los niños y niñas en cualquier área cultural como el teatro que manifiesta una
representación escénica de un discurso, en donde la acción dramática la representa un actor o
una actriz a través del personajes en un escenario de igual forma representa obras dramáticas,
bailes y ballet.

La Danza es una representación escénica de orden corporal y musical, existe un conjunto de


manifestaciones dancísticas, tales como bailes tradicionales, joropos estribillo, joropos
llaneros danzas contemporáneas entre otras. Manualidades es un arte donde los estudiantes
manejan su motricidad en hacer cualquier actividad mostrando su creatividad, habilidad e
imaginación de acuerdo a su edad, música es un proceso creativo que involucra
primordialmente el sentido de la audición de los niños y niñas

El Departamento de Educación Física su función es recrear estimular el desarrollo


potencial de los niños y niñas a través del deporte los estudiantes comparta, se relaciones y
se comunique de manera sana , esto hace que los mismo estudiantes puedan participar en
otros juegos poniendo su empeño y disciplina . El Aula Integrada es un espacio donde el
especialista estudia los casos de los niños y niñas con problemas de aprendizajes en la lectura
y escritura , el docente promueve diferentes tipos de estrategias para mejorar su motricidad
y su parte cognitiva se aspira que niños y niñas desarrollen potencialidades que les permitan,
manejar mensajes logrando una comunicación efectiva al expresar sus necesidades e interés
fortaleciendo hábitos en la lecturas y escritura.

El P.AE programa de alimentación encargado de procesar y prepara la alimentación diaria


para los y las estudiantes por parte de las madres y padres de la Patria”, la subdirección
académica, la dirección de la institución y la subdirección administrativa, que se encarga de
delegar, gestionar funciones al personal que elaboran en la escuela y Orientar el
cumplimiento del proceso educativo así como las líneas de investigación , las 10 vértices y
orientaciones educativas emanadas desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Este colectivo se caracteriza por ser responsable, entregado y luchador. Gozan de buena
presencia y credibilidad en la institución, informan oportunamente a sus docentes, cumplen
con su horario de trabajo, poseen espíritu de pertenencia con grandes habilidades para tomar
decisiones oportunas según se presenten las situaciones, es un equipo orientador para los y las
docentes y el resto del personal que forma parte de esta institución, cabe destacar que todo el
personal recibió la instrucción sobre nuevo Diseño Curricular Bolivariano, pero una minoría
de ellos hizo la jornada de Educación Bolivariana (300 horas. Se puede afirmar que gran parte
del personal docente se está preparando de manera profesional, para transformarse y
transformar a los niños y niñas para una mejor educación.

El colectivo de formación permanente conformado por una representación de docentes en


aula y docentes en función (13 docentes) para tener la posibilidad de compartir, así como
propiciar el proceso de retroalimentación consciente y horizontalmente en el ejercicio de la
crítica del conocimiento que cada uno de sus integrantes aporta. Igualmente, se fundamenta en
el intercambio de experiencias docentes en la práctica de la solidaridad, la igualdad, la
participación, la cooperación con lo cual se fomenta la cultura para la paz y se desarrolla la
recreación de saberes con significado social. En relación al personal obrero se pudo constatar
que el 5% posee título de educación superior, 5% media , un 20% está realizando estudios
actualmente, mientras que el 70% no culminó la primaria, en tiempo libre se dedican en
realizar cursos de manualidades, costura con la finalidad obtener otros conocimientos y
mejorar su calidad vida.

Se pudo indagar con todo el personal educativo para ver si pertenece en alguna
organizaciones sociales el 13% respondió que pertenecen en concejo comunal, otros en el
clap, y ubch de su localidad donde habitan en las cuales cumple funciones que guardan
estrecha relación con la escuela muestran inclinaciones a diferentes actividades deportivas-
recreativas como es el futbol, voleibol, bolas criollas , caminata y acto culturales como bailes
del joropo estribillos , teatro, música donde participan niños, niñas y adultos que le permite
mantenerse sano y en condiciones óptimas, razón por la cual gozan de buena salud física

La E. B. "Rebeca Mejías Ramírez" la misma cuenta con un espacio amplio completo ya que
tiene un patio central que funciona como cancha para jugar voleibol y fútbol , posee 6 jardines
exteriores, 3 patios interiores, 9 pasillos; 29 espaciosos salones de clases, 11 baños que fue
creado como modelo de atención integral para niños y niñas, y así garantizar el derecho de
todos los estudiantes al acceso e ingreso a una educación de calidad ,su matrícula es de un
total 1 619 de niños y niñas este colectivo cursa estudio en el nivel primario desde 1ero a 6to
grado ellos han sido beneficiado con distintos planes y programa educativo creado con la
finalidad de permitir mayor participación acceso y poder garantizar la permanencia a la
institución que tiene una excelencia.

En este sentido, es importante mencionar que el colectivo de madres, padres y representantes


que realizaron inscripciones de sus niño y niñas durante el año escolar, la mayoría son de
estos representantes son madres y abuelas que esta debería ser el vehículo para fomentar
valores y el papel clave en el proceso enseñanza-aprendizaje. Una parte fundamental que
debemos tener en cuenta es la toma de conciencia, es decir, inducir a toda la comunidad
educativa de la E. B. “Rebeca Mejías Ramírez” en cuanto a generar autoestima, tolerancia,
comprensión y cooperación que hagan de niño y niñas mejores ciudadanos capaces de
convivir en una sociedad de igualdad y respeto hacia el mundo que nos rodea involucrando a
padres, representantes y comunidad en general que ayuden al proceso de desarrollo
psicológico del niño y niña especialmente al mejoramiento del aprendizaje y la disciplina.

Siguiendo con lo anterior la convivencia en la institución se caracteriza por tener un clima fa-
vorable en cuanto al comportamiento y relaciones interpersonales entre todos los actores que
integran la comunidad escolar de la E. B. “Rebeca Mejías Ramírez”. Presentándose como
una poca participación, apatía e indiferencia por parte del colectivo de Padres y Representan-
tes hacia el desarrollo de procesos como la planificación y ejecución de actividades programa-
das en la institución. Por lo cual, se trata de habilitar el programa escuela para madres y pa-
dres, con el fin de involucrar, motivar y de mejorar las relaciones y el vinculo entre escuela-
familia-comunidad y trabajar en función de propósitos y el bien común traduciéndose en el au-
mento del rendimiento estudiantil.

.Otros colectivo que hacen vida en la institución es la brigada estudiantiles, concejo directivo
conformado por los directores y subdirectores de 11 instituciones educativas localizada en la
urbanización la Llanada pertenecientes al circuito n-1. También están las comunas es una es
una forma de organización social, política y económica popular de carácter local y participati-
vo donde los individuos gestionan diversas instituciones de auto gobierno para cubrir y regular
su necesidades comunes con mirar a ser auto suficientes en la medida de lo posible.

La escuela debe ser el centro de la organización comunitaria hay que a organizar las comunas
educativas y trabajar con la comunidad, nosotros el personal de la institución debemos a abrir
las puertas de la escuela para que la educación esté relacionada con la búsqueda de solución a
todos los problemas. los maestros deben promover una educación más activa, una escuela
abierta a la comunidad “solo organizada, armonizada y abierta a la comunidad, es como la es-
cuela cumple su papel”. para propiciar el intercambio de saberes y haceres de los planteles
educativos , así como la divulgación y reconocimiento de experiencias pedagógicas con estra-
tegias significativas, innovadoras y transformadoras.

El profesor Istúriz afirma “que la transformación del sistema educativo. Necesitamos un


sistema que responda a la demanda del país en este momento” .Los docentes deben realizar
un excelente trabajos para potenciar el aprendizaje, resaltando el impulso del modelo
educativo productivo. “Gracias a la Revolución, gracias a los esfuerzos de profesores y
profesoras, gracias a la comunidad organizada, esto es posible”. La escuela debe está
articulada con la comunidad asociado con la UBCH de cada comunidad así mismo los
concejos comunales y los C.LP , cuenta con cuatro comuna lo cual lleva por nombre el legado
del comandante ,Hugo Chávez Fría, Gran Mariscal y alianza revolucionaria y el movimiento
bolivariano de familia, defensa a la ideología cultural social ,política, electoral y militar para
obtener un bienestar a lo largo plazo. Producto de la indagación sobre las prácticas socio
educativas y la producción de identidades en los espacios de intercambios comunes de la
Escuela.

La escuela está apegada por las normas jurídicas e institucionales, como la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, L.O.P.N.A, la ley Orgánica de Educación se da forma
y fiel cumplimiento al presente Proyecto Integral Comunitario. De igual forma se toma en
cuenta el Plan de la Patria 2019-2025 y 2025-2030 que impulsan la suprema felicidad, el vivir
bien y la paz que debe reinar entre los actores que hacen vida en las instituciones educativas,
así como otros aspectos concernientes a los derechos al acceso de los y las ciudadanas a una
educación de calidad y la obligación por parte del Estado a brindar este derecho a todos y
todas

En ese sentido, se reunieron todos los colectivos que pertenecemos a la institución en una
asamblea de ciudadanos y ciudadanas, con la finalidad de dar inicio al siguiente momento en
la elaboración de nuestro Proyecto Educativo Integral Comunitario, que lleva por nombre
“Regreso a mi escuela productiva de forma segura” la que es conceptualizada como el análisis
de las situaciones problemas para luego establecer las líneas de acción en función de las áreas
de interés de la escuela. Para solucionar la situación problema, han estado estrechamente
vinculadas con el conocimiento que tenemos del mismo y la realidad en la cual se
circunscribe. La información fue compartida y socializada para identificar los problemas y
necesidades. Para ello, se hizo necesaria la conformación de once mesas de trabajo en función
de elaborar el diagnóstico integral participativo.

Con la finalidad de establecer un orden de prioridades entre éstos y la búsqueda de su


inmediata solución al PEIC que nos va ayudar a solventar los problemas institucional,
Mediantes conversaciones socializadas y debates se trató un punto importante, la cancha
deportiva es un espacio donde los niños y niñas se recrean , realizan sus actividades
deportivas, actualmente está deteriorada, a la espera de reconstrucción y ampliación. La cual
fue derrumbada por los integrantes de la Misión Ribas con el objetivo de ser reparada y
construida para el mejoramiento más de ocho años .El día 24 y 25 de junio de 2022 el
gobernador del estado sucre Luis Pinto y la zona educativa hizo una visita a la escuela
proponiendo construir la cancha para que los niños y niñas realicen sus actividades
deportivas pedagógicas y de igual manera la institución (FEDE) ofreció en donar las pinturas
para pintar y embellecer nuestra escuela, y los docentes trabaje de manera eficiente con un
ambiente sano acorde a su efemérides, esperando una respuesta satisfactoria..
“ESCUELA BASICA REBECA MEJIAS RAMIREZ”
De acuerdo a lo abordado y expuesto de esta cartografía se determinó la elaboración y
construcción de la matriz DOFA me permitió ahondar en la realidad en la que deseábamos
intervenir, en el sentido de distinguir los diferentes factores que generaban el problema.

DEBILIDADES:

 Falta de integración de madres, padres, representantes o responsables a las actividades


educativas.
 Falta de motivación de algunos Docentes para implementar nuevas estrategias en la
lectura y escritura y actividades recreativas.
 El mal uso de los libros cardenalitos que se encuentra en el C.R.A
 Carencia de valores y hábitos de disciplina en los niños y niños.
 Abandono y maltrato infantil por parte de los padres y representantes.
 Bajo rendimiento académico.
 Falta de motivación al realizar las actividades pedagógica.
 Falta de atención en los niños y niñas dentro del núcleo familiar.
 Resinificar las tradiciones, la cultura y la identidad.

OPORTUNIDADES
 La institución cuenta con espacio pedagógico abierto al aire libre para la recreación de
los niños y niñas.
 Presentación de actividades culturales, deportivas por parte de los docentes.
 Realización jornada de salud como vacunación contra el COVID-19 y otras
enfermedad. pediatría medicinal general, oftalmología, odontología y nutrición.
 Beneficio de programas como entrega de uniformes, bolsos, libros entre otros.

FORTALEZAS
 Jornadas de trabajo como proyectos socio- productivos
 La bienvenida de los niños y niñas al inicio cada año escolar, con palabras de
aliento, conversatorios de motivación, por parte de los docentes.
 Realización de actividades culturales , celebridades de las efemérides mensuales
ambientación en el aula con carteleras alusivas.
 Uso de video-vid como recursos para realizar programas educativos en los niños
y niñas.
 Actualmente nuestros niños y niñas están siendo beneficiados en la escuela por la
implementación del Programa de Alimentación Escolar Bolivariano, P.A.E.
 Encuentros deportivos mediante invitaciones, juegos interinstitucionales y todas
aquellas actividades de índole educativas, recreativas y formativas.
 Participación de las organizaciones sociales activa U.B.CH Rebeca Mejías, jefe de
C.L.P y Las comunas El Legado el Comandante.

AMENAZAS:
 Inseguridad
 Violencia entre los niños y niñas
 El mal uso de tecnología por parte de los niños y niñas.
 El maltrato infantil
 El Bullyng
En la actualidad, los estudiantes de las instituciones educativas se encuentran expuestos a
múltiples fenómenos que terminan afectando su desempeño académico, personal y social,
entre estos están los actos de la violencia, agresividad, maltrato, falta de comunicación, falta
de respeto , la exclusión y el rechazo generan situaciones conflictivas, señala que los
estudiantes a veces se agreden de forma física entre ellos, a veces obligan hacer cosas que
otros estudiantes no quieren e incluso a veces mienten roban material de sus compañeros y a
menudo ponen apodos y se burlan de sus compañeros lo que lleva a una mala convivencia, se
observa que a veces ayudan a algún compañero en sus problemas personales y también se
oponen a tratos negativos de los que puedan ser víctima de sus compañeros, a menudo trabajan
en grupo y se ayudan de manera mutua en las tareas de las clase, los problemas familiares, el
aumento de la intolerancia en la sociedad, y el contexto social son problemas externos que
afectan directamente el comportamiento de los estudiantes dentro de las aulas de clases,
sugiriendo que se necesitan técnicas de regulación de conflictos y mejorar la organización para
un mejor clima de convivencia en las escuelas. Así mismo, se analiza que las características de
la personalidad del alumno es un factor importante a tener en cuenta, enseñar a regular sus
estados emocionales y generar vías de solución de conflictos.

En la escuela básica Rebeca Mejías Ramírez a nivel general , se evidencia un alto índice de
conflicto escolar, lo cual está directamente relacionado al rendimiento de los niños en las
actividades académicas que afecta la convivencia escolar, generando en forma negativa el
proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, la disciplina que muestran los niños y
niñas en hora de recreo, en hora de salida, y durante las actividades pedagógicas hace
formar un desorden sin importarle recibir algún tipo de golpe o maltrato físico, se evidencia
la baja comunicación entre compañeros lo que implica trabajar en equipo sin cumplir las
normas de comportamientos de clases, cuando los estudiantes realizan las actividades
académicas no comparte sus ideas ,se muestran egoísta con sus cosas, los materiales que
hacen uso en el aula a menudo son arrojado en el piso a veces en la papelera y no cuidan los
materiales del plantel educativo, en ocasiones pintan , rayan las paredes y rompen carteleras
alusivas.
Siguiendo con lo expuesto el mal comportamiento de los estudiantes dentro de la institución
esto se ha mantenido desde hace años atrás las peleas en los espacio educativo esto hace que
genere una acción negativa entre los mismo niños y niñas ,la ausencia y afecto de los padres
de familia es otro factor que influye en los niños y niñas , la falta de atención hacia a ellos
genera que alguno infantes actúen rebelde o violentos , es imprescindible no perder de vista
aquellos estudiantes que están ensayando distintas disciplinas describirlos en su cuaderno
de planificación como es el registro diario y conocer su vida social la realidad donde viven y
con quien viven, así el docente desde su praxis busca mecanismo para prevenir conflictos y
mejorar la convivencia en la escuela, el maestro cada año escolar resignificara en su
proyecto de aprendizajes nuestra identidad, costumbres que han dejado nuestro ancestros o
linajes son elaborado desde el acontecer históricos de un pueblo, nuestros niños y niñas son
los principal autores que deben conocer la historia de nuestro país que valoren y respeten la
cultura venezolana como son los juegos tradicionales que son supervivencia donde las
personas disfrutan con libertad jugando al aire libre sin ningún tipo de pantallas y tecnologías,
por eso hacer que perdure los juegos en las calles, plazas o comunidad logra mejorar una
convivencia sana entre familias, vecinos y amigos.

La escuela cuenta con espacio pedagógicos para que el docente lo utilice y realice
actividades recreativas , pedagógicas donde los niños puedan ensayar , leer cuentos de historia
en voz puedan escuchar e imaginarse redactando texto escritos de esta misma manera
aprovecha de retomar los juegos tradicionales en ese tiempo libre o horas de descanso . sin
embargo el docente y el niño se han visto resocializado por la tecnología que lo han dejado
presos poniendo en riesgo una parte importante de nuestra cultura, un legado que nos han
dejados nuestros antepasados como medio de comunicación ,transmisión de valores
intelectuales y físico como es la amistad, el deporte, la recreación . Los juegos tradicionales y
recreativos se pueden encontrar en todas partes del mundo, la esencia del mismo permanece
hasta ahora, pero con el avance de la tecnología han venido sustituyendo los juegos
cibernéticos de esta manera se vienen recreándose los niños y niñas.
La escuela es un pilar fundamental en el desarrollo de las generaciones futuras, es importante
rescatar, divulgar y practicar los mismo ,en este mismo orden realice un recorrido y visite el
aula de 3er grado sección B turno de mañana pude observar que no existe una buena
convivencia y disciplina por parte de los estudiantes , el incumplimiento de acuerdos en clases,
la agresión ,la falta de respeto y comunicación no se interactúan entre ellos mismo , la única
diversión en horas de descanso es tratándose a golpe, se arrastran por todo el pasillo de la
escuela se golpean en el rostro y en la cabeza ,dañan los pupitres, carteleras, papeleras, los
útiles escolares lo tiran al piso.

Luego en esa misma hora de descanso otros niños utilizan PC juegos virtuales como Mario
Brow lo que hace es alejarse de sus compañeros que no posee tecnología, presentan actitudes
agresivas, las cuales como intención generan agresiones tanto físicas y verbales, La docente no
planean actividades donde los niños desarrollen su formación corporal y convivencia. De
acuerdo a lo visto tuve la oportunidad de realizar una conversación socializada con los
estudiantes y les hice una pregunta porque actuaban de manera agresiva en la escuela y en el
hogar , me manifestaron que los padres no lo tomaban en cuenta siempre andan ocupado en
el trabajo , en su tiempo libre sus padres van a jugar lotería dejándolo solo en su casa para
que usen la computadora y jugara cualquier tipo de juegos virtuales en muchos casos sin tener
supervisión de un adulto , sabiendo que eso es un vicio que lo puede dejar traumado.

Otros agarran las calles sin permiso de sus padres juegan hasta tarde de la noche sin
importarle lo que le pueda suceder en la comunidad ya que existe la inseguridad y violencia,
esto hace que pierda la relación y comunicación entre padres e hijos, de acuerdo a los
expuesto fui anotando en el cuaderno todo este problema para estudiarlo y buscar solución y
minimizar los conflictos para mejorar la convivencia y respeto de los niños y niñas de ese
grado.

De esta misma manera me dirigí a los docentes de educación física y deporte indague
porque realizan actividades físicas , con poca frecuencia ya que los niños y niñas necesitan
recrearse cada día, de acuerdo a su repuesta , respondieron que cada quince días siempre se
le presentan competencia deportivas dentro y fuera de la institución escogen a niños con
habilidad deportiva , también cuando el tiempo es lluvioso no se da educación física, nuestra
institución tiene necesidad que los niños y niñas se diviertan , se recreen ya que a través de
esto liberan tensiones , se relaje por medio de actividades lúdicas que contribuyen a una sana
convivencia , en la cual se transmiten valores culturales, nociones enriquecedoras, normas de
conducta que son fundamentales en el desarrollo del niño puedan ayudar a mejorar conductas
agresivas a crecer y disfrutar su niñez, aprendiendo a convivir en el ambiente sano.

Otro factor que impide a los niños y niñas jugar en la cancha se encuentra en mal
condición no está acercada esto hace que presente una baja interacción entre compañeros
que lo impide a trabajar en equipo y un adecuado desarrollo de la convivencia grupal.
Siguiendo a este contexto de estudio que pude visualizar analice el problema que está
presentando el aula de 3 er grado me llevo a reflexionar y mejorar el clima escolar me propuse
trabajar desde mi praxis con los juegos tradicionales como estrategias pedagógicas para
mejorar la convivencia escolar y relaciones personales, la comunicación, la tolerancia , la
unión entre los estudiante y docentes , de la misma forma el maestro de aula aprovechar de
incluir contenidos en su proyecto de aprendizajes planificar temas relacionados con nuestra
identidad como es los juegos tradicionales para que los alumnos aprendan a convivir, jugar en
grupo, y no pierda ese gusto de jugar la ronda ,metras, piedra papel y tijeras, el escondite, la
elaboración de papagayo que es un juguete popular hechos por sus propias manos usando
hilo, papel, bolsa, varilla, maderas entre otros esto hace que aprenda a establecer normas y
reglas para que conozcan de donde vienen los juegos tradicionales que va hacer que los
estudiantes se capaciten en pensamientos lógico.

Los estudiantes de 3 tercer grado sección “B” juegan metras, boliches, el trompo, el
escondiste, la muñeca, el papagayo sin embargo no saben si son juegos tradicional que
nuestros antepasados, abuelos ,padres nos han dejado , las personas en tiempos anteriores
jugaban en las plazas, calles, sin ningún tipo de tecnologías la relación era sana, sociables,
compartían ideas jugando en equipo los niños y niñas desarrollaban sus habilidades
aprendiendo cálculo matemático que los ayudaba en los estudios académicos si los docentes
valoran y sienten amor por nuestra cultura cada año escolar que ,comienza deben preparar
temas relacionado con nuestra identidad como dice M. Bolivar (2001)” los juegos populares,
que pertenecen a la cultura popular venezolana y constituyen un elemento esencial para
preservación de nuestras tradiciones, la identidad nacional y la integración del niño al medio
que se desenvuelve". Esto es importante para el desarrollo integral y la formación cultural
del niño y niña estos juegos han sido divertidos que los ayuda a prepararse, y defender su
identidad en cualquier lugar determinado así mismo valore su cultura venezolana aprendiendo
a compartir y convivir con otras personas.Si podemos evidenciar algunos juegos se han
mantenido de generación en generación no solo porque han pasado de padres a hijos, sino que
las instituciones o entidades han preservado estos juegos para el goce de los niños.

Para fortalecer la convivencia el docente debe dejar de usar el método tradicional y de ser
aburrido escribiendo solamente de la pizarra ,como persona formadora actualizara
estrategias y mecanismo con los juegos tradicionales proporcionando un ambiente sano y
agradable que permite el reconocimiento del sujeto como un ser social en permanencia
relación con los otros , es necesario el trabajo con la infancia desde la perspectiva del juego
tradicional ya que el juego contribuye no solo al desarrollo motor de los niños sino a su
interacción en la convivencia dentro y fuera del colegio, aportando al desarrollo y
fortalecimiento de valores, costumbres, y sana convivencia.

En cuanto los docentes en función se motiven a activar los juegos tradicionales en las escuela
para que los niños y niñas sienta amor  por las tradiciones y costumbres de nuestra región,
cada tiempo que pase debemos recordar y vivir nuestras identidad que son historia
maravillosa que nos dejado nuestros historiadores y el niño satisfaga la curiosidad de jugar
con otros niños y niñas para la igualdad de género y el trabajo en equipo.Con este proyecto
de investigación se requiere lograr los niveles de comunicación y convivencia escolar con los
juegos tradicionales que son actividades para la diversión y recreación de los niños y niñas
esto hace liberar los problemas, que se anime y disfruten el momento para que los estudiantes
se relaje por medio de actividades lúdicas que contribuyan una sana convivencia en el cual
transmite valores, normas de conducta que son fundamentales en el desarrollo intelectual del
niño y niña.

El juego se ha mantenido no solo en nuestros abuelos, padres que lo han vivido sino se debe
mantener en las instituciones educativas , comunidades esas tradiciones son para que los
niños y niñas de ahora gocen y disfruten, si hacemos funcionar los juegos tradicionales
venezolanos como es el trompo, el salta la mula, boliche, yo-yo-, cuerda, carrera de sacos,
rayuela , el garrufio, el escondite entre otros, los niños y niñas formaran parte de esa cultura y
costumbres para que se diviertan desarrollen sus habilidades y destrezas desenvolviéndose en
el entorno escolar e internalice normas y costumbres así podrá tener un mejor desarrollo
psicomotor, mejora la convivencia y las relaciones personales disfrutando en su espacio libre
los juegos que tienen múltiples beneficios para los estudiantes.

Con el juego se puede ampliar la creatividad, la agilidad mental, el conocimiento de reglas,


normas, la comunicación entre los docentes , la expresión individual y la participación social.
La gran mayoría de la escuela desea tener una buena comunicación con todo lo que participan
en la comunidad educativa escolar que le permitan gozar de un espacio agradable de
recreación donde puedan compartir con los demás de manera creativa y sana en el cual pueda
desarrollar sus habilidades motoras y mentales.

De acuerdo a este nudo crítico me propuse formular las siguientes preguntas:


¿Cómo contribuiré el fortalecimiento para mejorar la convivencia escolar y la construcción
de relaciones sanas en la Escuela básica Rebeca Mejías Ramírez de primer grado sección
“B”?.

¿Qué impacto tiene los juegos tradicionales para mejorar la convivencia escolar y la
construcción de relaciones sanas en la Escuela Básica Rebeca Mejías Ramírez Tercer grado
sección “B”?.

Objetivo de Investigación
Objetivo General
Demostrar los juegos tradicionales para fortalecer la convivencia escolar y relaciones
personales de los niños y niñas de tercer grado sección “B” de la Escuela Básica Rebeca
Mejías Ramírez.

Objetivos Específicos
 Diseñar estrategias pedagógicas de los juegos tradicionales que permita mejorar la
convivencia de los niño y niñas
 Generar motivación en los docentes para el uso de los juegos tradicionales como
estrategias pedagógicas para mejorar las interpersonales de los niños y niñas
 Mostrar juegos tradicionales a los estudiantes para captar interés por esto juegos.
 Realizar actividades que contenga juegos tradicionales para el aprovechamiento de las
horas de descanso.
 Motivar a la comunidad educativa para la inclusión de los juegos tradicionales y
mejorar las relaciones personales.

De acuerdo a lo planteado me dirigí a los directivo y converse con ellos para realizar mi
proyecto de investigación eso me ayudara a transformarme a mejorar una convivencia escolar
donde todo los docentes en función participara en esas actividades recreativas. Se
implementara un instrumento en los niños, niñas y docentes en función. Se aplicara una
encuesta a los niños, niñas, docentes de aula de tercer grado turno de mañana y docentes en
función para recoger datos e información sobre los juegos tradicionales y su aplicación para
una mejor convivencia como estrategias pedagógicas hacia los niños y niñas. de esta misma
forma se trabajara con los detonantes grandes y chiquitos para que compartan un mismo
espacio, salir de la escuela el maestro con nuevos desafíos puede salir de la cuatros paredes y
realizar las actividades desde espacio que lo hará a explorar y conocer cada momento que
vivan, las maquetas deben ser construida por los mismo niños.

El docente y la comunidad educativa en general valoren el trabajo empleado por ellos para
así restablecer la convivencia a través de nuestra cultura venezolana ocupando los escenarios
educativos para que olviden por un momento la tecnología enfocándose a nuestra identidad ya
que el juego es un modelo pedagógico que sirve al docente y al estudiante para fomentar la
búsqueda de soluciones creativas y pacíficas a los conflictos, poniendo de manifiesto el
sentido de solidaridad, el respeto en pocas palabras, la vivencia de valores y convivencia
pacífica. Por medio del juego el niño genera una serie de aprendizajes que le ayudan a
adaptarse a su medio.

MOMENTO II : Sistematización y reflexión crítica

Los juegos tradicionales son esenciales para los niños y niñas ya que es una necesidad, de
recrearse y aprender a convivir , dialogar , respetar y trabajar en equipo, fortalecer los juegos
en las instituciones educativa va hacer que los estudiantes muestren energía, entusiasmo,
curiosidad y el placer de aprender a jugar usando normas y reglas , existe diversas
instituciones recreadoras que han visitados las instituciones educativas con la finalidad de
garantizar el disfrutes de los niños y niñas y el sano esparcimientos.

Cabe destacar durante la práctica en la Escuela Básica Rebeca Mejías Ramírez se ha


evidenciado el propósito de programar actividades de juegos tradicionales con los niños y
niñas hacer uso y aprovechar el tiempo libre del recreo y de las horas de educación física, los
espacio pedagógico al aire libre deben de ser aprovechado demostrando respeto al momento
de salir del aula, evitando desorden así se mantiene un buen clima escolar y una mejor
convivencia, que se socialicen con sus compañeros a través de los juegos tradicionales que el
niño sienta el deseo de jugar y aprender a expresar palabras de manera organizada y lograr
esta conexione con los demás estudiantes y ser capaces de transformar las realidades que
vivimos como grupo que pertenecemos a la comunidad educativa , la alegría y el disfrute
de esos juegos populares mejora la comunicación, la cooperación, y ser social, es por tal
motivo considero empezar primeramente con el significado de juego de acuerdo al autor

Jiménez, (2009), entendiendo el juego como un instrumento que Permite a los


niños establecer relaciones y comunicación con su entorno más próximo, de modo
que adquieran una serie de normas y roles sociales que les permitan relacionarse
con sus iguales y con los adultos. En base a esta definición, Yagüe, (2002), afirma
que “el juego es la actividad propia del Niño constructor de su personalidad.” (p.
19)

Estos autores, indudablemente considero importante el concepto de juego como aquella


actividad basada, principalmente, en el disfrute y el esparcimiento donde las niños y niñas
dirigen reglas y normas. A través del juego el niño se expresa e interactúa con su entorno,
aprende a resolver diferentes situaciones, de su vida cotidiana favoreciendo de este modo a
convivir y valorarse cada uno de ellos, la interacción con el mismo y con los demás.

Según Sanuy (2001) “la palabra juego, proviene del término inglés “game” que
viene de la raíz indo-europea “ghem” (p. 3) que significa saltar de alegría. en el
mismo se debe brindar la oportunidad de divertirse y disfrutar al mismo tiempo en
que se desarrollan muchas habilidades” (p.13). Para autores como Montessori,
citada en Newson, (2004) “el juego se define como una actividad lúdica organizada
para alcanzar fines específicos”(p26)

Los juegos están ligados con la diversión, alegría esto busca que la clases sean divertida y con
un aprendizajes significativos para los niños y niñas , las actividades que involucran los juego
son atractivas y motivadora , atrae la curiosidad del niños, pretende activar los elementos de
enseñanza creando un ambiente lúdico pedagógico y permite que cada estudiante desarrolle
sus habilidades y destrezas aprendan a convivir armónicamente con sus maestros que son los
formadores de niños y niñas.

El docente en el territorio educativo busca estrategias para solucionar situación y conflicto


que presenten los niños y niñas en el aula de clases ,el mal uso de la tecnología ha hecho un
tiempo ocio en los estudiantes con el uso de teléfono inteligentes , es un factor con
problema físico, emocional lo que causa es alejarse de sus compañeros de clases y pierda la
comunicación y convivencia escolar ,estos cambio radical tecnológicos tienen que ir
minimizando , es preocupante nuestros niños y niñas demuestren ser agresivos no socializan
con el maestro ni con sus padres o representantes, con pocas frecuencia se recrean y nuestros
juegos tradicionales ha ido desapareciendo , debemos revivirlo que todos los estudiantes
conozcan el valor fundamental y valioso de esos juegos que es una herramienta para
mejorar la convivencia escolar entre estudiantes y docentes , la aplicación de estos juegos
hace que el niño sea creativo , imaginativo y exprese de manera clara sus ideas, que nuestra
historia venezolana sea conocida en todo el país , coincido con Movsichoff, (2005) al
afirmar que “el juego tradicional es uno de los veneros, quizá el más importante, en donde el
niño aprende los valores, las pautas, las creencias de una cultura.” (p. 11).

Lo señalado hace que nuestra historia no se quede atrás que seamos docentes capaces de
documentarnos, de investigar e indagar , nuestra cultura que sea conocida , valorada y
reconstruida, que los niñas y niñas mediantes los juegos se formen y estimule su desarrollo
mediantes actividades física de cada juegos como el salta la mula, el escondite, la muñeca, la
carrera de saco, el yoyo entre otros, estos juegos tradicionales proporciona instrucciones para
el desarrollo del niño mejora la disciplina y convivencia, el docente debe cambiar de método
inmediato y compenetrarse con el estudiantes en un profundo interés de conocerlo y asi podrá
saber verdaderamente algo del niño, a través de una relación y una comunicación afectiva , el
niño puede aprender a leer y escribir por medio de los juegos tradicionales que todas
convivan, sin ningún tipo de violencia , la escuela tiene espacios pedagógicos amplio al aire
libre que pueden ser aprovechado en horas de descanso, se recomienda a los docentes en
función aprovechar la implementación de los juegos recreativos y tradicionales en los
escenario educativo así el niño se siente protegido por un docente que está al frente de ellos.

Realizando conversatorio y orientaciones sobre los juegos tradicionales la cual hace que los
estudiantes despierte sea creatividad, e imaginación, y disfrute un momento agradable
aprendiendo reglas y normas para que la escuela se haga sentir y que ninguno ellos se
desanime con las actividades recreativas , que levante ese espíritu de ánimo , al momento de
realizar un papagayo el niño utiliza recursos que son encontrado en la calles, en el hogar u otro
sitios , no es necesario comprar ningún tipo de material en una en un supermercado ,menos es
un juguete tecnológicos que tenga que ser reparado por otra personas, jugar es disfrutar el
momento de la vida , el niño construye sus ideas para trabajar en equipo y crea un buen clima
asi todos los niños y niñas obtienen un buen aprendizajes. Como lo plantea » los autores Kolb
y Kolb (2010) plantean que el “jugar en un espacio de aprendizaje, puede promover el
aprendizaje profundo en los ámbitos intelectual, físico, espiritual y moral”

El juego ayuda al niño asimilar el aprendizajes, creando sus propios cuentos usando palabras
relacionada con los juegos tradicionales o cultura ya que es una estrategia de calidad para el
docente de implementarlo en el aula de clases o en los espacios abiertos así los niños tiene
una manera de aprender, construir y descubrir el conocimiento para su desarrollo personal y
los motivara a mejorar su clima escolar. Como lo plantea San Juan (2014-2015) quien realizó
una investigación titulada “juegos tradicionales en el aula y en el recreo dentro de la
educación primaria”. Investigación que se llevó a cabo en la universidad de Valladolid en la
facultad de educación (Segovia), Este estudio tenía como objetivo fundamental conocer la
importancia que tienen los juegos en el desarrollo del alumno también, acercar los juegos
tradicionales al aula de educación primaria a través de una propuesta de intervención
educativa así mismo fomentar valores como la igualdad, la tolerancia y sobre todo el respeto y
la aceptación a través de los juegos tradicionales.

Se pretendía conocer el trabajo en equipo, ya que las actividades en grupo puede servir a
interactuarse, con los demás, la dinámica diaria en el aula va hacer que el niño no pierda de
ir a clases y conozca de su cultura como son los juegos tradicionales venezolano
divulgándolo en todas parte ,que hagan uso de los juegos bien sea en la calles, comunidad
para que todos se involucren y la convivencia sea sana esto implica más que estar con el
otro, es una interacción, un dialogo en el que se establecen vínculos y roles, asumiendo
responsabilidades, participaciones, acuerdos y reflexiones compartidas.

Según Ortega, Del Rey, Córdoba, y Romera (2008), La convivencia escolar es entendida
como: La convivencia dentro del ámbito escolar surge como la necesidad de que la vida en
común, propia de los escenarios educativos (relaciones profesores-alumnos, alumnos
profesores, alumnos-alumnos y escuela– familia), se desarrolle bajo lineamientos de respeto
entre todos los actores; y como “la necesidad de que las normas democráticas que la escuela
propicia se dinamicen de forma tal que la propia convencionalidad de las reglas incluya un
principio de respeto por el bien común que se comparte (p.161).

Cada uno de los estudiantes es un ser social, que necesita interactuar con los demás para
subsistir, el dialogo, la discusión, el consenso es lo que permite reconocerse a sí mismo y a los
demás, aceptando diferencias ideas , similitudes, aciertos y dificultades en la experiencia de
aprender .Así con la convivencia escolar sería el resultado de la relación positiva de toda la
comunidad educativa, siendo esta responsabilidad de todos los integrantes con la finalidad de
generar espacios de motivación y autoestima, lo que permitiría reforzar positivamente sus
procesos de aprendizaje en las clases de educación física y deporte lo que ayuda que los niños
y niñas se relaciones e interactué de manera sana con actividades deportivas como lo plasma.

Moncada (2005), Tremblay, Inman y Willms (2000) y Vargas y Orozco (2004), la educación
física y el deporte son importantes porque permiten construir y consolidad valores como la
cooperación y la solidaridad, mejoran la confianza y el respeto hacia sí mismos y hacia los
demás, mejoran el desarrollo social, preparan a las personas para que compitan en el mundo
laboral, para que aprendan a trabajar en equipo y a coexistir en armonía, respeto y tolerancia
con sus semejantes. Además, entre otros de los valores que promueve la educación física en
las personas están el fortalecer el respeto por su cuerpo y por el de los demás, incrementa la
autoestima, fomenta la disciplina y reduce la tendencia a desarrollar comportamientos
peligrosos (Vargas y Orozco, 2004).

Es importante la comunicación y la interacción al momento de realizar ejercicios desarrolla


sus habilidades a través de los juegos , el niño compartirá sus ideas mostrando ser dinámico,
democrático y se socializa para fortalecer su autoestima ,siente respeto por los demás
compañeros y hace que el juego sea divertido , alegre y grite con alegría al momento de ganar
una competencia, los padre deben sentir el respeto hacia sus hijos y demostrar amor
recuperando valores , comunicación ,tolerancia ,participación solidaridad hacia juegos
tradicionales que constituyen una parte del patrimonio cultural de cada región ,zona y además
puede ser el reflejo en la comunidad donde habitas. El juego hace que las personas desarrolle
su mentalidad física, que se integre e interactué con los demás, a través de este incorpora en su
dinámica la normas y empiece jugar. Piaget, 1956 habla que el juego forma parte de la
inteligente del niño o niña porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la
realidad según cada etapa evolutiva del individuo p-65.

Este autor trata que el docente debe implementar estrategias sobre los juegos tradicionales,
hace que los estudiantes asimile el aprendizajes de manera rápida y continua de acuerdo a su
edad , el maestro tiene que ser transformador para que niño exprese ideas de forma clara
integrándose con donde los estudiantes y sean capaces de crear , construir juegos populares
,sabemos que hoy en día los niños son más despiertos y sienta la curiosidad de conocer
cualquier actividad como son los juegos es una actividad lúdica placentera, divertida,
generalmente suscita excitación y hace aparecer signos de alegría, además es espontánea,
voluntaria y libremente elegida, el niño es libre para elegir el personaje a representar, los
medios con que quiere realizarlo. También se puede ver que el juego es una finalidad sin fin,
no tiene metas, sus motivaciones son intrínsecas. El niño se mete en el juego sin una excesiva
preocupación por el resultado de la actividad, no teme al fracaso porque la actividad no se
organiza para conseguir un resultado concreto.

Se puede vincular al juego desde distintas orientaciones con el desarrollo del hombre en otros
planos, como la creatividad, la solución de problemas, el desarrollo del lenguaje o de papeles
sociales, el juego permite al niño hacer una autoexpresión, descubrimiento del mundo exterior
y de sí mismo, siendo una actividad significativa por las posibilidades de autodescubrimiento,
de exploración y experimentación.

La educación debe ser recreativa, creativa , alegre, formadora, es primordial para el ser
humano , un reto para el desarrollo del niño ya que lo académico facilita la superación de
conflicto entre estudiantes que le cuesta convivir y socializarse. Simón Rodríguez 1828
refleja que la educación emancipadora no está entonces para repetir principios generales,
derechos, y libertades, se requiere la formación de la conciencia social , del pensar, de crear,
construir y convivir , asunto que pasa como comprender el sentir y la manera de estar en el
mundo .Allí se forma la capacidad transformadora.(p78).

La educación no es nada más un derecho y obligación lo primordial es que el niño y la niña


aprenda capacitarse formarse , socializarse, convivir, participar, crear sus ideas construyendo
de acuerdo su imaginación los juegos populares como es el papagayo. el boliche, el garrufio,
el yoyo, el carrito son recursos que son realizado se pueden encontrar en la calles o en la
comunidad ,hecho por sus propio manos sin usar materiales tecnológicos , disfrutando de su
creatividad aprendiendo ser transformador con los juegos como dice como “ Vigoski “1984
El juego temático de los roles sociales es la fuente del desarrollo del niño y crea la zona del
desarrollo próximo en este juego, el niño siempre se comporta arriba de su propia edad .
Cuando el adulto le ayudo al niño a tomar los roles en el juego sea amplía su zona de
desarrollo próximo .P-74.

El juego es importante para la vida del niño ya que a través de él, aprende a manejar su
aprendizajes y sus habilidades, motricidad, el juego también es un es un proceso evolutivo
para los infantes es una actividad que acompaña todo su proceso de desarrollo, a través del el
aprende pautas de convivencia, normas sociales, valores y se motiva a compartir con los
demás. Al incluir los juegos tradicionales, es posible mejorar los resultados ya que además de
entretener a los estudiantes se difunden nuestras tradiciones y se reconoce su riqueza.

El juego debe salir del saco y que las personas lo haga conocer de todas partes de la sociedad
que las costumbres y tradiciones sea fomentadas y no se pierda, sabemos que si tenemos
riquezas en nuestra tierra, la cultura debe ser resignifacada y no perderla de vista así
seguiremos fortaleciendo los valores como es la comunicación, la convivencia, trabajo en
equipo que se hace por medio de los juegos recreativos es una manera que el individuo
puedes expresarse de forma natural sus deseos, preocupaciones, sentimientos y pensamientos.
Para el filósofo y psicólogo alemán Karl Groos (2009) “el juego es una preparación para la
vida adulta y la supervivencia, él describe esta actividad como un pre ejercicio de funciones
necesarias para la vida adulta”.

El juego contribuyen en el desarrollo de funciones y capacidades en el niño que serán útiles


para realizar actividades la cual será desempeñada cuando sea grande , se evidencia desde la
infancia comienza a jugar y a medida que va creciendo el individuo , utiliza los juegos cada
año de su etapa dejando historia a sus descendientes y no pierda esa supervivencia que nos
han dejado nuestros ancestros que lucharon mucho entre si para sobrevivir de ahí proviene los
juegos de la lucha de los descendientes jóvenes que persiguieron a los animales, también
tuvieron que esconderse con frecuencia para evitar un ataque del enemigo de ahí sale el juego
del escondite. el juego hace que el niño aprenda a controlar su cuerpo evitando accidente y
garantizando su salud, mejora sus habilidades motora y su aprendizajes, Los niños disfrutan
jugando sin usar ningún tipo pantalla con amigos, con otros niños.

Los juegos al aire libre les permiten divertirse mientras corren, saltan, hacen ejercicio, se
relacionan y disfrutan de la libertad de jugar en la calle, escuela y comunidad Por eso, hacer
que perduren los juegos populares como el escondite, saltar a la comba, la gallinita ciega o el
pañuelo es importante para seguir transmitiendo valores intelectuales y físicos tales como la
amistad, el deporte, la creatividad, la imaginación, la frustración, aprender a perder y a ganar,
aprender a superarse.

Pero, más allá de la tradición, los niños con estos juegos se lo pasan en grande, ya que se trata
de juegos clásicos, sencillos y que no precisan de muchas cosas. Los juegos tradicionales se
realizan sin de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos
fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, hojas, flores, ramas, o entre
objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas). En el entorno educativo los juegos tradicionales son
una herramienta eficaz de aprendizaje que mejora la convivencia escolar permitiendo abordar
temas relacionados con el respeto y la comunicación refleja que debemos revivir nuestros
juegos tradicionales para que los estudiantes demuestren ser sociable , activo , armónico
dentro del entorno educativo , lo cual exigen un circulo dialogo entre maestro, niños y el
resto de la comunidad educativa compartan ideas, para evidenciar un buen clima escolar,
reveló que el juego, es fundamental para estimular el desarrollo de los niños y niñas por
medio de ejercicios o actividades, esto fortalece la socialización y convivencia en las
instituciones educativas que garantiza e impulsa la recreación y la protección social de los
estudiantes estos juegos son mecanismo que son implementados en temporadas de clases y
sirve de entretenimiento en las aulas de las clases para que no sea aburrida acuerdo a lo
expuesto.

La ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescente (L.O.P.N.A) el


articulo 63 habla de los derechos al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y
juego está dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños , niñas y
adolescentes y a fortalecer los valores de solidaridad ,identidad cultural y
conservación del ambiente.

Mantener un ambiente sano y saludable es recreándose con los juegos tradicionales ofrece un
desarrollo en todas la dimensiones que conforma el ser humano , ofreciendo a los niños y
niñas el mayor número de experiencias motrices posibles , en relación con postura segmentos
corporales y la necesidad del movimientos , de acuerdo a las características propias de la
cultura y la edad , propiciando un estado completo bienestar físico , mental y social, en tanto
que la actividad física estructurada desde temprana edad mejora la concentración , el
rendimiento académico en los estudiantes despierta la intelectualidad de ellos .El Estado tiene
el deber de activar programa de recreación , esparcimientos , deportes y juegos en las escuela
para satisfacer las necesidades de movimientos e imaginación . Por lo tanto arranca en el mes
de agosto las escuelas abiertas época vacacional es notorio que se realizan en todas las
instituciones a nivel nacional donde preparan juegos recreativos y el niño tenga el placer de
jugar con alegría , libertad, espontaneidad y creatividad ente otras cualidades que
potencializan el desarrollo del individuo. Este programas estos dirigidos para aquellos niños y
niñas que no cuentas con recursos necesarios para ir a playas, ríos o viajar con sus padres a
otros sitios estratégicos para que disfrutar sus vacaciones .Por lo tanto las escuela abiertas
fortalece realizar actividades lúdicas para que el niño disfrute
Según: Karelys Sanchez dice que las escuelas como centro de quehacer
comunitario no puede cerrarse en vacaciones hemos dado inicio a este plan que
lleva a recreación gratuita a nuestra semillas desde su propio comunidad y centro
de formación académica, para nosotros siempre será un placer garantizar un
esparcimientos sano a nuestros niños y niñas aprovechando estos momentos para
construir a formar una sociedad con valores y principios a través juegos y la
diversión.

Nuestra escuela es un lugar de encuentro donde los estudiantes se divierten y se recrean. El


niño transmite valores y costumbres este espacio busca de dar a conocer los juegos
tradicionales que han perdurado en el tiempo y que su única evolución está, en que son juegos
que han transcurrido de generación en generación. Los estudiantes en la época vacacional
asisten a la escuela para realizar actividades lúdicas culturales, recreativas y formativas con la
finalidad de garantizar el disfrute y sano esparcimientos entre ellos. El desarrollo de las
actividades recreativa posee un carácter conscientes que permite a los niños y niñas crearse y
participar en la diversas actividades de los juegos tradicionales que debe ser organizado,
didáctico , deportivo y recreativo para mejorar el rendimiento académico y disciplina. Los
juegos es un elemento fundamental que permite la integración, la convivencia, asistencia y
cooperación dentro de las clases, fomentando y fortaleciendo la participación de los niños y
niñas en las diversas actividades que se desarrollan. Las actividades orientadas por los
docentes en el área de educación física deben llevar implícitos elementos, situaciones
problemáticas, donde los niños y niñas pueden ser espontaneo y libre de crear respuestas
motrices que satisfagan sus necesidades de movimientos e imaginación. De acuerdo a lo
expuesto

“C.N.B afirma currículo Nacional Bolivariano en el área de aprendizajes


educación física, deporte y recreación esta área ofrece un desarrollo importante en
todas las dimensiones que conforma al ser humano ,ofreciendo a la niña y el niño el
mayor número de experiencia motrices posible , en relación con postura segmentos
corporales y la necesidad de sus movimientos ,de acuerdo a las características
propias de la cultura y la edad, propiciando un estado de completo bienestar físico,
mental y social”

El currículo Básico Plantea el desarrollo de las posibilidades del individuo, mejora la


condición física de los niños y niñas mediantes los juegos recreativo esto mejorar sus
habilidades , destrezas , motrices lúdicas y rítmica , fortaleciendo la participación de los
mismo ,el docente debe afrontar las situaciones conflictivas con los alumnos buscando
apoyo de los docentes en función para lograr un buen clima escolar o convivencia y sean
transformado a través de los juegos tradicionales que han dejado nuestro abuelos -padres
como herencia a las personas de la sociedad para que se diviertan y disfrute de esos juegos
populares reconozcan las normas y respeten valoren el trabajo en grupo así el ambiente es
agradable.

Para Vigotsky (1978) “el juego es una realidad cambiante y sobre todo impulsadora del
desarrollo mental del niño” se evidencia que el juego facilita el desarrollo de funciones como
la atención o la memoria, donde se hace de manera consciente y divertida, permitiéndole
conocer y dominar los objetos y situaciones, lo que admite ver al juego como un motor de
desarrollo. Donde la principal ventaja del juego es que el niño pone en práctica estas
capacidades casi sin darse cuenta. Establece que el juego es una actividad social, en la cual
gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son
complementarios al propio. También este autor se ocupa principalmente del juego simbólico y
señala como el niño transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginación en otros que
tienen para él un distinto significado, por ejemplo, cuando corre con la escoba como si ésta
fuese un caballo, y con este manejó de las cosas se contribuye a la capacidad simbólica del
niño.

Juegos tradicionales llevan consigo características que ayudan al desarrollo social del niño.
Juegos donde ponen en práctica sus habilidades y destrezas. Estas sirven como fuente de
aprendizaje, o de simple entretenimiento que son aprovechados tanto por niños como adultos
donde se divierten juntos y por separado.
Todos recuerdan como ha sido su niñez y esos juegos que ayudaban al desarrollo de los niños
y de cómo llevar una buena relación con los demás, ya que estos juegos hacían que los niños
de diferentes calles se reunieran para pasar un buen rato, pudiéndose ver aún los dibujos
pintados en el suelo o algunos niños jugando a la pilla. Aún persisten los juegos tradicionales,
principalmente de niños, pero además encontramos en determinados puntos de nuestro país
otros juegos. En definitiva, los Juegos tradicionales que entraron a nuestro país desde ese
mismo momento cambiaron con la llegada de los españoles y los africanos a nuestras tierras
dejándonos su legado cultural y nosotros como descendientes apropiándonos de ellos.

Desde un punto pedagógico los juegos tradicionales poseen una gran riqueza ya que estos
estimulan capacidades y actitudes de cooperación, honradez, solidaridad, respeto,
compañerismo, convivencia esto se convierte en un recurso indispensable y apropiado para
los niños, como una herramienta para aprendizaje de valores donde se empiece a evidenciar un
cambio en la convivencia y donde el niño pueda reconocer y aceptar sus diferencias y la de los
demás, y pueda convivir con el otro. Además, la experiencia demuestra que los juegos
tradicionales siempre van a ser bien aceptados por los niños de manera casi inmediata, el juego
adquiere en la infancia un valor psicopedagógico evidente, permitiendo así un valor sustancial
en el crecimiento del cuerpo, la inteligencia, la creatividad y la sociabilidad, siendo esta la
fuente más importante en el progreso y aprendizaje en el niño.

El juego para los niños:


 Proporciona una fuente de placer y satisfacción,
 Comporta la oportunidad de expresar sentimientos y emociones
 Favorece la descarga de energías y tensiones, facilitando la manifestación y
superación de conflictos.
 Estimula el afán de superación personal de éxito
 . Estimula la formación del pensamiento simbólico.
 Posibilita la adquisición del dominio corporal e intelectual.
 Favorece la adquisición de la competencia lingüística tanto para el que escucha
 como para el que habla.
 Mejora la convivencia
 Estimula la imaginación y creatividad.
 Posibilita el desarrollo del ingenio y curiosidad base de cualquier aprendizaje.
 Incentiva el descubrimiento del placer por la búsqueda y la investigación.
 Es un elemento de transmisión de valores y pautas de comportamiento social

En el entorno educativo los juegos tradicionales son una herramienta eficaz de aprendizaje que
mejora la convivencia escolar permitiendo abordar temas relacionados con el respeto y la
comunicación. De este modo, en el contexto escolar los juegos tradicionales se pueden dividir
según Sánchez (2001) en: -
 Juegos con Objetos:
Saltar a la cuerda, carrera de sacos, Juego del pañuelo, Trompo, canica o metras, cometa,
garrufio, yoyo, perinola, papagayo, palo ensebado, palito mantequillero. - Juegos con partes
del cuerpo: piedra, papel o tijera; pares o nones, cero contra por cero, rondas. - Juegos de
persecución: escondite, gato y ratón, policía y ladrón, encantados o stop.
 Juegos verbales:
 Retahíla, adivinanzas, telegrama, gallinita ciega.
 Juegos Individuales:
 Juego en forma individual: pirinola, coca, yoyo.
 Juegos colectivos: se juega con dos o más personas: escondite, rondas.
De este modo, los juegos tradicionales hablan de la diversidad de las culturas y la tradición de
comunidades indígenas, mestizas, negras y blancas, aportando juegos con utilidad formativa y
educativa en los pueblos, barrios y ciudades para la intervención de problemáticas
relacionadas con el desarrollo humano y social de las personas, es decir la cultura como eje
fundamental para la trasformación y participación social. “ Las cosas que los niños y niñas
aprendan por iniciativa propia durante el juego libre no puede ser aprendido por otra manera “
Piter Gray Investigación psicología América“
El juego es un instrumentos potencial para el aprendizaje de los niños y niñas. el niño desde
su primera etapa de su vida empieza a estimular su aprendizaje y aprende a convivir de
manera sana , mejora la relación social y desarrolla la creatividad y la espontaneidad,
favorece la integración de una sana disciplina y la comunicación entre ellos docentes ,
alumnos, y el resto de la comunidad educativa.

De acuerdo a mi criterio los juegos son diversiones para los niños y niñas le permite recrearse
en todo momento vas más allá de la tradición, los niños con estos juegos se lo pasan en
grande, ya que se trata de juegos clásicos, sencillos y que no precisan de muchas cosas. y se
realizan sin de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos
fácilmente disponibles en la naturaleza Sin duda alguna, los juegos populares estimularán el
desarrollo físico e intelectual de los niños y la capacidad para hacer amigos .transmiten
valores y cultura para la sociedad. Cada juego tiene su reglas y normas donde el niño y la niña
los aplicaran para recrearse que son actividades y situaciones en las cuales esté puesta en
marcha la diversión, así como también a través de ella la relajación y el entretenimiento como
son estos tipos de juegos.

El escondite
Este juego es realmente sencillo, uno de los niños es el encargado de hacer la búsqueda y los
demás se esconden para ser encontrados. Antes de iniciar el juego debe delimitarse la zona en
la que se jugara y se hará un sorteo para ver quien empezara a contar.

La rayuela
Este juego puede hacerse de forma individual, pero para hacerlo divertido es mejor realizarlo
con varias personas. Para desarrollarlo se debe tomar una tiza blanca y dibujar cuadrados
grandes en la loza, estos deben numerarse del uno al diez; luego cada niño debe tomar una
bolita o una piedra pequeña e ir tirándola a cada número, intentando que la piedra quede en el
cuadrado, en caso de no ser asi pierde su turno y le toca al siguiente. Este juego lo ganara el
que logre llegar hasta el cuadrado número 10.
Pelota de bota
La finalidad de este juego es lanzar la pelota a los adversarios, cuando un participante es
tocado por la pelota debe irse a la zona de los eliminados; ganara el equipo que logre sacar a
todos los demás adversarios.

Chapas
Este juego se realiza con tapas de botellas metálicas, las tapas deben tener decoraciones y se
utilizaran en circuitos dibujados en el suelo, los niños deben empujar las chapas con los dedos
y hacer una carrera. Deben cambiar los turnos para llegar a la meta lo más rápido posible sin
pasar los límites del circuito.

Las canicas
Es un juego de precisión y puntería en el que debe tocarse una canica con una bola pequeña
que es lanzada con el dedo pulgar. Este juego cuenta con modalidades como círculo,
bombardero y túnel, no se permite empujar la canica con la ayuda de la mano o hacer otro tipo
de movimiento.

El juego de la perinola:
Los materiales a utilizar tapa de desodorante o desinfectante, pabilo o estambre, palito de 15
cm de largo aproximadamente. El jugador toma el boliche por la parte posterior del palito, a
través de un ligero movimiento debe tratar de ensartar la tapa en el palito.
El trompo:
Se limpia un espacio de la tierra de modo que quede sin piedra ni palitos, se marca en círculo
y todos lanza el trompo, el que quede más lejos del circulo, pierde y es servidor (el que lanza
el trompo primero), todos recogen los trompos y lanza primero el trompo el servidor, los
demás niños lanzan sus trompos con el propósito de darle y sacarle astilla al trompo servidor.

El garrufio:
Se le da vuelta y vuelta, hasta que empiece a girar hacia atrás y hacia adelantes y luego
comienza abrir y a cerrar con las manos y el garrufio girara y girara reproduciendo un ronco
susurrar.

La zaranda:
Utilizar una tapara pequeña o mediana, un palito de 1o cm aproximadamente, una paleta con
un pequeño agujero, guaral o pabilo, con eso elaboran el trompo o zaranda. Lo ejercitan
enrolla el pabilo en el palito de la zaranda, La punta del pabilo restante se introduce dentro del
agujero de la paleta, se sostiene la zaranda de modo que se apoye en el piso sosteniéndola por
la paleta y se halla el pabilo con firmeza y la zaranda queda girando y haciendo un zumbido,
causando por el agujero de arriba (Si se lo abre otro, más ruido hará)

El yo-yo:
Se le hace un arrito o argollita al pabilo o guaral del yo-yo, haciéndole un nudo de modo que
en la argollita entre dedo medio, se enrolla el pabilo en el yo-yo, dejando afuera solo donde
está el arrito, se introduce el dedo medio dentro del arrito hecho en el pabilo de yo-yo y se
agarra este con la mano donde está sujeto el pabilo. Se suelta el yo-yo- al tiempo que se le da
un leve empujoncito hacia abajo, con la mano donde está sujeto y cuando se desenrolle o
llegue abajo se levanta suavemente la mano y el yo-yo volverá a enrollarse.

Arroz con coco: (juego de ronda)


Se coloca varias niñas agarradas de las manos, formando una rueda o circulo, una niña
permanecen dentro de la ronda, la que están formando el circulo bailan y se balancea girando
hacia la derecha y la que está en el centro baila y se balancean aplaudiendo hacia el lado
izquierdo Cantando .

¨Arroz con coco-me quiero casar -con una viudita de la capital -que sepa coser-que sepa
bordar que ponga la mesa -en su santo lugar.”

El gato y el ratón : se coloca varias niños y niñas agarrada de las manos formando ruedas, un
niño estará en el centro del circulo que hará el “ratón “y otro quedara afuera que hará el “gato”
, el gato va tocando la cabeza de cada niños preguntado por el ratón y esto contestaran modo
pidiéndole que regrese a tal hora.

Los pollos de mi cazuela: se colocan varias niñas en forma de circulo, aplaudiendo , una niña
permanece en el centro de la rueda, bailando y balanceándome al son de la música y
poniéndola la mano en la cintura cuando lo indicaba la canción.

La señorita (juego de ronda):se agrupan las niñas en círculo ,dando palmadas ,una niña
permanece dentro de la rueda ,balanceándose ,dando palmadas y colocándose las manos en la
cintura de vez en cuando. Todas cantas “la señorita tal-va entrando en baile que lo baile y si no
lo baila le toca el pio ,pao que la saque -salga usted que la quiero ver bailar, bailar, bailar en
buenos aires déjala sola, sola, solita ,en este baile de señorita..”

El muñeco: se dibuja en el piso de tierra o cemento un muñeco ,cada lado de los cuadros
debe medir 30cms de ancho aproximadamente ,los cuadros dobles deben medir 70 de ancho y
30 cms de alto, en la última parte del muñeco se le hace un circulo que viene hacer la
cabeza ,cada cuadro va enumerado del 1 al 11 ,las piedras aplanadas serán las fichas y se
deben pintar de diferentes colores para distinguir la de cada niño.

El salta la cuerda: buscaran una cabuya se colocaran dos niños o niñas en cada lado y uno en
el centro y saltara l hasta que se canse una manera de divertirse.

La carrera de saco: esta actividad trata que se realizara el juego de la carrera de saco
aprovechando los grupos de niños y niñas que quieren participar de manera divertida, se
colocan en fila los niños y niñas cada uno tiene su saco para correr cuando yo el maestro
cuente hasta tres todos salen saltando con el saco hasta que llegue el final de la carrera , el
más rápido es el ganador

El papagayo
Nació hace miles de años en tierras asiáticas y llegó a Venezuela, al igual que muchas otras
tradiciones, gracias a los colonizadores españoles. Consta de una estructura liviana de madera
que se cubre con papel de seda, una tela liviana o plástico. Se le amarra un cordel y se le hace
volar con la fuerza del viento. En ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda
estabilidad.

Las rondas
Este juego, mayoritariamente jugado sólo por niñas, consiste en la formación de un círculo en
el que los participantes se agarran de las manos y cantan canciones típicas de esta actividad.
La música y letra de las canciones puede variar según la región, en Venezuela son populares
arroz con leche, la señorita y la víbora de la mar.

Esto son juegos que no pierde la esencia en ninguna parte del mundo más bien debemos
resignificarlo para mantener la cultura tradicional , las instituciones educativas se basa en la
constitución bolivariana de Venezuela para la recreación y diversión de los niños y niñas que
son los protagonista de estas actividad , recuperar los juegos populares hace mejorar la
convivencia se puede implementar en horas recreo para que los estudiante se entusiasme a
jugar cada día y lo ponga en práctica su comunidad y compartan con sus compañeros.

De acuerdo a La constitución Bolivariana de Venezuela 2000


Articulo 111 Todas las personas tienen derechos al deporte y la recreación como actividades
que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la
recreación como política de educación y salud pública y garantizara los recursos para su
promoción y la ley orgánica de Educación

Toda personas tiene derecho a recrearse, y realizar actividades físicas eso lo beneficiara a
mantener una salud física y mental es un recursos necesarios los juegos para los niños y
niñas porque mantendrá una disciplina , normas , reglas eso lo capacitaran en su desarrollo de
aprendizajes , y fortalecerán la convivencia y comunicación entre estudiantes maestros ,
padres y representantes evitando las agresiones y violencia ,toda niños, niñas y adolescente
tiene derecho a disfrutar los juegos tradicionales.
|
MOMENTO III Propuesta transformadora

Los estudiantes de educación primaria pertenecientes a la Escuela Básica Rebeca Mejías


tienen su educación interrumpida por la propagación del coronavirus. Las escuelas nunca se
habían visto afectados por una crisis de esta situación y se han enfrentado al reto de trasladar
a los estudiantes de manera masiva e inmediata al mundo de la educación en línea. Para los
maestros de la institución, los cambios de las rutinas diarias y el aislamiento físico de los
estudiantes han presentado nuevos desafíos y preocupaciones sobre cómo mantenerse
conectados y apoyar el bienestar y el aprendizaje de los estudiantes de la escuela. Es por eso
que el ministerio de educación implemento que las clases sean virtual desde el hogar a través
de un programa llamado cada familia una escuela donde los niños y niñas recibirán la
educación online, es importante por parte del docente que prepare contenidos sobre juegos
antes de implementar el aprendizaje en línea con los estudiantes.

Es aconsejable buscar formas creativas de enseñar, especialmente a los más pequeños que
serán apoyado por sus padres y representantes, este cambio de sistema hará que el niño se
mantenga interactuado con la tecnología, para realizar sus tareas e investigaciones a través
de juegos tradicionales hay que prevenir que los niños utilice el internet para juegos
virtuales o otras cosas indebida , esto hace que se pierda la comunicación y la relación con
el docentes de aula , niños y familia .La escuela Básica Rebeca Mejías no está preparada para
brindar un servicio de educación virtual a los niños y niñas ya que la gran mayoría no
cuentan con internet desde su hogar , ni la institución cuenta con este sistema de internet.
Cada año escolar que comienza nos encontramos en tiempo de post pandemia y los maestros
deben incluir en su planificación nuestra cultura , identidad referentes a los juegos
tradicionales venezolano que proporciona mejorar la convivencia entre familia , compañeros
estableciendo una comunicación social, en sus hogares pueden utilizar los juegos
tradicionales como estrategias didácticas para aprender a leer y escribir, también contribuye
a despertar al niño la verdadera conciencia individual y colectiva , y este convencimiento
debe ser considerado por los docentes para desempeñar un rol decisivo en el proceso de
mejorar una convivencia sana que comience desde los hogares ya que es una herramienta
importante para el maestro que debe ser aprovechada.

Este tipo de investigación se enmarca en un enfoque socio critico debido a que se buscó
identificar las formas de conducta de los integrantes del grado 3 er grado sección B de la Es-
cuela Básica Rebeca Mejías Ramírez se analizaron varios aspectos del comportamientos social
y las interacciones que tienen los estudiantes.

El Enfoque Socio crítico se basa en la contextualización del proceso educativo, lo que indica
que la concepción teórica es un pilar básico para el desarrollo de las acciones pedagógicas.
Este enfoque parte de la acción comunicativa y ve la educación como un dialogo generado por
la practica pedagógica y la experiencia acumulada y su correspondiente reflexión, dando como
resultado la liberación de la mente de los educadores y sus estudiantes, construyendo a partir
de un dialogo abierto educativo valores y actitudes humanas como la libertad, la fraternidad, la
igualdad, la no violencia, la ecología, el desarrollo humano etc. Desde la perspectiva de Kem-
mis (1988) un enfoque socio critico será el que va más allá de la crítica y observación de la
realidad, ya que busca abordar dicha realidad desde una práctica o acción crítica, es decir, den-
tro de este enfoque las acciones de los participantes contribuyen como acción social transfor-
madora integrando la teoría y la practica bajo momentos y procesos reflexivos y prácticos y
dialecticos.

De acuerdo con Arnal (1992), El Enfoque Socio Critico adopta la idea de que la
teoría crítica es un ciencia social que no es puramente empírica ni solo interpretati-
va, sus contribuciones se originan de los estudios comunitario y de la investigación
participante . Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales y dar
respuesta a problemas específicos, presentes en el senos de las comunidades pero
con las participación de sus miembros

Esta investigación que conlleva a un proceso de comprender y profundizar los fenómenos,


explorados desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con
el contexto, estos pasos nos permiten encontrar cual es el problema que se está presentando en
los niños y niñas del respecto al aprovechamiento de los descansos y las relaciones con los
demás compañeros. Se observa desde entonces comprender cuál es el problema, hasta llegar
a una relación con el contexto, permite profundizar un poco más con las personas y así poder
conocer más a fondo cuales son las problemáticas de cada uno en nuestro caso en cada uno de
los niños. Considerando a Gayou y Álvarez (2007) “Las características principales del
paradigma cualitativo son: el punto de partida del científico es la realidad, que mediante la
investigación le permite llegar a la ciencia.

El investigador observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento de


la realidad”. Con respecto a los investigadores, se enmarca como principal o fundamental un
punto de partida hacia la realidad de lo que se está observando, mediante este primer momento
permite al investigador descubrir y explicar la realidad que se está presentando. Para esta
investigación de carácter socio-critico se inicia con un análisis de lo que realmente está
sucediendo en el lugar de la investigación, para la realización de este análisis y poder recoger
los datos necesarios es importante aplicar unos instrumentos que contengan una serie de
preguntas que se llevaran a cabo durante este proceso de la investigación y poder así conocer
más a fondo la problemática presentada,

En este tipo análisis se conocerá más a fondo la problemática presentada para luego
fortalecer la convivencia social formando grupos e interactuaran ideas en el juegos
cumpliendo las normas del mismo, así el clima sea armónico sin ningún tipo de agresión ,
debido a esto mejora la comunicación entre docentes, estudiantes y el resto de la comunidad
educativa , los niños y niñas estuvieron tendrá una experiencia favorable en la escuela que
puede ser contada y aplicada en cualquier lugar de su comunidad que sean apoyado por su
familia que desde allí son inculcado los valores , cultura y tradición , la integración dentro
de su hogar es la más amorosa y favorables.
Se realizó la observación directa en la escuela Básica Rebeca Mejías específicamente en en
el aula de 3 er grado sección “B” se evidencio el comportamiento o conducta de los estu-
diantes y se utilizó estrategias para fortalecer los juegos tradicionales en el aula desde en-
tonces se transformó la convivencia sana.

Finalidad
La Escuela Básica Rebeca Mejías tiene como finalidad de mantener una convivencia sana y
saludable con los estudiantes de dicha institución a través de estrategias recreativas y moti-
vadoras referentes a los juegos tradicionales realizadas por los maestros de aula y maes-
tros en función utilizando espacios pedagógicos en la escuela para establecer dialogo de sa-
beres entre maestro y alumnos, interactuando ideas de igual manera usando las medidas de
bioseguridad para la realización juegos recreativos.

Propósitos: Resignificar los juegos tradicionales como estrategia pedagógicas para


fortalecer la convivencia escolar en el tercer grado sección “B” de la escuela básica
Rebeca Mejías Ramírez mediantes las actividades recreativas mejora las capacidades
intelectual-afectiva de las personas y mantiene una convivencia sana el mismo me va a
permitir a recuperar los espacios pedagógicos de la escuela con apoyo de los docentes de aula
y docente en función de educación física para mejorar el comportamientos y disminuir la
violencia de los niños y niñas en horas de recreo , es necesario educar a los estudiantes y
maestro de manera intercultural para que se transforme que ellos aprendan a convivir y
trabajar en grupo sin discriminar a nadie, recuperando los valores respeto,
comunicación ,tolerancia ,participación solidaridad hacia juegos tradicionales que
constituyen una parte del patrimonio cultural de cada región ,zona y además puede ser el
reflejo en la comunidad o sociedad.
La Población y muestra
La investigación se desarrollará en la Escuela Básica Rebeca Mejías Ramírez – ubicada en la
localidad en la Llanada. La población total de estudiantes que se trabajo fue 36 estudiantes y
total de docente de aula 5 y en docente en función 6
Población: Para Parella y Martínez (2010) “La población puede ser definida como un conjunto
finito de elementos de personas “(p.105) . El estudio será extensible al grupo de niños, niñas,
docente de aula y en función. La población a estudiar constituye una población de tipo finita
Está compuesta por 6 Docentes en función (Cultura, Deporte, C.R.A, CBIT, Desarrollo
Endógeno ) 5 docentes de aula de tercer grado , 42 niños y niñas, 3 obreros.

Muestra
Arias (2006) manifiesta que “La muestra es un subconjunto representativo y finito que se
extrae de la población accesible “ P-83 es decir que el total de la población ya indicado se
tomara una muestra representativa .A demás Balestrini (2006) Manifiesta que se incluye
grupos que responda criterio específicos relacionados con su status actual dentro de la
institución académica. Según Sabino (2000) opina una muestra es un sentido amplio, no es
más que eso, una parte del todo llamamos universo y que sirve para representarlo”(p-83) Esto
quiere decir que en ve realizar el estudio de todo el universo o población se escogerá una parte
representativa de la misma.La selección de la muestra estuvo determinada según el horario de
trabajo del turno de la mañana, ya que esto permitía las observaciones oportunas, en el tiempo
previsto. Teniendo a la disposición del investigador una población muestra, de treinta (33)
niños y niñas tomados en la totalidad en este contexto de estudio.

OBJETIVO GENERAL:
Demostrar los juegos tradicionales para fortalecer la convivencia escolar y relaciones
personales de los niños y niñas de tercer grado sección “B” de la Escuela Básica Rebeca
Mejías Ramírez.

Descripción del Plan de Acción 2021-2022

Actividad N-01

 Propósito: Diseñar estrategias pedagógicas de los juegos tradicionales que permita


mejorar la convivencia de los niño y niñas

 Descripción:
Se realizó un conversatorio donde se integraron los saberes de los estudiantes sobre como
los juegos tradicionales para generar estrategias pedagógicas para una sana convivencia en
los ambientes escolares. Esta actividad se desarrollo inicialmente en el salón de clase donde
se indagaron los saberes previos sobre los juegos tradicionales que el estudiantado conoce o
practica en el colegio, o en la casa con sus padres de familia Después de esta lluvia de ideas el
estudiantado se desplazaron al patio de la escuela donde el docente mostro unas imágenes ha-
ciendo una pequeña exposición acerca de los juegos tradicionales que más se practican.
Recursos: láminas
1 hora
Dia. 16-6-21

Actividad N-2
 Propósito: Generar motivación en los docentes para el uso de los juegos tradicionales
como estrategias pedagógicas para mejorar las Relaciones interpersonales de los ni-
ños y niñas
Descripción
Se realizó una salida pedagogía en los patios de la escuela se aplicó los juegos tradicionales
para recrearse y así al recordarlos y se motive a los estudiantes y los docentes en función
para seguir jugándolos. Este ejercicio permitirá identificar las preferencias de los niños, la cual
será socializada con sus acudientes, con la intención de que se juegue docentes de aula y de
función de la misma forma se relacionara, y trabajaran en equipo. El estudiantado se encuen-
tra en el patio de la Institución espacio abiertos sentados en el piso , saludamos a los niños y
niñas, que pasean en el pasillo, y los docentes en función y algunos docentes de aulas juga -
mos a la ronda , la muñeca, carreras de sacos , los niños y niñas utilizaron material para elabo-
rar un papagayo, jugamos metras ,el palito chino entre otros juegos acatándonos a las normas
compartimos y convivimos, disfrutamos esos juegos para evitar violencia dentro de las institu-
ción y tener una mejor relación interpersonal.
Recursos: hojas, bolsa, y hilo y palito de varilla
Duración: 1 hora
Fecha: 20-10-21

Actividad No. 3:
 Propósito Realizar actividades que contenga juegos tradicionales para el aprovecha-
miento de las horas de descanso

Descripción

En horas de descanso los niños y niñas utilizaron los espacios abiertos y realizaron un escrito
un escrito sobre el juego tradicional para que los estudiantes no pierdan la tradición de seguir
jugando usaron láminas, colores, tijeras, pegamento. Esta actividad se desarrollo inicialmen-
te en el salón de clase, a cada estudiante escribió y dibujo su juego en una lámina con sus
respectiva reglas y la jugaron. Disfrutando su hora de descanso
Esta labor se les brindaron varios ejemplos como:
 Jugando, cantando y riendo y rescatando los juegos tradicionales.
Cuando terminaron el escrito o dibujo del juegos cada estudiante menciona el juegos que
hizo y les enseña a sus compañeros y docente y le explica en qué consiste el juego y las nor-
mas que se deben seguir. Esta actividad busca que los estudiantes comprendan la importancia
de cumplir las normas, por medio del juego ellos aprenderán que, así como tenemos normas en
los juegos y que estas nos ayudan a disfrutarlos mejor haciéndolos justos, en casa y escuela
también hay normas y se deben cumplir y que ellas nos ayudan a ser mejores personas.
Recursos:
Duración: 1 y 30
Fecha: 14-3-22

Actividad N-4
Propósito:
 Mostrar juegos tradicionales a los estudiantes para captar interés por esto juegos.

Descripción
Motive a los estudiantes a que participen y se integren en las diferentes actividades lúdicas,
creativas que les permitan aprender normas y valores, en el contexto de un juego que genera
pasiones y exacta la emoción .Atreves de carteleras alusivas le fui explicado cada juego tradi-
cional el escondiste, el garrufio, el trompo, la perinola, muñeca, rayuela, cuerda entre otros.
Esta actividad consiste que todos conozcan los diferentes juegos y jugarlos en equipo o gru-
pos aprendiendo a convivir y ocupando los espacios del receso escolar, que aprendan a cum-
plir y respetar normas para tener una mejor convivencia escolar . Al finalizar el equipo ga-
nador se compromete en darle un abrazo a cada uno de los miembros del equipo perdedor.
Este símbolo busca enseñar a los niños que, aunque en el juego se puede salir con la alegría
del ganador o sintiendo el pesar de la derrota. Pero lo realmente importante del juego fue el
haberse divertido, el poder compartir con los compañeros.
Recursos: lamina, colores, lápiz, pega
Duración:1 hora
Fecha: 18-4-22

Actividad N_5
 Propósito Motivar a la comunidad educativa para la inclusión de los juegos tradiciona-
les y mejorar las relaciones personales

Descripción:
Se integró los docentes de aula ,docente en función y los estudiantes por medio del juego de
ronda infantiles y les enseñe que el juego puede es divertido sin acceder la necesidad de con-
tar con muchos La actividad se realiza en el patio de la institución ubicando al estudiantado y
los docentes en un círculo, donde se socializarán con el grupo el nombre de varias rondas
(rueda- rueda, y jugaremos en el bosque) se les pregunta que si saben cómo se juegan estas
rondas y si ellos conocen alguna otra, la intención es empezar a abrir el grupo y que se vincu-
len todos con la actividad y se genere conocimiento compartido con sus compañeros docen-
tes de aula y en función, Luego de la socialización inicie la actividad colocando música pre-
viamente seleccionada y que está acorde con el tipo de actividad, se hace la ronda con la parti-
cipación de los docentes y luego de que ya está clara la actividad, se les permite a los estudian-
tes tomar el manejo de la ronda.

Recursos: Corneta
Intensidad horaria: 1 hora
Fecha 5-5-22

Letras de la ronda infantil utilizada


Rueda-Rueda
A la rueda- rueda de pan y canela Dame un besito y vete a la escuela Si no quieres ir acuéstate
a dormir Se repite varias veces.

Jugaremos en el bosque
Jugaremos en el bosque
¿Mientras el lobo no está Lobo estás?
Me estoy poniendo los pantalones Jugaremos en el bosque
¿Mientras el lobo no está Lobo estás?
Me estoy poniendo el chaleco Jugaremos en el bosque
¿Mientras el lobo no está Lobo estás? Me estoy poniendo el saco Jugaremos en el bosque
Mientras el lobo no está ¿Lobo estas? Me estoy poniendo el sombrerito Jugaremos en el bos-
que ¿Mientras el lobo no está Lobo estás?
Me estoy preparando para Comérmelos a todos

PLAN DE ACCION
Objetivo General

Demostrar los juegos tradicionales para fortalecer la convivencia escolar y relaciones


personales de los niños y niñas de tercer grado sección “B” de la Escuela Básica Rebeca
Mejías Ramírez

Objetivos Actividades Responsables Recursos Fecha Observación


específicos
 Diseñar Conversatorio Docentes, Lápiz, 16-06-21
estrategias socializada niños, y hojas,
pedagógicas sobre los niñas y laminas,
de los juegos juegos docentes en paga,
tradicionales tradicionales función bolsas,
que permita con los niños,
mejorar la niñas y
convivencia docentes.
de los niño y
niñas

 Generar Elaboración Docentes de Hojas, lápiz, 20-10-21


motivación de juguetes aula y en varilla,
en los tradicionales función. pegas, hilo,
docentes bolsas
para el uso
de los juegos
tradicionales
como
estrategias
pedagógicas
para mejorar
las
Relaciones
interpersonal
es de los
niños y niñas

 Realizar Redacción Docentes de Hojas, lápiz, 14-3-22


actividades textos aula y cuadernos,
que contenga escritos y docentes en marcadores,
juegos dibujos función , colores,
tradicionales alusivos niños y niñas
para el sobre los
aprovechami juegos
ento de las tradicionales
horas de
descanso
 Mostrar Realización Docentes de Hojas, lápiz, 18-04-22
juegos de juegos en aulas, en coma,
tradicionales los espacios función , y laminas,
a los pedagógicos estudiantes cornetas.
estudiantes y canción de
para captar juegos
interés por
esto juegos.

 Motivar a la Músicas de Docentes, Hojas, 05-05-22


comunidad los juegos estudiantes, laminas,
educativa tradicionales comunidad lápiz,
para la como juegos educativas papagayos
inclusión de de la ronda celoven
los juegos
tradicionales
y mejorar las
relaciones
personales.

Este plan de acción fue ejecutado en el tiempo de la post pandemia me resulto provechoso
con los estudiantes de 3 er tercer grado , docentes y el resto de la comunidad educativa me
ayudo a transformarme ya que todos mostraron participación, convivieron, formaron
grupos ,equipos implementados los juegos a través de reglas, normas esos hizo una
transformar a la escuela con los niños y niñas utilizaron los pasillo pedagógicos para el
disfrute de las actividades recreativas , cumpliendo con las medidas de bioseguridad ,
realizando laminas referentes a los juegos tradicionales este tema ayudo en mejorar el
aprendizajes de los niños y niñas , el juego es esencial como dice Francisco Moya-Filósofos
“El juego es un invento poderoso de la naturaleza el instrumentos del juego, combinación de
curiosidad y placer es el alma más poderoso del aprendizajes” se puede afirmar que el juego es
esencial y una necesidad para los niños y niñas de a través de este obtienen un buen
aprendizajes desde la escuelas y hogares , de igual manera mejorar la convivencia y
comunicación entre docentes y alumnos , los juegos desarrolla la motricidad y habilidad de
los estudiantes se prepara en forma física e intelectual.

Es de suma importancia para los docentes que tome contenidos con respeto a los juegos
tradicionales para que no lo dejan en el olvido nuestra cultura , tradiciones , costumbres que
nos han dejados nuestros ancestro , Las actividades recreativas que se realizó en este año
escolar me ayudo a mantener una convivencia sana con los niños y niñas de tercer grado 3 er
sección “B” esto hizo resignificar los valores, estrechar lazos de amistad alejándose de la
tecnología , previniendo ser agresivo y violento aprovechando el tiempo libre para recrearse
con los juegos tradicionales.
Cabe destacar que se aplicó el detonante Grande y Chiquito porque se compartió unos mismos
espacios con una misma temática atendiendo las necesidades de cada uno de ellos, sin
distinción de raza, ni sexo bajo un mismo tema de edades disfrutando puede construir un
excelente aprendizajes.

Este detonante que se trabajo fue exitoso porque convivieron en forma sana niños y niñas
docentes de aula y en función trabajaron en equipo alejándose de la tecnología y violencia.
Otro del detonante que se escogió Salir de la Escuela son esenciales en desarrollo de
actividades pero si nos atrevemos a salir de las cuatro paredes y ver que podemos aprovechar
de afuera de seguro los estudiantes se sentirá contentos y curioso abierto a aprender a explorar
y preguntar. Este detonante afirma que debemos buscar otros espacios para aprender y
aprovechar los espacios pedagógicos para recrearse, disfrutar y aprender con libertad.

Se fortalecen valores como: convivencia, compañerismo, amistad, amor, participación), entre


otros. Lo que permite que el ambiente en los espacios escolares, sea un ambiente de armonía,
donde todas y todos los que conforman el proceso educativo, se sientan como en su casa
jugando los tradicionales así mismo minimiza la violencia entre alumnos de esta manera
puesto que no se canse y jueguen siempre.

Siguiendo con lo expuesto se utilizó el detonante las Maquetas valora adecuadamente el


trabajo de los niños y niñas, construir maqueta con la maestra utilizamos material del medio y
colocándola es un espacio visible para todo enaltecer el trabajo de los estudiantes y promover
y continuar con mas actividades .Este trabajo es importante porque atreves de las maquetas
elaboradas por los niños y niñas lo hace se transformas realizando su juguetes tradicional ,
desarrollando sentido de creatividad empieza a dominar a su actividad y valorar su respetivo
trabajo que sea visualizado en la institución.

Líneas de investigación

Cultura y deporte
Esta línea está orientada al desarrollo de investigaciones que recupere acervo histórico y
cultural, popular de los territorios y sus espacios geohistoricos para fortalecer la identidad, la
interculturalidad y la educación propia . Así como la profundización en investigaciones sobre
la cultura física, la recreación y el deporte para promover la salud y el bienestar integral para
el buen vivir

Uno de los problemas fundamentales que se genera en el ambiente escolar de la Escuela


Básica Rebeca Mejías son los comportamiento inadecuados que se presentan los estudiantes
en horas de descansos, dándole validez a esta línea investigativa que involucra la reflexión
en torno al ambiente escolar, teniendo en cuenta aspectos tan importantes como el de la
relación entre compañeros en el entorno en el que se encuentran.

No obstante esta línea de investigación observa la actuación del individuo, pues una cosa se
piensa y otra muy diferente se realiza, por tal motivo surge la necesidad de desarrollar un
propósito de clarificar situaciones comprensibles en sus distintas dimensiones que señale el
papel del problema entre la relación de los estudiantes y si interacción en el descanso .Se
fortalecen valores como: convivencia, compañerismo, amistad, amor, participación), entre
otros. Lo que permite que el ambiente en los espacios escolares, sea un ambiente de armonía,
donde todas y todos los que conforman el proceso educativo, se sientan como en su casa,
evitando la violencia no sentir estrés ni cansancio, su ganas y deseos de impartir juegos.
Recreativos.

Métodos y Instrumentos

Observación Directa Es la técnica de recogida de la información que consiste básicamente en


observar, acumular e interpretar las actuaciones comportamientos y hecho a de las personas o
objetos, tal y como la realizan habitualmente. En este proceso se busca contemplar en formas
cuidadosa y sistemática como se desarrolla dichas características en un contexto
determinado, sin intervenir sobre ellas o manipularlas. También se conoce a este término como
la nota escrita que explica aclara. o corrige un dato, error o información que puede confundir
o hacer dudar.

Esta técnica me permitió observar los hechos, acontecimientos dentro del aula de tercer grado,
también se visualizó los comportamientos de los estudiante y maestro para determinar los
patrones que afectan la sana convivencia en los descansos de acuerdo a mi praxis ejecute
estrategias para implementarla en el aula y mostrar disciplina mediante un esparcimiento sano
y que todos y todas valoren su trabajo que han realizados en grupos. El Instrumento y
métodos seleccionado fue el cuestionario, que según Hernández, Fernández y Baptista (2010),
es “un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a elegir” (p. 276).

El instrumento como el cuestionario a ser desarrollado se estructuró en la escala Likert con


tres posibilidades de respuesta, a fin de recolectar información importante sobre el estudio en
donde los habitantes de la comunidad claves de la investigación pudieron expresar su criterio
los cuales constituyeron un valioso aporte a la investigación.

Método
Esto esta va bajo el método Investigación Acción participativa transformadora.
Es un método en el cual participan coexiste dos procesos conocer y actuar por tanto favorece
en los actores sociales, el conocer, analiza y comprende mejor la realidad en el cual se
encuentra inmerso. Y el método Femenologia según Husserl estudio los fenómenos tal como
son experimentados y según Heidegser Estudio la disciplina de los fenómenos, permite ver lo
que se muestra tal como lo muestra por si mismo.

Estos método lo implemente desde mi praxis estudie la realidad tal cual como la visualice el
problema fue poco a poco resolviéndose por medio de mecanismo usando los juegos como
recreación para la transformación de los niños y niñas y docentes de aulas actuaron y
convivieron en forma sana y formaron parte de la actividad, los estudiantes obtuvieron una
disciplina por medio reglas , y normas establecidas por el juegos. Ahora se puede decir, en
algunos casos que las actividades físico-recreativas reciben la atención que merecen, ya que
cada vez la búsqueda de alternativas saludables para utilizar el tiempo en forma efectiva, va en
aumento, el ritmo de vida social, económico, político y cultural, han hecho que el individuo se
dedique a brindarle espacio al mantenimiento de su cuerpo, a través de la ejercitación y
participación en actividades físicas planificadas, reduciendo así el riesgo de padecer
enfermedades en las institución

Síntesis de registro de sistematización

Es un reto para la educación básica primaria formar a través del el juego procesos de
convivencia escolar .Este proyecto es importante para los estudiantes de tercer grado “B” de
la escuela Básica Rebeca Mejías porque les brindaron herramientas para mejorar los niveles
de comunicación, convivencia y respeto por el otro. La importancia y actualidad de este tema
se debe a que el ambiente educativo, no plantea que los problemas y/o conflictos dejen de
existir, sino, que los estudiantes aprendan a manejarlos de una forma asertiva.se propuso
actividades para generar espacios y situaciones educativas más significativas, la cuales
fomenten el fortalecimiento de las competencias ciudadanas y así, se encuentre
constantemente en un ambiente de aprendizaje. Otálora (2010) afirma que “un ambiente de
aprendizaje se refiere a la totalidad de actividades que giran alrededor de un objetivo de
aprendizaje “ es un espacio estructurado en el que se articulan varios elementos y relaciones
necesarias para alcanzar el objetivo” (p.74). Esto afirma que lo beneficios sociales están
directamente relacionados a la época en la que nos encontramos, se buscará por medio de Los
juegos guiar a los estudiantes para que estos establezcan buenas comunicación ideas críticas
que le lleven al análisis y reflexionar sobre aquellas situaciones que se entretejen a su
alrededor, por lo tanto este trabajo de investigación me ayudo a transformarme y hacer un
cambio a los estudiantes de tercer grado sección “B” , docentes de aula y en función, se
pudo visualizar que los docentes no utilizan las actividades lúdicas o recreativa como
herramienta para favorecer la convivencia, la relación personal, la comunicación y el
desarrollo psicomotor en los niños y niñas; poseen poco  conocimientos sobre los juegos
didácticos. Es por esta razón se aplicó un plan de acción para desarrollar las actividades y
me motivo ser creativa con los estudiantes , estimule su personalidad para que todos jugaran y
mostraran una participación en los espacios recreativos donde hubo la incorporación,
integración como equipo, en la acciones transformadoras como factor primordial de la
comunidad de aprendizajes igualmente, las positivas tenidas en mente y cuerpo de todos los
participantes quienes creyeron y participaron activamente en las tareas asignadas sobre los
juegos tradicionales que procure alcanzar ,los propósitos establecidos, para ello se dio ese
aprendizajes continuo de los juegos y se evaluaron dentro de las instituciones las posibles
personalidades de cada niño para ver su actuación , aptitud , sus capacidad y habilidades
captando los cambio significativos en los estudiantes, docentes , padres y representantes y
comunidad educativas en la acciones desarrolladas.

Se logró que los estudiantes construyeran sus juguetes tradicionales como el papagayo con
materiales encontrados dentro de su hogar o en la comunidad manifestaron actuar e
interactuar en grupos en el nivel cultural estrato social esto facilita las acciones transformadora
que origino cambio interno en las institución con respeto a los juegos que es aspectos
cultural, cognitivos, y sociales en los participantes .Podemos decir que los juegos recreativos
hace establecer un compromiso personal formando grupos de trabajo en pro del alcance de
los propósitos ejecutados , implico tanto un proceso reflexivo y cambio de actitud de cada
estudiantes , hace mejorar la convivencia escolar que es un valor que se manifiesta en
cualquier escenario educativo, eventos desarrollado donde buscan un fin común sin
pretensiones de figura y donde cada quien aporte sus experiencias , conocimientos, actos,
incluso para alcanzar lo deseados.

En este proyecto logra apreciar el proceso de transformación permitió la apertura de un


ambiente sano propicio para la integración entre estudiantes, maestros y comunidad educativa
es un trabajo interactivo entre todos y todas procurando vivir en armonía y solidaridad por lo
tanto se utilizó los detonante porque se compartió en grupos grande y chiquitos
compartiendo los mismo espacios para recrearse y jugaron diferentes juegos tradicionales
fuera del salón para disfrutaron con libertad usando otro ambiente escolar y sintieron la
curiosidad de conocer otros escenario pedagógicos y hacer preguntas al maestro esto se
identifica como la salida de la escuela también tenemos la realización de las maquetas
elaboraron carteleras alusivas hecho por su propio esfuerzo y sea se colocado en un espacio
visible y valorado por toda la escuela que es un lugar espacioso donde existes diferentes
ambientes abierto para que los docentes los utilice y sea de provecho en todo hora de clases.
la realización de actividades de los juegos tradicionales amerita fortalecer la convivencia ,
las relaciones personales , respeto, y socializar en grupos, equipos,

Con respeto a lo anterior se apreció la actividad de los juegos tradicionales en toda la


institución con los estudiantes de tercer grado como un evento recreativo mostraron interés
entusiasmo gritando todos en equipos con alegría en búsqueda de nuevos cambio en la
escuela. Como resultado de este proyecto se espera que en un futuro diversas instituciones
educativas hagan parte activa esta propuesta y la adopten dentro de sus currículos formativos
en donde se logren articular las prácticas recreativas y juegos tradicionales.

MOMENTO IV
Análisis y Argumentos

De acuerdo con la experiencia vividas me propuse con los demás docentes hacer uso de los
juegos tradicionales como una herramienta estratégica para el mejoramiento de la relaciones
personales y convivencia sana de los estudiantes. Es importante para el desarrollo del proceso
educativo, romper los esquemas de pedagogía tradicional y hacer un buen uso de la didáctica
en el aula. Se espera que no solo sea una herramienta para esta institución educativa, sino que
sirva de experiencia significativa para otras instituciones del circuito y evitar así los diversos
problemas que causan la mala convivencia en el aula y el entorno escolar.

El objetivo de esta investigación es Demostrar los juegos tradicionales para fortalecer la


convivencia escolar y relaciones personales de los niños y niñas de tercer grado sección “B”
de la escuela, este propósito trata que los maestros utilicen los juegos como herramientas
para favorecer la creatividad en los estudiantes usando los espacios educativos para que
realicen los juegos tradicionales que sean de su agrado, con el fin de relacionarse con los
demás compañeros y de esta manera contribuir un buen entorno escolar y fortalecer las
relaciones interpersonales creando un ambiente apropiado durante los momentos de descanso
aprovechando jugar el juegos de las metras o Canicas es una pequeña esfera de vidrio,
cerámica, arcilla, metal, cristal, acero, piedra, mármol, madera o porcelana, que se utiliza en
diversos juego infantiles, también se denomina así a alguno juegos en los que se utiliza las
canicas este juego se realizan en equipo.

También está el trompo es un tipo de peonza que puede girar sobre una punta, sabe lo que sitúa
se centra gravitatoria de forma perpendicular al eje del girar y el equilibrio sobre una punta
este es un juego en grupo todos lo utiliza principalmente como juguete para niños otro puede
ser el boliche o perinola, es un juguete de malabares compuesto de un tallo generalmente de
madera unido por una cuerda a una bola horadada por uno o varios agujeros de un diámetro
ajustado al tallo. Estos juegos permite que los niños y niñas desarrolle su aprendizajes sus
habilidades y muestren la mejor convivencia escolar esto se construyen con sus propios
cuerpo.

Los docentes asumen los cambios en la pedagogía, para enfrentar esa transformación y
brindarle una planificación bien estructurada para asumir nuevo reto, lograran un aprendizaje
más significativo, en los estudiantes en cuanto a los juegos tradicionales que es un beneficio
propio para cada uno ellos ya que, además de cambiar los espacios escolares para jugar y
recrearse lograr un rotundo cambio en su manera de impartir la enseñanza a sus niños y niñas
que son la razón del sistema educativo que valoren la cultura , tradiciones y costumbres de la
comunidad y región para que no pierda el respeto y que todos y todas trabajen sin ningún tipo
de inconveniente en los espacio con que cuenta la institución ya que es una infraestructura
que cubre las necesidades de los estudiantes y docentes. Tiene buena ventilación y buena
iluminación que permiten la entrada de luz a la institución para realizar juegos tradicionales,
es por tal motivo el estudiantes se siente agrado para desarrollas sus actividades y decorar el
ambiente con carteleras alusivas referentes a los juegos acompañado con sus maestros que los
indique para actividades lúdicas.

Dentro de este Primer objetivo específico Diseñar estrategias pedagógicas de los juegos
tradicionales que permita mejorar la convivencia de los niños y niñas.

Esta actividad fue muy provechosa trabajamos en equipo para minimizar el la violencia que
venían los niños y niñas tuve un gran apoyo de los docentes en aula y en función y la
participación de la comunidad educativa y fue clave para el logro total del objetivo, Así mismo
los juegos tradicionales son una estrategia pedagógica motivadora que favorece la formación
no solo motriz sino integral en los estudiantes contribuyendo al desarrollo intelectual, auditivo,
sensorial, del habla, y en valores, así como el aprendizaje logrando buena comunicación en
sus actividades , asumiendo el cuidado de sí mismos y del entorno. Además, el juego para el
niño es parte de su desarrollo integral, pues disfrutan de cantar, correr, saltar, gritar, reír hasta
llorar pues dentro de este proceso aprenden a ganar y a perder.

Segundo objetivos específicos  Generar motivación en los docentes para el uso de los
juegos tradicionales como estrategias pedagógicas para mejorar las interpersonales de
los niños y niñas.

En esta actividad me genero a realizar una conversación socializada para motivar a los
maestro ser participe en las actividades manifestaron que son propuestas para desarrollar el
aprendizajes y mejorar sus habilidades físicas en los niños y niñas y que todos tuvieron la
oportunidad para desenvolverse es por esto el juego ofrece un desarrollo importante para los
seres humano desde temprana edad mejora la concentración y el rendimiento escolar y la
calidad de vida . Los maestros se entusiasmaron para que los niños y niñas hicieran uso de
material didáctico para elaborar papagayos, garrufio, carteleras alusivas referentes a los
juegos tradicionales donde los estudiantes estuvieron posibilidad de crear sus juegos de
acuerdo a su imaginación.
Tercer Objetivo Específico Mostrar juegos tradicionales a los estudiantes para captar
interés por esto juegos.

Se evidencio en este objetivo que los estudiantes presentan debilidad en sus competencias de
juegos se observó múltiples situaciones que pueden afectar el desarrollo libre y pleno de su
personalidad. A través de láminas se explicó los tipos de juegos que pueden ayudar a los niños
y niñas a tener una amistad, disciplina y formar equipo manteniendo una buena comunicación
como el maestro se lo ha inculcado y con apoyo del mismo ocuparon espacios pedagógicos y
jugaron el juego de acuerdo a su preferencia cumpliendo las normas y reglas en ese espacio
mostrando buena convivencia social y la actividad física hace disminuir las enfermedades.

Cuarto Objetivo Específico Realizar actividades que contenga juegos tradicionales para el
aprovechamiento de las horas de descanso.

En este objetivo se tomó en cuenta en la escuela llámese espacio, escenarios o ambiente


pedagógicos para la recreación de los niños y niñas hubo eventos, donde los niños saltaron,
corrieron, jugaron el papagayo, fue un momento de disfrute en desarrollar sus actividades
físicas porque todos ocuparon la escuela para el sacarle provecho y lograr una integración
única con todos los estudiantes.

Quinto objetivo Específico Motivar a la comunidad educativa para la inclusión de los


juegos tradicionales y mejorar las relaciones personales.

Se le brindo a la comunidad educativa algunas recomendaciones que permitan tener


continuidad y seguir en la disposición aplicar acciones transformadoras enfocadas a mejorar
los procesos pedagógicos al interior de las instituciones , Los niños y niñas usaron recursos,
materiales y se capacitándose , formaron grupos de trabajo y así ampliaron sus
conocimientos explicando la importancia de los juegos tradicionales como estrategia
pedagógica para fortalecer la convivencia y usarla en el proceso académico y desarrollo
social . los docentes y profesionales de la educación se propone implementar los juegos
tradicionales en sus prácticas y discursos pedagógicos para lograr que los niños y niñas
obtengan una dimensión corporal y se sientan motivados a realizar actividades recreativas,
interesándose por algún deporte en especial a través de planeaciones innovadoras que les
brinden experiencias diferentes, creando así, aprendizajes significativos teniendo en cuenta
que estos no serán solo para sus habilidades motrices, sino que también, fortalecerán buenas
comunicación y convivencia el desarrollo de manera . En el trabajo con padres de familia y
comunidad educativa recomendarles de no olvidar los juegos tradicionales.

Aportes
Se puede establecer que existe diferentes tipos de juegos tradicionales como el trompo, la
carrera de sacos , rayuela, canicas , el escondiste, la muñeca ,los mismo en la actualidad no
son prácticos por los niños y niñas, debido a que muchas costumbres se han cambiado de
generación en generación, además muchos de los niños y niñas se interesa por otras
actividades entre ellas el internet y juegos virtuales, es necesario concientizar a los padres,
representantes y comunidad educativa resignificar nuestra cultura , costumbres que nos han
dejado nuestros ancestro para que sea valorada en la actualidad.

Se ha perdido el impacto en la aplicación de los juegos tradicionales permitiendo que el


estudiantes no tenga una excelente convivencia y comunicación .En la actualidad existe
herramientas y recursos para fomentar los juegos que puede ser utilizado por los docentes y
analizar que pueden salir de esas cuatros paredes usando el tiempo de descanso.

El docente tiene la libertad de salir de su espacio pedagógico y ocupar otro ambiente más
abierto así los niños y niñas sientan la libertad de jugar y dominar el espacio un lugar de
aprendizajes y compartir en armonía de manera grupal.

Se requiere la participación de todos y todas pertenecientes a la comunidad educativa para la


colaboración de poner en práctica los juegos tradicionales para el mejoramiento de disciplina
de los estudiantes en los diferentes escenarios pedagógicos.
Mejorar los espacios de descanso, en el cual los niños y niñas puedan realizar juegos que sean
de su agrado, con el fin de relacionarse con los demás compañeros y de esta manera contribuir
a la convivencia escolar de la institución
.
Aprovechar el momento en horas de clases para Jugar recuperamos la memoria, busca
rescatar en el cuerpo docente la inquietud por el juego, despertar la creatividad y promover un
ambiente empático y flexible en el que se confiera sentido al jugar y se construyan las bases
para una praxis educativa consciente y comprometida con el mejoramiento permanente y la
sensibilización de niños y niñas, teniendo en cuenta las limitantes de tiempo y disposición, se
contempla el desarrollo de actividades básicas en las que se combinan elementos de
autoconocimiento y valoración subjetiva, “dibujo mi Institución”; comunicación asertiva “El
lazarillo”, desarrollo de valores sociales y culturales: “Cómo sobrevivir en una isla” y trabajo
en equipo: “Vamos a jugar y a divertirnos”; nótese que cada una de ellas da cuenta de las
prioridades formativas identificadas en la etapa de conceptualización, esto obedece a una
visión más integral y transversal de lo educativo, dado que si se pretende formar al niño en
valores sociales, se ha de partir de concientizar al adulto.

REFERENCIAS
Arnal (1992) Ciencia Educativa de Adulto, Caracas : Universidad Experimental Simón
Rodríguez.

El Currículo Básico Nacional Bolivariano (C.N.B) (2008)

Jiménez, J. (2009). Los juegos tradicionales como recursos didácticos en la escuela.


Innovación y experiencias educativas, 23, 1-17. Recuperado de:
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_23/JOSEFA_
JIMENEZ_FER NANDEZ02.pdf

Kolb, & Kolb, (2010). Learning to play, playing to learn: A case study of a ludic learning
space. Journal of Organizational Change Management, 23(1), 26-50

Ley Orgánica Para la protección de Niños y Niñas y Adolescentes (L.O.P.N.A) gaceta oficial
N-5.859 del 10 de Diciembre de 2007.Art. 63 y 64.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela con exposición de motivo 24 de


Marzo de 2000

Ministerio de Educación y Deporte (2005) Congreso Internacional Robinsoniano Caracas :


Autor

Moncada (2005) El juego como elemento cultural esencialmente educativo. Los juegos
tradicionales. En Ministerio de Educación y Ciencia (Ed.), Juego y deporte en el ámbito
escolar: aspectos curriculares y actuaciones prácticas. Castilla-La Mancha: Secretaria General.

Momente.blogspot.com/2011/05/ el paradigma-socio critico


Critico -19.html: text /%el 20 paradigma% 20 sociocritico
Movsichoff, P. (2005). A la una sale la luna: juegos tradicionales infantiles. Buenos Aires:
Ediciones del Sol.

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (2004). Participación de las
familias en la educación infantil latinoamericana. Chile: Trineo

Otálora, (2010). Diseño de espacios educativos significativos para el desarrollo de


competencias en la infancia. Revista CS, 1(5), 71–96.
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/452/452

Perella y Martínez (2010) La Didáctica Lúdica, Monterrey , México :Sion

Piaget, J. (1982). La construcción de lo real en el niño. El desarrollo de la noción de objeto.


Argentina: Editorial Nueva Visión. Posada, (2014). La lúdica como estrategia didáctica

Rodríguez Simón (1828) Valor de la enseñanza y el valor del maestro en la educación.


Sociedades Americanas. Caracas Ediciones de la Presidencia de la Republica

Sánchez Karelys https//Ultimas Noticias : con. Ve .Sucre

Sanuy, C. (2001). Enseñar a jugar. España: Marsiega.

San juan (2014-2015) Los Juegos Recreativos como Estrategias didácticas para el
Fortalecimientos de los valores humanos m Caracas – Venezuela.

Vigosky , L,S (1984) Juegos Recreativos . En complicación de obras. Moscú: Ediciones de la


academia de ciencia pedagógica.

Yagüe Sanz, V. (2002). Juegos de ayer y de siempre. Madrid: S.L.


Anexos
Cuestionario a los Docentes

1) ¿conoce usted los juegos tradicionales?

2) ¿Dentro de su labor como docente a utilizado los juegos como estrategias pedagógica?

3) ¿Dentro de la institución se encuentra algún proyecto de los juegos tradicionales?

4) ¿Qué piensas de los Juegos Tradicionales ¿

5) ¿Qué Juegos Tradicional Jugabas Cuando tenía 5 Y 6 años?

6) ¿Cantabas algún juego tradicional mientras jugabas ¿ Cuáles?

7) ¿Cuál era tu juego favorito cuando era niño o niña?


8) ¿Les ha enseñado algún juego tradicional a tus hijos ¿Cuáles ?

9) ¿Juega frecuentemente con tus hijos ?

Cuestionarios a los niños y niñas

1) ¿Cuáles juego tradicional te gusta jugar?


2) ¿Practica algún juego tradicional en tu comunidad?
3) ¿Qué juego te gustaría jugar en la escuela?
4) ¿Te gusta trabajar en equipo?
5) ¿Te gusta trabajar durante el año escolar con los juegos tradicionales
6) ¿Has hecho algún Papagayo?

También podría gustarte